El objetivo final es siempre común y se va a lograr si cada uno de los miembros realiza con éxito sus tareas
El docente debe establecer los siguientes parámetros para que la metodología funcione correctamente:
Crear los grupos, Especificar los objetivos, Organizar el espacio, Orientar sobre los pasos a seguir para lograr el objetivo y Asesorar a los grupos durante el proceso de trabajo.
Coordinación: El equipo necesita que todos los miembros aprendan y sean capaces de transmitir al resto de compañeros los conocimientos necesarios para solucionar el problema.
Interacción: No solo se potencia el aprendizaje de las materias, también es necesario hacer uso de las habilidades sociales para solicitar información, definir procesos, negociar prioridades…y el desempeño de roles: líder, organizador, animador, buscador de consenso o el constante.
Aplicación práctica: necesitan no solo entender la teoría del problema sino saber ponerla en práctica ante situaciones “reales”, lo que lleva al alumno a una comprensión profunda de la materia.
Apoyo: mejora las competencias de aquellos alumnos que están más retrasados con respecto al grupo, ya que van a contar con el apoyo constante del resto de compañeros. Si el grupo está bien equilibrado siempre habrá un compañero dispuesto a explicar y guiar a los alumnos con más dificultades.
Responsabilidad: los alumnos se responsabilizan no solo de finalizar sus tareas para lograr el objetivo, sino también de apoyar a otros compañeros.
UNO PARA TODOS Y TODOS PARA UNO
HERRAMIENTAS, RECURSOS Y ESTRATEGIAS
A) JIGSAW, PUZZLE O ROMPECABEZAS (ARONSON Y SLAVIN )
Objetivos:
La secuencia de pasos que conforma esta técnica son los siguientes:
a. El docente tendrá preparado del tema en cinco ó seis documentos, los cuales se repartirán a los alumnos siguiendo un orden. Todos ellos forman la unidad temática completa.
b. Se divide a los alumnos en grupos de cinco ó seis y dentro de cada grupo, cada miembro recibirá un número de 1 a 5 (ó 6).
c. “Reunión de Expertos”. Todos los alumnos con el número 1 se reúnen para debatir y comentar su documento. Los alumnos con el número 2 también se reúnen, y así sucesivamente.
d. Finalizada las reuniones de expertos, se regresa al grupo original y, cada alumno explicará al resto de sus compañeros el documento que ha estado preparando.
e. La última fase, consiste en evaluar el aprendizaje logrado y la eficacia de la técnica individualmente. Para ello, el docente prepara un test sobre todo el material que han trabajado con el fin de demostrar el dominio del material que han adquirido.
OTRAS TÉCNICAS:
B) STUDENT TEAMS ACHIEVEMENT DIVISION - Divisiones de Rendimiento por Equipos - (STAD) (SLAVIN)
C) GROUP INVESTIGATION - Grupo de Investigación- (SHARAN Y SHARAN - 1976-)
D) CO-OP CO-OP (KAGAN -1985-)
En el siguiente enlace podrás visualizar con detalle el contenido de estas otras técnicas y sus recursos: http://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_coop.pdf
VÍDEOS
Álvaro Pérez Padilla
Fco. Javier García Tejero