Lev Semiónovich Vygotski o Lev Vygotsky fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética. Su obra fue descubierta y divulgada por los medios académicos del mundo occidental en la década de 1960. Su trabajo principal tuvo lugar en el área de la psicología evolutiva y ha servido como base para muchas investigaciones y teorías posteriores relativas al desarrollo cognitivo en las últimas décadas, particularmente acerca de lo que se conoce como la Teoría sociocultural de Vigotsky.
La teoría de Vygotsky es una teoría emergente en la psicología que mira las contribuciones importantes que la sociedad hace al desarrollo individual. Esta teoría destaca la interacción entre el desarrollo de las personas y la cultura en la que viven. Sugiere que el aprendizaje humano es en gran medida un proceso social.
De forma contraria a Piaget, que afirmaba que el desarrollo de los niños debe preceder necesariamente su aprendizaje, Vygotsky argumenta que el aprendizaje es un aspecto universal y necesario del proceso de un desarrollo organizado culturalmente, específicamente en cuanto a la función psicológica humana.
En otras palabras, el aprendizaje social viene antes que el desarrollo.
Según Vygotsky, el desarrollo individual no puede ser entendido sin el contexto social y cultural en el que uno está inmerso. Los procesos mentales superiores del individuo (pensamiento crítico, toma de decisiones, razonamiento) tienen su origen en los procesos sociales.
Este psicólogo creía firmemente que las funciones cognitivas se ven afectadas por las creencias, valores y herramientas de adaptación intelectual de la cultura en la que cada persona se desarrolla. Por tanto, estas herramientas de adaptación varían de una cultura a otra.
Vygotsky, igual que Piaget, creía que los niños pequeños son curiosos y están implicados activamente en su propio aprendizaje y en el descubrimiento y desarrollo de nuevos esquemas de comprensión.
Sin embargo, Vygotsky puso más énfasis en las contribuciones sociales al proceso de desarrollo, mientras Piaget enfatizaba el descubrimiento iniciado por el propio niño.
Según Vygotsky, gran parte del aprendizaje de los niños ocurre a través de la interacción social con un tutor. Este tutor es el que modela los comportamientos de los niños y les da instrucciones verbales. Esto es conocido como “diálogo cooperativo” o “diálogo colaborativo”.
El niño busca entender las acciones o instrucciones proporcionadas por el tutor (normalmente, los padres o el profesor) y entonces internaliza la información, utilizándola para guiar o regular sus propias actuaciones.
Vygotsky creía que los educandos aprenden de manera más eficiente en un entorno social.
Mucho podemos encontrar sobre su teoría pero ¿Cómo la podemos aplicar en clase? El ejemplo dado puede servirnos de guía para que nosotros mismos podamos innovar.
Un punto de suma importante para Vygotsky es la cultura: teoría socio-cultural:
Instrucciones:
Autor: David Fernández Mira