*Indice
introducción
Pasos a sesuir
Ejemplo en el aula
Ventajas
vídeo explicativo
*Introducción
El aprendizaje basado en pensamientos es una metodología que permite a los alumnos pensar, razonar, tomar decisiones y construir su propio aprendizaje atreves del trabajo de los temas del currículo.
Los alumnos se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje y desarrollan su propio aprendizaje , autonomía y responsabilidad, ya que son ellos los encargados de planificar, estructurar y elaborar el trabajo.
El objetivo no es solo que los alumnos adquieran los conocimientos del temario, sino que también desarrollen destrezas y habilidades con el pensamiento y puedan ponerlas en práctica en el futuro de forma autónoma, para cualquier tema, concepto o reto
La labor del docente es orientar e instruir a los alumnos en los procedimientos necesarios para realizar razonamientos de orden superior que después los estudiantes ponen en practica para afrontar de forma reflexiva y profunda los contenidos.
La principal figura de aprendizaje basado en el pensamiento es Robert Swart filósofo, profesor e investigador, Swartz defiende que se debe trabajar y ejercitar el pensamiento crítico y creativo del alumno en el marco de los contenidos curriculares.
*Pasos a seguir
1.- Lo primero es seleccionar un tema
El docente debe elegir un tema relacionado con el curriculum del curso que se esté impartiendo
2.- Formación de los equipos (si se quiere trabajar en grupo) (puede ser individual).
Organiza grupos de cinco o seis alumnos, para que haya diversidad de perfiles y cada uno desempeñe un rol.
3.- Definición de lo que se busca.
Establece un guión de lo que quieres que se trabaje en el aula, ese guión siempre será flexible ya que los alumnos son los que marcaran el ritmo.
4.- Investigación.
Debes dar autonomía a tus alumnos para que busquen, contrasten y analicen la información que necesitan para realizar el trabajo. Tú papel es orientarles y actuar como guía.
5.- EXPOSICIÓN DE PENSAMIENTOS.
Ha llegado el momento de que tus alumnos pongan en común la información recopilada, compartan sus ideas, debatan, Se resuelvan dudas entre ellos .
6.- Evaluación y autoevaluación.
Por último, evalúa el trabajo de tus alumnos mediante la rubrica que les has proporcionado con anterioridad, y pídeles que se auto-evalúen. Les ayudará a desarrollar su espíritu de autocrítica y reflexionar sobre sus fallos o errores.
*Ejemplo llevado al f.p de estética
TEMA: Morfología de las manos y pies
ORGANIZACIÓN DE GRUPOS: Clase de 10 personas, 2 grupos de 5 personas
Grupo 1: Morfología de las manos
Grupo 2: Morfología de los pies
DEFINICIÓN: Cada grupo debe elaborar una presentación para una posterior exposición donde tendrá que explicar al otro grupo el tema expuesto
CONTENIDOS :Huesos,Músculos,Vascularización,Inervación
OBJETIVOS: Conocer la morfología de las manos y los pies (articulaciones, músculos….),Emplear un vocabulario técnico en cuanto a morfología de manos y pies se refiere ,
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:Tiene en cuenta todos los conceptos ,Estructura adecuadamente el contenido del tema,Se expresa de una forma técnica, Trabaja adecuadamente en equipo,El diseño de la presentación
INVESTIGACIÓN: Utilizaremos el aula de informática, y el material didáctico con el que se cuenta en el aula.
EXPOSICIÓN: realizaran las exposiciones cada grupo con el soporte que eligieron y trataran de llegar al otro grupo de compañeros que tenían otro tema diferente
*Ventajas del TBL
1. Promueve el aprendizaje activo. Frente a métodos de enseñanza tradicionales en los que el docente transmite la información a los estudiantes, que solo deben memorizarla, el TBL sitúa al alumno en el centro de su aprendizaje. Es el estudiante quien debe construir el conocimiento, lo que resulta mucho más motivador y eficaz.
2. Logra un conocimiento más profundo y significativo. Al construir su propio aprendizaje y desarrollarlo mediante diversas técnicas y herramientas, el alumno asimila mejor los conocimientos, los analiza, relaciona y alcanza una comprensión más profunda.
3. Es muy versátil. Se trata de un método de enseñanza que puede aplicarse a cualquier materia, tema o concepto incluido en el currículo y, además, puede combinarse con otras muchas metodologías activas, como el aprendizaje por proyectos, el trabajo colaborativo o la pedagogía inversa o flipped classroom. Se ajusta, por lo tanto, a distintas formas de enseñar-aprender y de organizar el aula.
4. Permite una evaluación más eficaz. Con el TBL el resultado es solo una parte del aprendizaje: lo esencial es el procedimiento realizado para alcanzar el conocimiento. Esto afecta también al proceso de evaluación y, al afrontar un examen o una prueba, los alumnos no se limitan a recordar lo aprendido, sino que reproducen el proceso, relacionan la información adquirida y demuestran una verdadera comprensión de los conceptos o temas evaluados.
5. Trabaja destrezas y habilidades para toda la vida. Este método no solo facilita que los alumnos comprendan y asimilen los contenidos curriculares, sino que además les enseña a pensar, les mueve a la reflexión y les anima a dialogar, expresar sus puntos de vista y colaborar. En el proceso ponen en práctica distintas estrategias y adquieren multitud de destrezas y habilidades del pensamiento que les resultarán útiles a lo largo de toda su trayectoria estudiantil, laboral y personal, como:
· Búsqueda, procesamiento, análisis, clasificación y evaluación de la información
· Creatividad, curiosidad e innovación
· Planteamiento y resolución de problemas
· Toma de decisiones
· Esfuerzo, perseverancia y superación de errores
· Búsqueda de exactitud, veracidad y precisión
· Autonomía y capacidad de colaboración
· Escucha, comprensión y empatía
· Expresión oral y escrito
Nuria Saez Aranque