El Storytelling es una técnica utilizada para enseñar conocimientos y valores, a través de una historia afectiva al destinatario (por lo que la historia debe adaptarse a él). Esta técnica enseña conocimientos y anima a nuestros alumnos a usar su imaginación, aumentar su creatividad, y mejorar su compresión y expresión. Debemos conectar emocionalmente con nuestros alumnos a través de la historia con sus personajes y su trama, haciendo que esta llegue a lo racional e insititivo.
Esta técnica es efectiva como herramienta para abrir una cuestión en discursos que requieren preparar un poco el terreno, hacer que las personas se sientan de una determinada manera para que reciban el mensaje de forma óptima.
El storytelling se combina con las nuevas tecnologías digitales para animar a nuestros alumnos a crear sus propias historias interactivas. Aumentando del interés del alumno es aún mayor, porque entran en acción cualidades como la creatividad, la comunicación y la colaboración.
Por eso, nosotros como profesores podemos proponer a los estudiantes la elaboración de sus propias historias, reales o ficticias, vinculadas con dicho tema. Durante este proceso, los alumnos desarrollan un trabajo exhaustivo que abarca pensar una idea clave, investigar y explorar sobre ella, escribir un guion, diseñar su historia (sirviéndose de imágenes, vídeos y sonidos), dar un sentido al material recopilado, juntarlo todo, compartir su historia y reflexionar junto al profesor acerca del trabajo realizado (lo que permitirá mejorar de cara al futuro). Además de incidir en el apartado creativo, permite que el alumno amplíe sus conocimientos informáticos.
1. La narración digital desarrolla la competencia en comunicación lingüística. Durante el proceso de concebir y desarrollar una historia, el alumno pone en práctica diversas aptitudes relacionadas con la lectoescritura. Trabaja el vocabulario, la gramática, los diversos registros de la lengua y los tipos de mensajes. Al usar elementos audiovisuales y grabaciones, se suman las destrezas relacionadas con la expresión y la comunicación oral.
2. Mejora la competencia digital. Al utilizar medios y recursos TIC para crear su historia, el alumno aprende a manejar herramientas, aplicaciones informáticas y dispositivos digitales. Aprovecha su interactividad, y ejercita habilidades y destrezas relacionadas con la competencia digital.
3. Es versátil y motivadora. La narración digital o digital storytelling puede utilizarse para trabajar todo tipo de temas o asignaturas, desde diversos enfoques y aplicando distintas metodologías y sistemas de trabajo. Motiva a los alumnos, ya que ofrece una forma alternativa de aprendizaje, les mueve a la participación, da un margen libertad, y les anima a expresarse con sus propios medios.
4. Ejercita la creatividad. La narración digital permite a los alumnos utilizar su imaginación y desplegar su creatividad para idear una historia. Estimula su curiosidad, su pensamiento crítico y su capacidad de expresión cultural o artística.
5. Favorece el aprendizaje activo y cercano a la realidad del alumno. La narración digital implica al alumno en su propio aprendizaje. Además, al elaborar su propio relato, el estudiante reflexiona sobre lo aprendido, afronta de manera más eficaz los temas complejos, relaciona el conocimiento con su realidad, lo lleva a la práctica y lo hace desde su punto de vista y desde su experiencia.
6. Trabaja las habilidades sociales y mejora la relación entre los alumnos. Mejora las habilidades individuales y sociales, desde la autonomía y la autoexigencia hasta el respeto al otro. Los alumnos se conocen mejor a sí mismos, gestionan sus pensamientos y sus emociones, expresan su forma de ver el mundo y lo ponen en común con el resto de estudiantes, que a su vez hacen lo mismo.
1. Lluvia de ideas: Las historias siempre comienzan con una idea. Esta puede ser una lección de conocimiento, una pregunta para la clase… Las historias digitales pueden ser ficticias o reales.
2. Investiga/Explora/Aprende: Ya sea ficticio o real, los/las estudiantes necesitan investigar, explorar y aprender sobre ese tema, con la finalidad de obtener información sobre la cual se construirá la historia. Durante el proceso, cada estudiante podrá aprender a filtrar información, darle fiabilidad y validez, y mejorar sus técnicas de búsqueda.
3. Escribe: Hay que seguir dos pasos: en primer lugar, debes moldear tu propuesta para convertirla en introducción; por otro lado, se trata del momento de toma de decisiones literarias.
4. El diseño: Las buenas historias comienzan con un buen guion. El diseño de la historia es el primer paso hacia la comprensión del sonido y las imágenes
5. Unir y crear imágenes, audio y vídeo: Esto es lo que hace que la historia cobre vida: el uso de un guion gráfico mediante imágenes, vídeo y audio. Tendrás que mezclar para ello una jerarquía visual, así como adecuar el tono y las ilustraciones.
6. Juntarlo todo: Comprobar que el guion gráfico conste del material suficiente para crear (utilizar herramientas tecnológicas).
7. Reflexión y sugerencias: Debemos contestarnos a preguntas como ¿qué he aprendido? ¿qué tareas se hacer ahora que antes no sabía?
Realizado por: Paola Barroso Rodríguez