José Etxebarría y los "2000 kms. Lube"

Los gatikarras Pedro y José Etxebarría se alineaban en Bolueta junto a otra treintena de pilotos aquella mañana del 23 de Mayo de 1959. José, motorista por afición y necesidad, y sanitario de profesión, utilizaba a diario su moto Lube para asistir y hacer curas a pacientes de la zona, poblada por caseríos diseminados. Amante de la motocicleta, sus hermanos trabajaban en la fábrica de Lube en Luchana. Para entonces, José había recorrido tres veces el país en moto como enlace en la Vuelta Ciclista a España.

José se propuso participar en la prueba con el objetivo de terminarla, y de hacer un buen papel. Algo nada fácil cuando participaban pilotos de la talla de Paco González o el gibraltareño John Grace, entre otros. Pero José confiaba en su máquina y en su voluntad de hierro.

José de camino a Madrid destaca sobre su hermano Pedro, que se retrasa y finalmente rompe el cigueñal, abandonando. José interpreta mal la información de un comisario y pierde mucho tiempo esperándole. Llega a Madrid a 87 minutos de la cabeza, que ya son 2h. 33m. al paso por Málaga, por delante de los bilbaínos Ripalda y Tito II.

En Málaga, consume por todo alimento una naranja. Inicia la vuelta, y cerca de Granada, en plena noche, rompe la barra izquierda de la horquilla. José no desfallece, y con sus conocimientos sanitarios, piensa en una reparación de fortuna entablillando la horquilla dañada. Se acerca a un cortijo cercano pidiendo un hacha, y consigue una tan extraña que "parecía que fuera de la época de los moros". Corta una rama de higuera y entablilla la horquilla con el material que lleva encima, vendas y esparadrapos. Como ve que aquello es muy endeble, se acerca a unos burros atados, corta parte de las cuerdas y los vuelve a atar en corto "para que no salieran a la carretera y provocaran un accidente".

La concesión de Lube en Granada le niega la reparación de la horquilla, hecho que a posteriori le costaría la retirada de la concesión por parte del patrón de Lube, Luis Bejarano.

Así que, de esa precaria manera recorre los 900 kms. que quedaban hasta Bilbao, sin suspensión, y con una dirección muy inestable. Llega a las 4 de la mañana, tras dos días y dos noches de interminable ruta, pero satisfecho de haber cumplido su objetivo: terminar como sea la carrera.

La prensa de la época se hizo eco de semejante heroicidad, y Bejarano se lamentaba del poco coraje demostrado por los pilotos profesionales que contrató como "oficiales", que abandonaron los dos.

José y Pedro continuaron con sus vidas. José se jubiló como practicante, y se convirtió en un referente de la producción hortofrutícola de Bizkaia, ganando multitud de premios en todas las ferias y exposiciones donde se presentaba. Es un grandísimo experto en frutales, en especial manzanos, de los que ha recuperado muchas especies casi desaparecidas. ¡ Y además, su bodega de Gatika produce un excelente txakolí !

La rama de higuera estuvo muchos años colgada en la fábrica de Lube, con la leyenda "Este es el hueso del jamón que se comió en Málaga".

El 29 de Abril de 2017, a sus 91 años, José recibió un emotivo homenaje de su pueblo, Gatika, y de Motoclásica Bizkaia. Tuvo la ocasión de reencontrarse con una de sus motos preferidas, una Lube Renn.

JMA.