TEMARIO CONFORME AL PROSPECTO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
SEMANA 2
1. DEFINICIÓN.
Lleva este nombre debido a la estrella que la rige: El Sol; y está constituido por 8 planetas, por más de 175 satélites y más de 40 000 asteroides.
2. CARACTERÍSTICAS:
Pertenece a la Vía Láctea.
Está situado en el brazo de Orión de la Vía Láctea a menor de 32 000 años luz.
Está constituido por una estrella denominada Sol.
La masa del Sistema Solar está concentrada en un 98% en el Sol, la Tierra solo contiene el 0,2 % del total.
3. HIPÓTESIS SOBRE SU ORIGEN
3.1. H. de la Nebulosa Planetaria.
Los defensores son Inmmanuel Kant (1755) y Simón Laplace (1796). El elemento inicial fue una gran nube gaseosa de H+ y He, cuyas dimensiones muy superiores al estado del Sol. Dicha masa se fue contrayendo generando un aumento de velocidad en la zona ecuatorial, esto a su vez comenzó a formar anillos los que se desprendieron formando planetas. La parte central de la nebulosa formó el Sol. Según esta teoría los planetas interioresserían los más jóvenes y los exteriores son los más antiguos.
3.2. H. de la Estrella Intrusa.
Esta hipótesis fue ideada a principios del siglo XVIII por el naturalista francés George Louis Leclerc, conde de Buffon. Esta teoría parte de la base de que el Sol ya existía y otra estrella al avanzar en el espacio, se le aproximó lo suficiente como para originar desprendimientos de sus constituyentes, que se encontraban en estado gaseoso. El material desprendido sería expulsado al espacio,
Entre las estrellas y puesto en movimiento de rotación alrededor de cada una de ellas. Posteriormente esto gases se enfriaron y contrajeron para dar forma a los actuales planetas.
3.3. Hipótesis Planetecimal (Protoplanetaria).
Los defensores son Thomás Chamberlain y Forest Moulthón (1872).
Hace millones de años la estrella solar era mucho más grande de lo que es ahora. Sucedió que una inmensa estrella solar primitiva provocó una gran explosión arrancándole parte de su masa por la atracción que ejercía. Estas partes incandescetes comenzaron a girar en torno a la estrella solar convirtiéndose con el pasar de lo siglos en Planetas, Satélites, etc.
4. ESTRUCTURA DEL SISTEMA SOLAR
4.1. EL SOL. Es una estrella enana de la secuencia principal de color amarillo, brillante que tiene luz propia, formada por gases de H+ y He. En estado incandescente.
A. CARACTERISTICAS
Es una de las estrellas más pequeñas de la Vía Láctea.
Tiene forma esférica de color amarillento.
Su volumen es 1 300 000 veces mayor a la Tierra.
Su masa es 333 000 veces mayor a la Tierra.
Se encuentra a una distancia media de 150 millones de kilómetros de nuestro planeta.
Su clase espectral es G2
B. ESTRUCTURA DEL SOL
B.1. ESTRUCTURA INTERNA
NÚCLEO. Es la región central del Sol que se encuentra en estado plasmático.
· Se llevan a cabo las reacciones termonucleares (4 átomos de H+ se convierten en 1 átomo de He en 1 seg.)
· Genera energía y la reacción libera calor.
· Temperatura: 15 a 20 millones °C aproximadamente.
ZONA RADIACTIVA. Lugar donde la energía del Sol se transporta por ondas electromagnéticas.
ZONA CONVECTIVA. La energía se transmite por convección y turbulencia de gases.
B.2. ESTRUCTURA EXTERNA
FOTÓSFERA. Conocida también como la "Esfera de luz", es la región de las "turbulencias", es la zona brillante.
Su grosor no supera los 200 Km.; encontramos:
Zonas Oscuras (máculas o manchas solares)
Las Zonas Brillantes (fáculas)
Las Protuberancias (lenguas de fuego)
CROMÓSFERA. Denominada «esfera de color»
Constituido por vapores incandescentes de H puro, con un t emperatura aprox. de 100 mil grados aproximadamente.
Existe una gran cantidad de H+ y He
Tiene un espesor de 10 000 Km de esta escapan las protuberancias, apreciándose las playas solares y espículas en forma de agujas.
CORONA. Capa externa poco brillante con halo plateado de forma irregular.
Se extiende a lo largo de millones de Km formado por vapores que llegan a temperaturas de 2 000 000 °C. aproximadamente de aquí proceden los vientos solares.
C. MOVIMIENTOS DEL SOL. El Sol presenta dos movimientos:
C.1.Movimiento de rotación:
Velocidad: 275 km/seg
El tiempo que tarda es:
En el Ecuador = 25 días
En los Polos = 30 días.
Dirección: Oeste a Este.
C.2.Movimiento de traslación: gira en torno al centro de la Vía Láctea.
Duración = 225 millones de años (AÑO CÓSMICO)
En su desplazamiento se dirige a la Constelación de Hércules, donde se ubica la Estrella Vega.
LOS PLANETAS
1. DEFINICIÓN.
Etimológicamente significa «Errante» Son astros que giran alrededor del Sol.
LOS PLANETAS ENANOS
1. DEFINICIÓN:
Esta nueva categoría inferior a planeta la creó la Unión Astronómica Internacional el 24 de agosto de 2006. Se trata de cuerpos cuya masa les permite tener forma esférica, pero no es la suficiente para haber atraído o expulsado a todos los cuerpos a su alrededor. Cuerpos como el antiguo planeta Plutón, Ceres o (136199) Eris (Xena) están dentro de esta categoría.
2. Clasificación
A. Eris (cuya denominación provisional fue 2003 UB313).
Es el mayor planeta enano, y el mayor objeto transneptuniano ya que es algo mayor que Plutón. Cuenta con un satélite natural al que se le ha dado el nombre de Disnomia.
B. Plutón.
Sus satélites son: Caronte, Hidra y Nix; Cerbero y Estigia. Es un planeta enano del Sistema Solar situado a continuación de la órbita de Neptuno. Su nombre se debe al dios mitológico romano Plutón (Hades según los griegos).
C. Ceres.
Planeta enano del Sistema Solar que gira en torno al Sol entre las órbitas de Marte y Júpiter, a una distancia media de 415 millones de kilómetros. Con un diámetro de unos 950 kilómetros, es el cuerpo celeste más grande y con más masa del cinturón de asteroides. Gira sobre su eje una vez cada 9 horas y completa una vuelta alrededor del Sol cada 4,6 años.
D. Haumea.
Ubicado más allá de la órbita de Neptuno, en el cinturón de Kuiper. Su designación provisional fue «2003 EL61». El 17 de septiembre de 2008 la UAI, lo clasificó como planeta enano, nombrándolo en honor de la diosa hawaiana de la natalidad. Tiene dos satélites: (136108) Haumea I Hi'iaka y (136108) Haumea II Namaka
E. Makemake.
Llamado previamente 2005 FY9, es uno de los dos objetos más grandes del cinturón de Kuiper. Su diámetro es de algo más de la mitad del de Plutón. Su satélite fue descubierto el 26 de abril de 2016 (S/2015 (136472) 1) de unos 160 km de diámetro orbitando a una distancia aproximada de 21 000 km. Hasta ese día se pensaba que Makemake era el único entre los objetos del cinturón de Kuiper más grande que no tenia satelites.
LOS SATÉLITES
1. DEFINICIÓN.
Etimológicamente significa «Acompañante». Son astros que giran alrededor de los Planetas, su órbita es elíptica. Generalmente el satélite es mucho más pequeño y acompaña al planeta en su traslación alrededor de la estrella que orbita. El término satélite natural se contrapone al de satélite artificial, siendo este último, fabricado por el hombre.
LOS COMETAS
1. DEFINICIÓN. Etimológicamente significa «Estrella cabelluda». Son cuerpos de hielo y roca, carentes de luz.
Describen órbitas excéntricas
Al pasar cerca del Sol se convierten en gas.
Poseen cabeza (parte permanente), cabellera y cola.
Químicamente está formado por Metano (CH4), Amoniaco (NH3), CO2, H2O, etc.* Ejm: El Halley aparece cada 76 años (fue visible en 1986);
Encke es visible cada 3 años; Holmes cada 6,4 años: Tutle cada 13,8 años; entre otros: Hyakutaki, Donati, Arend, Rolland, Biela, Comas Solar, etc.
LOS ASTEROIDES
Denomina dos también planetoides.
Etimológicamente significa "Pequeños planetas". Se encuentran entre las órbitas de Marte y Júpiter y suman más de 40 000.
Se denomina cinturón de asteroides a la zona del Sistema Solar situada entre Marte y Júpiter en la que encuentran gran cantidad de asteroides, aunque es una visión simplificada del Sistema Solar. El cinturón de asteroides comenzó a conocerse cuando Giuseppe Piazzi descubrió al actual planeta enano Ceres.
LOS METEOROIDES
1. DEFINICIÓN. Son cuerpos opacos, sin órbita definida. Se han originado por desprendimiento de fragmentos de cometas o por desintegración de Asteroides. Tienen más naturaleza pétrea que metálica.
2. LOS METEORITOS. Son restos de un meteoroide que puede impactar sobre la corteza terrestre y formar grandes cráteres.
Se clasifican en:
OBJETOS TRANSPLUTONIANOS
1. CINTURÓN DE KUIPER. En 1951 el astrónomo Gerard Kuiper postuló que debía existir una especie de disco de proto-cometas en el plano del Sistema solar, pasada la órbita de Neptuno, aproximadamente entre las 30 y 100 unidades astronómicas. De este cinturón provendrían los cometas de corto período.
A partir de 1992, con el descubrimiento de 1992 QB1 y los otros muchos que le han seguido, se tuvo constancia real de la existencia de una enorme población de pequeños cuerpos helados que orbitan más allá de la órbita de Neptuno. Aunque los valores de las estimaciones son bastante variables, se calcula que existen al menos 70.000 «transneptunianos» entre las 30 y 50 unidades astronómicas, con diámetros superiores a los 100 km.
Más allá de las 50 UA es posible que existan más cuerpos de este tipo, pero en todo caso están fuera del alcance de las actuales técnicas de detección. Las observaciones muestran también que se hallan confinados dentro de unos pocos grados por encima o por debajo del plano de la eclíptica. Estos objetos se les conocen como KBOs (Kuiper Belt Objects).
2. NUBE DE OORT. La nube de Oort es un conjunto de pequeños cuerpos astronómicos, sobre todo asteroides y cometas, situados más allá de Plutón en el extremo del Sistema Solar.
En 1950 el astrónomo holandés Jan Oort, basado en cuidadosos estudios orbitales y análisis estadísticos de las trayectorias de los cometas, formuló una hipótesis, hoy comúnmente aceptada, según la cual, los núcleos de los cometas de largo periodo proceden de una nube esférica que rodea el Sistema Solar más allá de la órbita de Plutón, hasta unos 3 años luz.
LA TIERRA
I. CARACTERÍSTICAS
Es el tercer planeta desde el Sol y quinto en cuanto al tamaño decreciente de los ocho planetas.
La distancia media de la Tierra al Sol es de 149.600.000 km. (1 Unidad Astronómica).
Es el único planeta clásico conocido que tiene vida, aunque algunos de los otros planetas tienen atmósferas y contienen agua.
Planeta más denso del Sistema Solar.
Forma geoide.
Densidad = 5,517 g/cc.
Edad aproximada: 4,5 eones
Gravedad: 9,8 m/s2.
Superficie aprox. : 510.106 Km2.
Volumen aprox. : 1083 x 1012 Km3
Radio ecuatorial : 6378 Km.
Radio polar : 6356 Km.
II. FORMAS DE LA TIERRA
2.1. Topográfica. Es la superficie física de la Tierra (muestra los distintos relieves).
2.2. Geoide. Forma real de la Tierra, es una superficie nivelada (a nivel medio del mar) e idealmente lisa, sin protuberancias.
2.3. Elipsoide o Esferoide. Es la forma que muestra cuando rota sobre su eje. Es la forma que le asigna la Geodesia. Es la forma matemática de la Tierra.
III. MOVIMIENTOS DE LA TIERRA
3.1. ROTACIÓN
Lo realiza en torno a su eje.
DIRECCIÓN : Oeste a Este
SENTIDO : Antihorario (visto desde el hemisferio norte)
TIEMPO : 23 horas, 56’ 04’’
VELOCIDAD (Ecuador) : 28,16 km/minuto
INCLINACIÓN : 23° 27’
Consecuencias:
a) Achatamiento polar y ensanchamiento ecuatorial.
b) Determinación de los puntos cardinales (El Norte y Sur son fijos).
c) Sucesión de los días y las noches. Presenta: Día sideral, Día solar y Día civil.
d) Movimiento aparente del Sol y las estrellas a través del CENIT.
e) Activación del campo magnético.
f) Desviación hacia el este de los cuerpos que caen de gran altura.
g) Diferencia de horas en lugares de distinta longitud.
h) Efecto CORIOLIS.
3.2. TRASLACIÓN
Lo realiza en torno al Sol, junto con los demás astros del Sistema Solar.
FORMA DE LA ÓRBITA : Elíptica
TIEMPO : 365 días, 5 horas, 48’ 45’’
VELOCIDAD : 30 km/seg o 1770 km /minuto.
SENTIDO : Antihorario
Consecuencias:
a) La producción del Año sideral, Año civil y Año bisiesto.
b) Cambio de aspecto de la bóveda celeste.
c) Cambio aparente del tamaño solar.
d) Existencia de las zonas térmicas o climáticas.
e) La producción del día artificial (Sol de medianoche).
f) Las estaciones.
3.3. PRECESIÓN
Este movimiento se debe a que el eje de rotación de la Tierra no es fijo, sino que describe un cono, cuyo vértice está en el centro de la Tierra. Este movimiento se produce debido a las atracciones gravitacionales ejercidas por el Sol y la Luna, sobre el ensanchamiento ecuatorial terrestre. Este movimiento se asemeja al extremo de un trompo en rotación cuya duración aproximada es de 25 776 años.
3.4. NUTACIÓN
Este movimiento es debido al achatamiento de los polos y a la atracción de la Luna sobre el eje ecuatorial. También es un movimiento de vaivén y se produce durante el movimiento de precesión, digamos que este recorre a su vez una pequeña elipse (como si fuese una pequeña vibración). Una vuelta completa a la elipse supone 18,6 años, lo que supone que en una vuelta completa de precesión la Tierra habrá realizado 1.385 bucles (en promedio).
3.5. SESEO
Se produce cuando su movimiento de traslación, describe una órbita «serpenteante por atracción solar y lunar. Por lo que parece una ese alargada.
IV. ESTRUCTURA
La Tierra estructuralmente esta compuesta por: la hidrósfera, la atmósfera y la geósfera.
4.1. LA HIDRÓSFERA
Formada por todo elemento líquido que cubre las depresiones de la corteza terrestre, se presenta en dos clases de agua:
Continentales (ríos, lagos, arroyos y aguas subterráneas) y Oceánicas (mares, océanos).
4.2. LA ATMÓSFERA
Es la capa gaseosa que envuelve todo el planeta, son capas que se extiende con densidad decreciente, hasta perderse en el vacío, su espesor varía de 500km (respecto al ecuador) a 1 000 km(respecto a los polos); contiene principalmente un 78% de nitrógeno, donde está presente el oxígeno en un 21% y 1% de otros componentes.
4.3. LA GEÓSFERA
Elemento sólido, que tiene las siguientes capas:
A. LA CORTEZA TERRESTRE
Es la capa superior de la parte sólida de nuestro planeta, formada por rocas graníticas y basálticas, tiene dos capas, una superior compuesta por silicato de aluminio, denominado SiAl cuya densidad es 2,7 gr/cm3 forma los continentes; y otra inferior formada por sílice y magnesio denominado SiMa, cuya densidad es mayor de 2,9 gr/ cm3 y está formada por rocas de mayor densidad.
B. EL MANTO
Parte intermedia de la geósfera, está formado por rocas de mayor densidad y temperatura, se encuentra rodeando el núcleo y separado por la discontinuidad de Gutemberg ubicada a 2 900 km de la superficie, constituido por rocas ricas en silicio, hierro y magnesio, es una capa desconocida por el hombre. La Astenosfera tiene una densidad de 3,9 gr/cm3 y la Pirósfera de 4,3 gr/cm3.
C. EL NÚCLEO
Es la zona central del planeta, cuya composición es a base de hierro y niquel fu ndido, de nomina da SIDERÓSFERA, su densidad y su temperatura son muy elevadas.
Núcleo líquido
Está debajo del manto y envuelve al núcleo sólido, las rocas que lo conforman están en estado de fusión y sometidas a elevadas temperaturas, su densidad es de 12,3 gr/ cm3.
Núcleo sólido
Se halla en estado sólido por la fuerte presión que soporta, su densidad es de 13,6 gr/ cm3.