Consiste en usar casos reales con el fin de resolverlos en grupo cooperando y analizando distintas posibilidades. Este método prepara a los alumnos para el mundo real y despierta la curiosidad, la capacidad de análisis y la creatividad.
Los docentes pueden aplicar el Design Thinking en el aula para asegurarse de formar estudiantes más creativos e innovadores. El mundo necesita emprendedores, la educación renovarse y los docentes aprender las técnicas necesarias para formar a los trabajadores del mañana. Los sistemas educativos actuales no logran conseguir estos objetivos, por lo que deben comenzar a utilizar recursos de otras disciplinas para lograr este cambio. El Design Thinking o pensamiento de diseño es una de estas herramientas, cuya aplicación en el aula promete formar estudiantes más creativos e innovadores.
¿Qué es el Design Thinking?
Es un método, una técnica, otros lo entienden como una filosofía de vida. Lo cierto es que esta metodología creada por primera vez de forma teórica en la Universidad de Stanford durante la década de los 70 es cada vez más aplicada en empresas y negocios de todo tipo. Podemos decir que el Design Thinking o pensamiento de diseño permite desarrollar nuevos negocios, productos, servicios o procesos de forma creativa e innovadora, gracias a este sistema la capacidad creativa se libera, y las decisiones son tomadas analizando las necesidades de las personas que utilizarán lo que se desea diseñar, por lo que cierto porcentaje de su éxito puede asegurarse desde la misma fase de creación.
¿Por qué hay que aplicarlo a la educación?
Durante años se ha dicho que los niños son como esponjas, que absorben todo lo que se les enseñan y gracias a la memoria logran aprender prácticamente todo. Con esta excusa la educación se ha centrado en sistemas mnemotécnicos, que limitan la creatividad y fomentan el pensamiento uniforme.
Queremos crear emprendedores, pero en las aulas en las que estos se forman el sistema es obsoleto y todo lo opuesto a innovador. Profesores que hablan, alumnos que escuchan y repiten en sus hogares lo aprendido, pero que no tienen la capacidad de controlar su proceso de aprendizaje.
El Design Thinking puede llevar a las aulas la innovación que estas necesitan, y de hecho, docentes de las mejores universidades de todo el mundo ya comenzaron a capacitarse para conocer cómo emplear los beneficios que el diseño de pensamiento puede aportar a sus estudiantes.
¿Por qué tenemos que aplicar el Design Thinking a la educación? Porque este método se basa en el pensamiento lógico, la creatividad, la colaboración, la empatía y el aprendizaje a través del error. Porque con este método el rol del alumno cambiaría desde la duda (“¿Puedo hacerlo?”) hacia la certeza (¡Puedo hacerlo y lo haré!).
¿Qué beneficios puede traer para los estudiantes?
Si bien hasta el momento no se conocen investigaciones o estudios concretos que demuestren los efectos del diseño de pensamiento en los estudiantes, experimentos que comprueben la mejora en el rendimiento de quienes fueron enseñados con ese método, o planes educativos que consideren a esta como una técnica a aplicar, podríamos asegurar que esta metodología es positiva para los estudiantes pues les permite controlar su propia educación. Práctica y activa, esta técnica promete que los alumnos ya no serán simples oyentes, sino que tendrán voz dentro del aula.
Pero además, por su propia orientación hacia la resolución de problemas y la creatividad, el Design Thinking puede hacer que los alumnos:
¿Cómo pueden aplicarlo los docentes?
El Design Thinking se separa en 5 fases, identificadas cada una por una palabra guía:
Fase 1) Descubrir: ¿A qué desafío me enfrento? ¿Cómo debo enfrentarme a este reto?
Fase 2) Interpretar: ¿Cómo interpreto lo que aprendí?
Fase 3) Idear: ¿Qué debo hacer? ¿Qué opciones tengo? ¿Cuál será mi plan de acción?
Fase 4) Experimentar: ¿Cuál es el mejor camino para lograr mi meta?
Fase 5) Evolucionar: ¿Hasta dónde puedo llegar? ¿Qué más puedo lograr?
Para cada una de estas etapas existirán técnicas específicas o recursos educativos que los docentes puedan usar. Pero a nivel general, si quieren fomentar el pensamiento de diseño en sus estudiantes para lograr que estos sean más creativos e innovadores la mejor técnica que pueden usar es el Brainstorming o la lluvia de ideas.
(Ana Belén Lorenzana Paniagua)
Un buen ejemplo sería pedir a los estudiantes que imaginen diferentes usos para un objeto, como por ejemplo un ladrillo. Este ejercicio hará que la creatividad se ejercite, pero además que se preste más atención a las opiniones de los compañeros para no repetir ideas. Si al juego se agrega un objetivo numérico (mencionar en total 50 usos posibles), además se incentivará el trabajo en equipo.
Estas estrategias puntuales deben realizarse con cierta periodicidad, pero al mismo tiempo aplicarse cada día. Ante un ejercicio de Matemáticas buscar las diferentes soluciones a un mismo problema, ante el relato de un hecho histórico mencionar las diferentes causas que pudieron causarlo u otros acontecimientos similares, etc. La creatividad debe ejercitarse cada día, pues solo de este modo la forma de pensar e idear soluciones realmente cambiará de forma definitiva.
El aprendizaje dialógico es el marco a partir del cual se llevan a cabo las actuaciones de éxito en comunidades de aprendizaje. Desde esta perspectiva del aprendizaje, basada en un concepción comunicativa, se entiende que las personas aprendemos a partir de las interacciones con otras personas. En el momento en que nos comunicamos, y entablamos un diálogo con otras personas, damos significado a nuestra realidad. Así que construimos el conocimiento primeramente desde un plano intersubjetivo, es decir, desde lo social; y progresivamente lo interiorizamos como un conocimiento propio (intrasubjetivo). Según la concepción dialógica del aprendizaje, para aprender las personas necesitamos de situaciones de interacción. Pero no solo necesitamos un gran número de interacciones, y que estas sean diversas, sino que además el diálogo que se establezca tiene que estar basado en una relación de igualdad y no de poder, lo que significa que todos y todas tenemos conocimiento que aportar, reconociendo así, la inteligencia cultural en todas las personas
La aplicación educativa del aprendizaje dialogico:
GRUPOS INTERACTIVOS:
1. Una forma de organización del aula
2. Grupos reducidos de alumnado agrupados de forma heterogénea tanto por niveles de aprendizaje, cultura, género…
3. Grupos donde se establecen relaciones entre los y las alumnas que forman parte del grupo por medio del diálogo igualitario
4. Cada grupo cuenta con la presencia de un adulto referente que puede ser el maestro o maestra, familiares, u otros voluntarios. El aprendizaje de los alumnos y alumnas depende cada vez más del conjunto de sus interacciones y no sólo de las que se producen en el aula tradicional
5. La participación de las y los voluntarios en el aula facilita el aprendizaje y aumenta la motivación de los niños y niñas por el aprendizaje,creando un buen clima de trabajo
6. Todos los niños y niñas del grupo trabajan sobre la misma tarea
7. Tanto el profesorado como los y las voluntarias mantienen unas altas expectativas hacia los alumnos y alumnas
8. Todos los niños y niñas aprenden, incluso aquellos que tienen facilidad, porque ayudar al otro implica un ejercicio de metacognición que constribuye a consolidar los conocimientos, hasta el punto de ser capaz de explicarlos a otras personas
TERTULIAS LITERARIAS
1. Se basan en la Lectura Dialógica e implican un proceso de lectura e interpretación colectiva y dialógica de textos en un contexto donde prima la validez de los argumentos en lugar de las pretensiones de poder de las y los participantes. A través de este procedimiento dialógico cada persona y el grupo da un nuevo sentido a la lectura de los clásicos y se alcanzan comprensiones muy profundas y críticas que hubiesen sido imposibles en solitario.
2. Se leen libros de la Literatura Clásica Universal
3. La comprensión colectiva de los textos se produce a través de un proceso de interpretación colectiva que está mediado por el diálogo igualitario entre todas las personas participantes en la tertulia.
4. Las personas participantes en la tertulia ya van con la lectura hecha de las páginas que se hayan acordado. Una vez en el espacio de tertulia se expone un parágrafo que ha llamado la atención, que ha gustado especialmente, y se comparte con el resto el sentido de ese párrafo y qué le ha hecho reflexionar. Posteriormente se abre un turno de palabras donde el resto de participantes dicen sus opiniones respecto de ese párrafo o elaboran sobre las interpretaciones realizadas previamente, construyendo así de forma dialógica un nuevo sentido.
5. Hay un rol de moderador que tiene la función de favorecer la participación igualitaria de todos los y las miembros 6. El diálogo igualitario promueve el desarrollo de valores como la convivencia, el respeto y la solidaridad. 7. Se puede llevar a cabo con familiares, miembros de la comunidad, profesorado, voluntariado y estudiantes desde Educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato hasta la educación de adultos.