TEMARIO CONFORME AL PROSPECTO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
LINGÜÍSTICA
SIGNO LINGÜÍSTICO
El signo lingüístico es el más utilizado en la comunicación humana, es el elemento esencial: las palabras. El signo lingüístico es una entidad biplánica, está formado por significante o expresión y significado o contenido.
La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje. Esto implica estudiar sus orígenes, su evolución, sus fundamentos y su estructura con el objetivo de comprender las dinámicas propias de las lenguas vivas (contemporáneas) y las muertas (las antiguas de las que éstas provienen).
LAS BASES DE LA LINGÜÍSTICA Y LOS CONCEPTOS FORMALES
Por definición:
La Lingüística es el estudio de los fenómenos de la comunicación por medio de sus aspectos físicos, fisiológicos y psíquicos.
La comunicación es el concepto crucial para la Lingüística y sólo se tiene acceso a él por medio de otras ideas pero nunca se le puede dar una definición concreta. La situación es análoga a las teorías de conjuntos o a las distintas teorías de la Mecánica. Todas las teorías de conjuntos (Zermelo – Fraenkel – Skolem, Neumann – Bernays – Gödel, etc.) nos permiten reconocer aspectos de los conjuntos mas no nos dotan de una definición de conjunto; las teorías de Mecánica (clásica, relativista, cuántica) nos permiten entrever aspectos de las fuerzas (las tres leyes de Newton, el campo gravitacional, las partículas de campo, etc.) pero no nos dotan de una definición de fuerza. La Lingüística nos dice como puede entenderse la comunicación en términos de conceptos como lenguaje o lengua pero no nos dota de una definición de comunicación.
Es una farsa decir que la comunicación es “el intercambio de información, etc., etc.”. En realidad es una forma incompleta e incorrecta cualquier definición de este tipo porque se redunda en ideas que la Lingüística tiene precisadas, como el lenguaje, la cristalización social, etc. La Lingüística sí comprende este concepto en sus resultados pero no puede darle una definición general y a salvo de toda contradicción (de hecho es imposible). Entonces se determinarán los conceptos formales que permiten entender a la comunicación en la medida de lo posible.
Se sabe, a pesar de la falta de una definición, que la comunicación tiene aspectos físicos, fisiológicos y psíquicos. Los fenómenos de la comunicación implican el análisis del tipo de medio empleado para ejercerla. Por ello es importante reconocer si se trata de un medio aéreo (comunicación oral), escrito (comunicación escrita), manual (comunicación sordo – muda), etc. Incluso se podría hablar de un medio electrónico (comunicación digital). Las consecuencias que tiene el medio físico en la evolución de las lenguas son directas. El aspecto físico es uno de los pilares para la comprensión de la comunicación.
Por otra parte, los aspectos fisiológicos hacen referencia a la influencia que tiene, según el medio físico, el uso de nuestras capacidades corporales para la comunicación. Esto es, realizar el análisis del aparato fonatorio y auditivo, o de las manos y su movilidad, etc., para comprender cómo influye esto en las limitaciones que tenga la comunicación en su realización efectiva. Por ejemplo, tenemos claro que si una persona es ciega y sorda de nacimiento, tendrá que comunicarse por medio de las manos y por el tacto. Las limitaciones fisiológicas de las personas permiten comprender aún más el ejercicio de la comunicación.
Finalmente, los aspectos psíquicos nos remiten a aquello ocurrido en el pensamiento para que se domine el ejercicio de la comunicación. Las diferentes formas de manipulación de los medios físicos o coordinación (por medio de nuestras capacidad fisiológicas) son un resultado de nuestra perspectiva psíquica de estos. Si tenemos que las sociedades en general utilizan un medio físico aéreo para comunicarse, los miembros tratarán de crear conceptos relativos a este medio y formas efectivas para manipularlo a la vez que tratarán de mejorarlas. Por ello se han creado micrófonos, bocinas, la Fonología, etc.
Partiendo de un concepto de orden psíquico se desglosará la forma de ver al resto de los aspectos. La cristalización social es el fenómeno en el cual se observa una compartición de conceptos (llamados en Lingüística significados) por parte de los miembros de un grupo de personas. Así, todos los hispanoparlantes adultos sin problemas de salud mental estamos supuestos de saber lo que es un perro. Si es así, entonces la comunidad de personas descrita (los hispanoparlantes adultos y mentalmente sanos) está cristalizada socialmente respecto al significado perro. Cuando las sociedades no están cristalizadas alrededor de cierto significado la comunicación no existe entorno a él. Así, esta sociedad hipotética tiene potencialmente la capacidad de comunicarse alrededor de todos sus significados.
El cúmulo de significados entorno a los cuales una sociedad está cristalizada es llamado lenguaje. El lenguaje es necesario para que una sociedad se comunique efectivamente. Así, todo el mundo prácticamente está cristalizado en conceptos como el Sol, el día y la noche así como la luz y la obscuridad. En ese sentido, estos significados son parte del lenguaje mundial. Los lenguajes son más grandes mientras más accesibles son los significados.
No obstante la existencia del lenguaje, esto sólo nos indica el potencial de comunicación mas no que ésta se lleve a cabo. Cuando una sociedad incorpora en su lenguaje más significados su potencial de comunicación aumenta. Si una sociedad cristalizada confirma la comunicación entre todos y cada uno de sus miembros se observa que existen reglas de unión. Las reglas de unión son los métodos psíquicos utilizados para asociar un concepto con otro y generar un concepto distinto al cual se le llama significado sintagmático. Si se toma el concepto perro y el concepto sucio, los comunicantes saben (si están cristalizados entorno a estos conceptos) ligarlos para entender un concepto distinto, perro sucio. Este significado sintagmático es distinto de los originales. Han empleado las mismas reglas de unión.
En la teoría de de Saussure se omite la “comunicación” con los animales y no es infundado. La comunicación sólo es posible cuando hay significados sintagmáticos. Los seres humanos en condiciones de comunicarnos sólo entendemos una idea si los significados que la integran están adecuadamente ligados en un significado sintagmático. Los animales no poseen (a saberse) esta capacidad de emplear reglas de unión y por ello sólo se pueden expresar entorno a significados pero no entorno a significados sintagmáticos. Entonces, se expresan pero no se comunican. Es así que los animales no pueden comprender en qué consiste una novela de ciencia ficción mientras que los seres humanos sí (puesto que podemos construir significados sintagmáticos de tamaños diversos).
La existencia de significados y reglas de unión no es suficiente para que la comunicación se lleve a cabo. Al momento de comunicarnos, los significados y los significados sintagmáticos no bastan para generar una idea clara. Existen además modificaciones a los significados. Las modificaciones permiten que un significado pueda distorsionarse de manera que tenga mayor especificidad y por consiguiente se genere un significado distinto. A los métodos psíquicos que permiten relacionar una modificación con un significado se les llama reglas de modificación. Así por ejemplo, se efectúa una regla de modificación al significado completo para obtener el significado completamente. Debe quedar claro que esto sólo es a nivel psíquico y que hasta el momento no se ha definido nada sobre lo que ocurre respecto al medio físico empleado ni a las consideraciones fisológicas implicadas. Por lo tanto no se tiene sino una parte de las facultades necesarias para la comunicación, pero no es suficiente. A las reglas hasta ahora determinadas se les llama reglas psíquicas.
Para introducir el aspecto fisiológico hay que retomar la coordinación. Las personas sabemos coordinar nuestro cuerpo para correr, caminar y comer. De la misma forma lo sabemos coordinar para comunicarnos. El hecho de saberlo no implica que lo realicemos. A la coordinación que tenemos sabida para comunicar cierto significado se le llama significante. El significante es así la entidad fisiológica de la Lingüística equivalente al significado, que es la entidad psíquica. Para el caso de la comunicación empleando el medio aéreo (aspecto físico) se coordinan tanto el aparato fonatorio como el aparato de audición, sin embargo se puede coordinar a las manos y los ojos si se emplea un medio manual. La dualidad de emisión y recepción es intrínseca y por ello el significante se conforma de ambos aspectos. Sabemos reconocer los sonidos y los ademanes manuales, según sea el caso, para interpretar la comunicación del significado perro, al mismo tiempo sabemos efectuar dichos sonidos y ademanes. La coordinación lleva a cuestas esta dualidad físico-fisiológica al igual que el significante.
Ahora bien, ya se cuenta con todos los aspectos que según la Lingüística son necesarios para la comunicación y a pesar de ello no se puede hablar de la posibilidad de comunicación entre los miembros de una sociedad. Hace falta ligar a la coordinación con las reglas psíquicas y a los significantes con los significados. Al estudio de la alianza descrita se le conoce como Semántica. Esta rama de la Lingüística introduce al signo. El signo es el método psíquico del cual nos valemos para ligar al significado con el significante. El siguiente principio es observado en Curso de Lingüística General: para cada aspecto que implique a las reglas psíquicas siempre se tendrá un aspecto de la coordinación que sea regulado psíquicamente pero no al contrario. Este es el principio semántico. Así la coordinación nos habla de los fonemas (por ejemplo, de amor, a, m, o y r son los fonemas) pero no existe un equivalente con las reglas psíquicas. Es por ello que se abordarán los temas de la coordinación (Fonología y teoría de la escritura) más adelante.
El principio semántico se presenta en el libro original como sigue: el signo es arbitrario. Esto nos dice que para cada significado existe un significante ligado psíquicamente a él pero no al contrario, o sea, que los significantes pueden existir o no independientemente del significado. Por ejemplo, el concepto perro es único para todos los que sabemos lo que es un perro (desde la antigüedad hasta hoy) aunque su significante puede variar. Todos los significantes que el significado perro tiene ligados pueden desaparecer (y de hecho han desaparecido varios) hasta quedarse sólo uno en las conciencias de los comunicantes. Esto por supuesto implica que el signo puede variar según lo haga el significante y que puede desaparecer siempre y cuando el significante también desaparezca. Evidentemente si el significado desaparece también lo hacen los signos dejando a la deriva (como balbuceos) los significantes ligados.
Los comunicantes sabemos ligar significados con reglas de unión. También existe esto para la coordinación. Sólo basta con unir lo que sabemos hacer con el cuerpo para expresar cierto significado con lo que sabemos hacer para expresar otro significado y se tiene la expresión del significado sintagmático. En otras palabras, se unen significantes. Por analogía se le llama al resultado significante sintagmático. Normalmente para unir los significantes empleamos pausas. Lo que sabemos hacer al decir y escuchar te quiero es hacer una pausa entre los que sabemos hacer para decir y escuchar te y lo que sabemos hacer para decir y escuchar quiero. Con las manos se observa que dejamos de moverlas al hacer la pausa; con la voz se observa que no se emite sonido al hacer la pausa. No obstante, para la coordinación no existe mas que lo que sabemos hacer para realizar la pausa y no los efectos físicos que resultan de hacer la pausa. La pausa es lo que sabemos hacer al dejar de emitir y dejar de percibir sonidos, eso si estamos hablando.
La Semántica llama sintagma al método psíquico del cual nos valemos para ligar al significado sintagmático con el significante sintagmático. Del mismo modo llama frase al método psíquico del cual nos valemos para ligar a las reglas de unión con las pausas. Con esto último nos percatamos de algo: al comunicarnos nos valemos de métodos psíquicos semánticos, no sólo de los psíquicos ni sólo de los de coordinación sino de ambos. La Semántica reúne a todos los aspectos de la comunicación en entidades que los involucran (signos, frases, sintagmas, etc.).
También para las modificaciones existe un equivalente de coordinación y se les llama prefijos o sufijos según sea el caso. Un prefijo, por ejemplo, es lo que sabemos hacer al expresar completa- y sufijo lo que sabemos hacer al expresar -mente. De lo anterior, los comunicantes incluso sabemos expresar el guión al insinuar que efectivamente hay antes o después otra cosa que sabemos hacer. El significado modificado es completo y es por ello que a complet- se le considera un prefijo impropio, es decir, porque no corresponde con las modificaciones sino con los significados. Al contrario, -mente es considerado un sufijo propio porque sí corresponde con lo que se entiende por modificación. Siempre se tienen prefijos o sufijos impropios para sufijos o prefijos propios. Al método psíquico del cual nos valemos para ligar a los prefijos y sufijos propios con las modificaciones se le llama declinación, que es la parte semántica.
Los significantes se llaman así tanto para los significados como para los significados modificados y por tanto sólo hay signos y no “signos modificados”. No obstante, para las reglas de modificación sí existe su aspecto de coordinación. Esto es, lo que sabemos hacer para unir un prefijo o sufijo con otro sufijo o prefijo, es decir, la insinuación de la cual se habló anteriormente representándola con el guión; a esto se le llama regla de adjunción. Al método psíquico del cual nos valemos para ligar a las reglas de adjunción con las reglas de modificación se le llama asociación, y ésta es la parte semántica. Finalmente, las reglas psíquicas se ha visto tienen equivalencias en el ámbito de la coordinación. Para distinguirlas se les denomina a las pausas y a las reglas de adjunción como reglas de coordinación. A la parte semántica, o sea, a los métodos psíquicos empleados para ejercer simultáneamente las reglas de coordinación y las reglas psíquicas se les conoce como reglas gramaticales.
Ya se han establecido gran parte de las entidades que la Lingüística utiliza para estudiar a la comunicación. No por ello se ha dicho que estas entidades sean esencialmente suficientes para efectuarla. Lo que sí podemos saber es que la comunicación es posible entre los miembros de una sociedad siempre y cuando presenten una compartición no sólo de significados sino de todas las entidades semánticas que se puedan reconocer. A la colección de entidades semánticas (signos y reglas) se le conoce como dialecto. En virtud de lo dicho, si los miembros de una sociedad comparten el mismo dialecto, entonces es posible llevar a cabo la comunicación. Esta condición es la condición de suficiencia lingüística. Si nos referimos a los aspectos únicamente psíquicos de un dialecto, nos referimos al idioma; los aspectos de coordinación correspondientes son la expresividad.
Obsérvese que todos los miembros de las sociedades pueden estar cristalizados a pesar de hablar todos los individuos dialectos diferentes. Sin embargo, sólo quienes comparten el mismo dialecto pueden ejercer la comunicación. Unos pueden compartir el mismo lenguaje, y es más, hallarse cristalizados respecto al lenguaje mundial. No obstante, para emplear, por ejemplo, el inglés, es necesario cristalizarse en significados, compartir significantes y reglas gramaticales. Así es importante aprender las formas de pronunciación, la cultura de los pueblos que hablan inglés, las reglas gramaticales del inglés, etc. Los dialectos, de acuerdo con la condición de suficiencia, nos permiten delimitar a las sociedades tanto en tiempo como en espacio.
Esta última facultad de la cual nos provee la condición de suficiencia es la forma crucial de expresar las ramas diacrónica y sincrónica de la Lingüística. La Diacronía es al análisis semántico a través del tiempo; la Sincronía es el análisis semántico en una época determinada. Se entiende por época determinada a un periodo de tiempo en el cual los dialectos no sufren cambios sustancialmente importantes. Con ello se quiere decir que la Diacronía estudia los cambios que los dialectos presentan mientras que la Sincronía estudia a los dialectos en sí, sin cambios. Consecuentemente se puede decir que la Diacronía estudia los cambios de una sociedad por medio de los fenómenos de la comunicación; la Sincronía estudia a las sociedades, sin cambios, por medio de los fenómenos de la comunicación.
Estos son los alcances de la Lingüística, sus bases y la orientación de sus resultados. Ahora, se abordarán temas de Sincronía para luego abordar temas de coordinación.
PRINCIPIOS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO
El signo lingüístico presenta los siguientes principios:
1. Biplánico.- Saussure planteó el signo lingüístico como la asociación de dos planos (significado y significante), ambos inseparables e interdependientes.
2. Arbitrariedad.- La relación entre significado y significante no responde a ningún motivo; se establece de modo convencionalo de acuerdo. Cada lengua usa para un significado un significante distinto.
3. Linealidad.- Saussure nos dice que el significante por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo en forma de cadena de fonemas, uno tras de otro, así se evita la posibilidad de pronunciar dos significantes a la vez.
4. Mutable.- El signo lingüístico varia o muta a través del tiempo, esta verificación se da a través de los estudios diacrónicos.
5. Inmutabilidad.- La sociedad puede mantener sus signos lingüísticos de manera estable durante un periodo determinado, es decir, el signo no cambia a través del tiempo, esto se evidencia mediante los estudios sincrónicos.
6. Doblemente articulado.- Se pueden descomponer en unidades más pequeñas.
LENGUAJE
Capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos por medio de la palabra.
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE
Universal
Aprendido
Racional
Doblemente articulado
Innato
Humano
FUNCIONES DEL LENGUAJE:
Función expresiva o emotiva
El emisor expresa sus emociones, sus sentimientos y sus puntos de vista sobre la realidad a la cual se refiere.
Me parece fabuloso tu plan de reflotar la empresa.
¡A las mil maravillas!
Felizmente los jueces nos dieron la razón con su fallo.
¡¡Goool!
¡Qué hermosa mujer!
Función apelativa o conativa
Expresa la intención del emisor para que el receptor actúe de acuerdo con su voluntad. Busca persuadirlo para que adopte un
comportamiento determinado.
¿Podrías leer en voz baja?
No fumar.
Jóvenes, no pierdan el tiempo en suntuosidades.
Semana de ofertas en nuestra tienda San Miguel (Publicidad).
Función representativa, denotativa, referencial o informativa
El emisor expresa información objetiva, conceptos, conocimientos, sin que intervenga con su opinión.
Caral es la ciudad antigua de América.
Perú 1 - Colombia 0
Próximamente los países del Grupo de Río firmarán un Tratado de desarme.
Función fática, de contacto
El emisor intenta consolidar, detener o mantener el contacto con el receptor. El objetivo es constatar y garantizar el funcionamiento del
canal de comunicación.
¡Aló!
Claro ... claro ... muy bien
¿Me escuchas?
Chao
Repite, por favor.
Buenos días
- 1, 2, 3, probando ....
Función metalingüística, de glosa
El lenguaje se emplea para hablar o explicar sobre el propio lenguaje. Se expresa nítidamente en la tarea del lingüística que comunica sobre la estructura y funcionamiento de la lengua.
La oración posee una estructura bimembre.
¿Qué significa inefable?
Función poética, estética
El emisor busca impresionar los sentidos del emisor con un mensaje sugerente que expresa belleza. La literatura es una muestra de esta función. Algunas frases coloquiales se valen también de estos recursos.
Eres la luz de mis ojos.
El tiempo es oro.
"Me moriré en París
DIALECTO
Es una variante que adquiere una lengua en un determinado lugar por lo que es variante diatópica. Presenta varios aspectos:
Fonético
Relacionado con la pronunciación y la entonación.
Ejemplo:
Señorsh fuan, señor juan.
Léxico
El léxico no es igual en todos los lugares.
Ejemplos:
Mujer: mina (Argentina), flaca (Perú).
Cerdo: tunco (Venezuela), marrano (Colombia).
Semántico
Radica en el cambio de significado según el lugar.
Ejemplo:
Piña: fruta (Perú), puñete (Argentina), cresta de pavo (Salamanca).
Morfológico
Varía la forma de la palabra, morfemas, uso de diminutivos.
Ejemplos:
Señorcito, dame pastillita.
Usted cantas bien.
Sintáctico
Relacionado con el orden.
Ejemplos:
De la selva, su fruto.
Sé de que vendrá.
SOCIOLECTO
Nivel superestándar
Vocabulario literario o elegante, preciso:
Condujo el automóvil y satisfizo su anhelo.
La policromía del boceto exalta las miradas.
Nivel estándar
Corresponde al habla familiar o coloquial:
Papi, vamos al estadio.
Ya, hijito, pero siéntate a la mesa
Nivel subestándar
Corresponde a los estratos incultos o poco instruidos:
Lo agarraron de lorna.
Ta chévere mi lompa.
MULTILINGÜISMO EN EL PERÚ
El Perú es un país multilingüe, es decir, un territorio donde se habla muchas lenguas. Además del castellano, figuran en nuestro mapa lingüístico algo más de 50 lenguas vernáculas y sus dialectos.