TEMARIO CONFORME AL PROSPECTO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
La comunicación humana. Características, elementos, clases. La comunicación lingüística y no lingüística. La competencia comunicativa. La comunicación formal e informal. Las habilidades comunicativas.
Los medios de comunicación. La radio, la televisión, las redes sociales.
Lenguaje, lengua y habla. Las funciones del lenguaje. Los niveles de la lengua: coloquial, formal, informal; estándar, subestándar, superestándar. Los registros léxicos, las frases hechas, las variaciones lingüísticas.
El texto oral. Géneros discursivos orales: la narración, la descripción, la conversación, la instrucción, la exposición, la argumentación.
El lenguaje denotativo y connotativo. La intención y propósitos comunicativos. La cohesión y coherencia del texto.
Habilidades de expresión y comprensión oral. El saber hablar, el saber escuchar. Los recursos no verbales: la kinésica, la proxemia, los recursos paralingüísticos, las cualidades de la voz: tono, intensidad, extensión, timbre; el silencio. Estilos de comunicación.
La frase y la oración. Estructura y clases. Las oraciones sintácticas, las oraciones semánticas y la actitud comunicativa del hablante. La concordancia gramatical.
El texto y el discurso como procesos de interacción. Las estrategias discursivas y los recursos retóricos.
Estudio sintáctico, morfológico y semántico. Sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, preposición, conjunción, interjección, determinantes y el pronombre.
La propiedad léxica y semántica en el texto oral. Las modalidades de hablar.
El texto literario y no literario. Las figuras literarias. El lenguaje literario y no literario. Los géneros literarios y las especies literarias. Los textos didácticos. Expresiones de sentido figurado.
Lectura de obras de literatura universal. Homero y La Odisea; Sófocles y Edipo rey; Shakespeare y Hamlet; Dante y La divina comedia; Boccaccio y Decamerón; Moliere y El avaro; Honoré de Balzac y Papá Goriot; Kafka y La metamorfosis; Hemingway y El viejo y el mar; Bertolt Brecht y La madre coraje y sus hijos.
El texto y el contexto. La forma y contenido del texto.
Las corrientes literarias principales. Clasicismo, Medievalismo, Renacimiento, Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo, Modernismo, Vanguardismo: principales representantes y análisis de obras.
La situación comunicativa. Lectura y comprensión de obras de Literatura española: Cantar de Mío Cid; Lope de Vega y Fuenteovejuna; Cervantes y Don Quijote de la Mancha; Neoclasicismo y Romanticismo; Juan Ramón Jiménez y Platero y yo; La Generación del 98 y La generación del 27. Producción de textos literarios.
Lectura y comprensión de obras de la Literatura peruana. Literatura prehispánica y Ollantay; Literatura colonial: Huamán Poma de Ayala e Inca Garcilaso de la Vega. Literatura de emancipación: Mariano Melgar; Literatura republicana: Ricardo Palma y Tradiciones Peruanas, Matto de Turner y Aves sin nido, José Santos Chocano y Alma América; Literatura del siglo XX: Abraham Valdelomar y El caballero Carmelo, Vanguardismo y César Vallejo: Poemas humanos. Indigenismo: José María Arguedas: Los ríos profundos. Narrativa urbana: Mario Vargas Llosa: Conversación en La Catedral. Julio Ramón Ribeyro: Los gallinazos sin plumas. Oswaldo Reynoso: El escarabajo y el hombre. La narrativa andina: Manuel Scorza y Redoble por Rancas. El Neoindigenismo: Oscar Colchado Lucio y Cholito en los andes mágicos.
Literatura regional de Junín. Carlos Parra del Riego: Sanatorio; Pedro Monge: Cuentos populares de Jauja; Julián Huanay: El retoño; Carlos Villanes Cairo: La fl agelación de Toribio Cangalaya; Edgardo Rivera Martínez: País de Jauja; César Alfaro Gilvonio: Prestadito nomás; Ernesto Berrospi: Cuentos amargos; Arturo Concepción: Cronicario de un tartufo; Héctor Meza Parra: Viejo rabo verde; Laura Riesco: Ximena de dos caminos; Consuelo Arriola Jorge: La estatua de un héroe.
Reglas de uso de la lengua escrita. El uso de letras: B-V, C-S-Z, G-J,H. Uso de mayúsculas y minúsculas, siglas y abreviaturas.
Reglas de acentuación general y especial. Usos de la puntuación.
Reglas sintácticas, léxicas y semánticas. La polisemia y la monosemia. El párrafo como unidad textual: estructura y clases.
Lectura y comprensión de Literatura hispanoamericana. Literatura latinoamericana: Romanticismo. Jorge Isaacs: María. Modernismo. Rubén Darío: Cantos de vida y esperanza. Criollismo. Rómulo Gallegos: Doña Bárbara. Creacionismo. Vicente Huidobro: Altazor. Vanguardismo. Pablo Neruda: Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Literatura fantástica. Jorge Luis Borges: El sur. Realismo mágico. Miguel Ángel Asturias: El señor presidente. Juan Rulfo: Pedro Páramo. El boom hispanoamericano. Gabriel García Márquez: Cien años de soledad. Julio Cortázar: Historia de cronopios. Poesía posmoderna. Octavio Paz: Piedra del sol; Nicanor Parra: anti poemas. Narrativa posmoderna. Roberto Bolaño: Los detectives salvajes.