Seis

Información General

Por Jaime Boffil Calero, PhD

El seis es un género músico-danzario del folklore puertorriqueño conocido como música jíbara, música brava o música típica. Descrito por Francisco López Cruz como “la espina dorsal de la música campesina”, el seis es el nombre genérico de un complejo de más de 100 estilos. Algunas variantes de seis describen formas de bailar como es el caso del seis chorreao y el seis zapateado, otros lugares de procedencia como el seis fajardeño y el seis bayamonés. El seis tiene una relación muy estrecha con la décima espinela, una estrofa octosilábica de diez versos con rima consonante, abbaaccddc. Uno de los estilos más utilizados para cantar décimas es precisamente el seis con décimas por su cadencia pausada y tempo lento. Entre los cantores de música jíbara el trovador ocupa un lugar privilegiado por su maestría de la improvisación en décima. El conjunto típico que acompaña al trovador está compuesto de cuatro, guitarra, güiro y bongó. Generalmente se espera que estos instrumentistas puedan acompañar al trovador en varios estilos de seis, y que posean la capacidad de improvisar en ellos.

El seis fue el baile predilecto del jibaro puertorriqueño durante el siglo XIX como también el medio preferido para cantar sobre diversos temas. A diferencia del aguinaldo la temática del seis tiende a ser mayormente secular. Características como el canto en décima, coreografías con zapateados, y una instrumentación predominante de cuerdas apuntan a un claro parentesco entre el seis y otros géneros campesinos de Latinoamérica como el son mexicano, el punto cubano, los cantos de mejorana de Panamá, la milonga argentina y uruguaya, y la música llanera de Venezuela y Colombia. El seis como género músico-danzario del siglo XIX tiene su precursor en géneros de ida y vuelta como el fandango que durante el siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX se desarrollan del intercambio cultural entre Nuevo y el Viejo mundo. El seis durante el siglo XX desarrolla una relación muy estrecha, por no decir exclusiva, entre la décima espinela, y una instrumentación estándar conocida como el conjunto típico que se compone de cuatro, guitarra, güiro y bongó. El conjunto típico se estandariza gracias a cuatristas como el maestro Ladi y cantores de música típica como Ramito y Chuíto el de Bayamón quienes popularizaron este género a través de sus grabaciones comerciales y la radio. Es precisamente durante la época dorada de la música jíbara 1950-60 que estos artistas crean muchas de las variantes de seis que hoy consideramos “típicos”, entre estos: el seis milonga, seis guaracha, seis llanera, seis mapeyé, seis montuno, seis guaguancó, y el seis villarán. Hasta el presente el seis continúa cautivando la imaginación de músicos, quienes crean nuevas variantes, mediante la fusión de su lenguaje tradicional con tendencias modernas del jazz, ritmos populares y otros géneros folklóricos.

National Museum of Natural History, Smithsonian Institution. “Smithsonian Learning Lab Resource: Musical Rasp "Wis Guira".” Smithsonian Learning Lab, Smithsonian Center for Learning and Digital Access, 24 Oct. 2019, https://learninglab.si.edu/q/r/4135414

Instrumentación:

El conjunto típico en la música jíbara esta compuesto de guitarra, cuatro, güiro y bongó. Históricamente también se utilizaron otros instrumentos para tocar el seis al igual que otros géneros de la música jíbara. Entre los de cuerda (cordófonos) podemos mencionar el tiple y sus variantes (tiple doliente, tiple requinto, tiplón), la bordonúa (similar en registro a la guitarra), y la vihuela, como también el acordeón (aerófono) y la marímbula (idiófono).

Compositores, intérpretes e instrumentistas:

  • Ladislao Martinez, el Maestro Ladí (cuatrista, compositor)

  • Flor Morales Ramos, Ramito El cantor de la montaña (cantante, compositor)

  • Jesús Sanchez Chuito el de Bayamón (cantante, compositor)

  • Ernestina Reyes, La Calandria (cantante)

  • Jesús Rios, Chuito el de Cayey (trovador, compositor)

  • Nieves Quintero (cuatrista, compositor)

  • Maso Rivera (cuatrista, compositor)

Ejemplos representativos:

  • Seis con décimas: Ramito con Maso Rivera “Yo me quedo en Puerto Rico”

  • Seis fajardeño, Maso Rivera

  • Seis (antiguo), Los Jardineros

Seis con décimas

Seis fajardeño