Introducción:
Esta metodología se basa en la acción como efecto transformador del conocimiento; entre acción y acción se relaciona el resultado con los conocimientos abstractos. Es una metodología muy eficaz para asignaturas en las que se quiera enfocar hacia la adquisición de habilidades y capacidades.
El psicólogo David Kolb planteo su teoría de los estilos de aprendizaje por primera vez en 1984. Él creía que nuestros estilos individuales de aprendizaje emergen debido a tres factores causales: la genética, las experiencias de vida y las exigencias del entorno.
Además de describir los cuatro estilos de aprendizaje diferentes, Kolb también desarrollo una teoría del aprendizaje experiencial y un inventario de estilo de aprendizaje.
Metodología:
El método de Kolb lo podemos enmarcar dentro de la psicología de las organizaciones y más concretamente en el aprendizaje y solución de problemas. La idea básica de este método es la integración del aprendizaje abstracto y la solución de problemas en un único método.Mientras que el planteamiento más utilizado en la formación actual es:
1º Impartir teoría (formación abstracta) y 2º trabajar en el laboratorio (donde se pone a prueba parte de los conocimientos teóricos)
En el método de Kolb es:
1º La práctica (hacer alguna actividad similar a la de los laboratorios) y 2º la teoría (donde se conceptualiza la práctica realizada).
Kolb propone un proceso para integrar la solución de problemas y la formación abstracta; este proceso, según Kolb, es similar al aprendizaje que ocurre en cualquier trabajo real.
Fase 1. Realizar una experiencia concreta e inmediata. Los alumnos se deben involucrar en una actividad; esta actividad puede ser completamente nueva, sin necesidad de tener unos conceptos previos
Fase 2. Observar y reflexionar sobre la actividad anterior. La idea es que se reflexione sobre la experiencia que ha realizado y además reflexionar desde distintas perspectivas.
Fase 3. Formación de conceptos abstractos y generalizados. La idea es integrar las reflexiones de la fase anterior y formar un modelo teórico.
Fase 4. Poner a prueba los conceptos en situaciones nuevas. Con la teoría formada en las fases anteriores debe ser capaz de tomar decisiones y solucionar problemas.
Las personas con este estilo de aprendizaje poseen habilidades predominantes en las áreas de la abstracción, conceptualización y Experimentación Activa.
Son muy expertos en la aplicación práctica de las ideas. Tienden a desempeñarse mejor en situaciones en las cuales hay una sola mejor solución o respuesta a un problema.
Las personas divergentes manifiestan habilidades dominantes que se observan en las áreas de la experiencia concreta y observación reflexiva, esencialmente todo lo opuesto a los convergentes.
Las personas con este estilo de aprendizaje son buenos para captar todo el cuadro y organizar pequeños fragmentos de información en un todo coherente y significativo.
Los divergentes suelen ser emocionales y creativos, disfrutar de una lluvia de idea para llegar a nuevos conceptos. Artistas, músicos, asesores y las personas con un fuerte interés en las bellas artes, humanidades y artes libres suelen poseer este estilo de aprendizaje.
Los asimiladores son expertos en áreas de abstracción, conceptualización y observación reflexiva, la compresión y creación de modelos teóricos puede ser una de sus mayores fortalezas.
Suelen estar más interesados en las ideas abstractas y no tanto en las personas, sin embargo no se preocupan mucho por las aplicaciones prácticas de las teorías. Aquellos que trabajan con las matemáticas y las ciencias básicas suelen pertenecer a tipo de estilo de aprendizaje.
Los asimiladores también disfrutan del trabajo que implica la planificación y la investigación.
Las personas con este tipo de aprendizaje suelen tener su fortaleza en la experiencia concreta y Experimentación Activa, este estilo es básicamente lo contrario al estilo Asimilador.
Los Acomodadores son “hacedores”; disfrutan de la elaboración de experimentos y ejecutar planes en el mundo real, de los cuatro tipos de estilos de aprendizaje los acomodadores son los que tiende a asumir los más grandes riesgos.
Son buenos para pensar con los pies en la tierra y cambiar sus planes conforme a la nueva información, para solucionar un problema por lo general utilizan un enfoque de ensayo y error.
Las personas con este estilo de aprendizaje a menudo trabajan en los campos técnicos o en trabajos orientados a la acción tales como ventas o marketing.
Experiencia Concreta: Aprender experimentando Las personas aprenden al estar involucradas en una actividad o experiencia y recordando cómo se sintieron. Esta es la forma primaria en la que aprendemos y puede servir como la base de todas las otras etapas en el ciclo de aprendizaje.
Observación Reflexiva: Aprender procesando Utilizando una experiencia concreta como base, el estudiante reflexiona sobre la experiencia para obtener más información o profundizar su comprensión de la experiencia.
Conceptualización Abstracta: Learning by generalizing Basado en el reflejo de una experiencia, el estudiante consciente o inconscientemente teoriza, clasifica o generaliza su experiencia en un esfuerzo para generar nueva información. Esta etapa de "pensamiento" sirve para organizar el conocimiento, permitiendo a los estudiantes para ver el "panorama" e identificar patrones y normas. Esta etapa es crítica para los estudiantes, para ser capaces de transferir sus conocimientos de un contexto a otro.
Experimentación activa: Aprender haciendo El estudiante aplica o prueba sus conocimientos recién adquiridos en el mundo real. La aplicación de aprendizaje en sí es una nueva experiencia desde la cual el ciclo comienza nuevamente.
Beneficios:
El ciclo de Aprendizaje Experiencial:
✓ Crea una mejor comprensión del proceso de aprendizaje para facilitar el aprendizaje de manera más eficiente.
✓ Está compuesto por cuatro fases distintas: Experiencia Concreta, Observación Reflexiva, Conceptualización Abstracta y Experimentación Activa
✓ Proporciona un marco para el diseño de talleres, capacitaciones y orientaciones
✓ Da a los alumnos un papel central en la implementación del ciclo de aprendizaje
José Manuel Jiménez García