TEMARIO CONFORME AL PROSPECTO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
ORTOGRAFÍA I
ORTOGRAFÍA ACENTUAL
El acento
El acento consiste, pues, en la mayor prominencia con la que se emite y percibe una sílaba con respecto a las de su entorno.
La sílaba
La sílaba es una unidad lingüística estructural de carácter fónico, formada generalmente por un conjunto de fonemas sucesivos que se agrupan en la pronunciación en torno a un elemento de máxima sonoridad, que en español es siempre una vocal. Si la sílaba está formada por un único fonema, este solo puede ser una vocal.
Estructura de la sílaba
Secuencias vocálicas
Diptongo
Los diptongos son secuencias de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba.
Triptongo
Los triptongos son secuencias de tres vocales pronunciadas dentro de la misma sílaba. En español tienen necesariamente que estar constituidos por una vocal abierta (a, e, o) precedida y seguida de una vocal cerrada átona (/i/, u)
Es-tu-diáis
Miau
viei-ra
ra-dioi-só-to-po
U-ru-guay
a-tes-ti-güéis.
Hiato
Los hiatos son secuencias de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas.
La tilde
El sistema ortográfico del español dispone de un signo diacrítico en forma de rayita oblicua (¼), que, colocado sobre una vocal, indica que la sílaba de la que dicha vocal forma parte es la que porta el acento de la palabra. Este signo se denomina específicamente tilde, además de acento gráfico u ortográfico.
Reglas de tildación
Tildación general
Tildación especial
Tilde diacrítica
Tildación de palabras compuestas
Tildación enfática
Se tildan cuando se pronuncian con énfasis en oraciones inte- rrogativas y/o exclamativas. Llamadas directas.
¿Cuánto cuesta esto?
¿Quién eres?
¿Cómo te llaman?
Tildación de ruptura o disolvente
Llamada también ROBÚRICA y sirve para disolver un diptongo.
Día
Búho
María
ORTOGRAFÍA LITERAL
USO DE LAS GRAFÍAS
Las grafías o letras son signos gráficos que utilizamos para comunicarnos con ayuda de la lengua escrita. Existen un gran número de palabras que, al pronunciarlas, no podemos distinguir la diferencia que su escritura guarda entre ellas. A no ser que tomemos un curso básico de ortografía, será prácticamente imposible relacionar cuáles son los sonidos que corresponden a cada grafía.
USO DE LA B
Regla Nº 1: Se escribe B cuando las palabras contienen bla- ble- bli- blo- blu.
Ejemplos: Tiembla, tembló, habla, cable, tabla, biblioteca, bloque, blusa, bledo, Biblia. Excepciones: Vladimir.
Regla Nº. 2: Se escribe B cuando las palabras contienen bra- bre- bri- bro- bru.
Ejemplos: Brasa, breve, cobra, cubre, brote, bruto, colibrí, abrupto, abrumador.
Regla Nº. 3: Antes de consonante se escribe b y no v. Ejemplos: Libre, abdomen, obligatorio, lombriz, obvio, brigadier, ombligo, cabra, tabla absoluto.
OJO: Las consonantes son cualquier palabra del abecedario menos las vocales. Ejemplo: b, c, d, f, g, h, j, ......
Regla Nº. 4: Se escribe B cuando después de m se escribe b.
Ejemplos: Tiembla, tembló, Colombia, cambio, hombre, hombro, timbre, émbolo, embalse, zambullirse.
Regla Nº 5: El pretérito imperfecto de los verbos terminados en - ar y del verbo ir.
Ejemplos: Cantabas, bailabas, estudiábamos, ordenaban, hablabais, miraban, caminabas, apuntaba, iba, ibas, íbamos, ibais, iban.
USO DE LA V
Regla N° 1: Después de d y n se escribre v. Ejemplos: Adverbio, invierno, envidia, envase, adversario, investigación, envoltura, convulsión, convivir, invitar, invento, envejecido, advertencia, invicto.
Regla Nº 2: Después de ol se escribe v. Ejemplos: Olvidar, inolvidable, resolver, polvo, polvoriento, solvente, disolver.
Regla Nº 3: Los pretéritos indefinido e imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, tener, andar y sus compuestos. Ejemplos: Tuve, estuve, tuviera, estuviera, anduve, anduvo, retuvo, contuvimos, obtuviese, tuviere, tuviese.
Regla Nº 4: Las palabras que comienzan por vice- (en vez de, hace de) y villa- (pueblo, casa de campo). Ejemplos: Vicerrector, viceministro, vicealmirante, villancico, villano, villorrio. Excepciones: Bíceps, billar.
Regla Nº 5: Las palabras que comienzan con clav- y salv-. Ejemplos: Clavo, clave, salvavidas, salvaje, salvedad, clavel, clavícula, clavija, cónclave, enclave, salvo, salvados.
Regla N° 6: Se escribe V, cuando las palabras comiences con las partículas DI y AD.
Ejemplo: división, adverbio, divulgar, adjetivo, divagar.
Regla N° 7: Se escribe V, cuando las palabras empiezan con LLA, LLE, LLO, POL y PRE.
Ejemplo: llover, llovizna, llavero, llevar, polvo, pólvora, prever.
Regla n° 8: Se escribe V, cuando los sustantivos que treminan en la partícula IVO.
Ejemplo: sustentivo, posesivo, tentativo, diminutivo.
REGLAS DE LA G
Regla Nº 1: La g tiene dos sonidos: uno velar sonoro y otro velar sordo. Se escribirán con g:
Regla Nº 2: Los sonidos /ga/, /go/, /gu/. También cuando al sonido le sigue una consonante.
Regla Nº 3: Los sonidos /gue/, /gui/. Si la g y la u deben tener sonidos independientes ante e e i, la u deberá llevar diéresis: ü.
Las palabras que comienzan por geo-, gest-. Las palabras que terminan en -gen, -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito,-gesimal, -gésimo, -gético, -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso, -gismo,
-gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso, -gírico, -ígena, -ígera. Las palabras derivadas y compuestas del griego logos.
Los verbos terminados en -igerar, -ger, -gir.
REGLAS DE LA J
Se escriben con j:
Regla Nº 1: Los sonidos /ja/, /jo/, /ju/.
Regla Nº 2: Las palabras con los sonidos /je/, /ji/ que no tienen g en su origen.
Regla Nº 3: Las palabras derivadas de otras que tienen j.
Regla Nº 4: Las palabras que terminan en -aje, -eje, sus compuestos y derivados.
Regla Nº 5: Las palabras que acaban en -jería.
Las personas de los verbos cuyo infinitivo lleva esta letra.
USO DE LA H
Se escribe h delante de los diptongos /ua/,/ue/, /ui/, tanto en inicial de palabra como en posición interior a comienzo de sílaba Ejemplos: huevo, hueco, huérfano, huir, cacahuete.
Se escribe h delante de las secuencias /ie/, /ia/ en posición inicial de palabra.Ejemplos: hiato, hiel, hielo, hierba, hiena.
Se escribe h en las palabras que empiezan por secuencias herm, histo-, hog-, horr-, hosp-.
Ejemplos: hermoso, historiador, hermafrodita, hogareño, hospitalización.
Se escribe h enlas palabras que empiezan por la secuencia um- seguida de vocal.
Ejemplos: humanidad, humano, humilde, humillación, humo- rístico.
MATERIALES EDUCATIVOS
ORTOGRAFÍA
COMPENDIO ACADÉMICO I
ORTOGRAFÍA
COMPENDIO ACADÉMICO II