1930

Guaracha

Por Noraliz Ruíz Caraballo, PhD

Guaracha 1930

Durante la década de 1930 la guaracha continúa incluyéndose en grabaciones musicales. En esta década se diversifica la oferta musical, surgen nuevos intérpretes de música popular y los destacados en la década anterior, como Rafael Hernández y Canario, amplían su repertorio.

En 1930 el compositor Pedro Flores organiza su grupo y ese mismo año realiza dos grabaciones, una como cuarteto y otra como sexteto. La mayoría de las canciones grabadas en 1930 son de su autoría, aunque incluye algunas de otros reconocidos compositores. Este es el caso de la guaracha de Juan Morel Campos, La ponceña, grabada por el Sexteto Flores en 1930.

El grupo Los Jardineros, también radicado en Nueva York, introduce una innovadora instrumentación, combinando el cuatro puertorriqueño, cello, clarinete y trompeta. La guaracha ¿Qué es un beso? fue grabada por Los Jardineros en 1930. La guaracha también se inorpora al repertorio del cuatro puertorriqueño durante esta década. En 1932, el grupo Aurora del cuatrista Ladislao Martínez, graba en San Juan la guaracha La finca de Felipe R. Goyco. En 1931, el Trio Borinquen de Rafael Hernández graba en Nueva York las guarachas Mis anhelos y El peligro de amar, ambas compuestas por el dominicano Loló Cerón.

La década del 30 es una fructífera para Pedro "Piquito" Marcano ya que grabó activamente con diferentes versiones de su grupo. Su sonido se caracteriza por el uso de dos trompetas. Para el 1939, bajo el nombre de "Los jíbaros de Marcano" graba las guarachas Papitín compuesta por Claudio Ferrer, guitarrista de la agrupación. También graban Compay póngase duro de Pedro Flores y las guarachas de Rafael Hernández, La casita de Margot y Para qué llorar.

Los últimos años de la década de 1930 le dieron un giro definitivo al género de la guaracha . ya que comienza a incursionar en orquestas como las de Augusto Coen y la Orquesta Hermanos Morales. A partir del 1938 la guaracha se escucha dentro del contexto de agrupaciones de mayor escala, se integra una nueva instrumentación y se comienzan a escuchar arreglos musicales en los que se destaca el piano y los instrumentos de viento.

En 1938 la Orquesta de Augusto Coen graba en Nueva York la guaracha Mía Coco. Un año mas tarde en 1939 la Orquesta Hermanos Morales (posteriormente Orquesta de Noro Morales) graba la guaracha Bilongo del compositor cubano Guillermo Rodríguez Fiffe. Este tema ejemplifica el nuevo sonido de la guaracha y representa el punto de entrada al 1940 período en el cual se seguirá diversificando y fusionando con otros géneros.

El Trio Armónico radicado en Nueva York graba la guaracha Choferito compuesta por Rafael González Levy.
En este ejemplo se puede apreciar la instrumentación básica de la guaracha: guitarra, dos voces, maracas. El carácter jocoso de la letra está apoyado con motivos melódicos contagiosos y tempo rápido.
La Carabina De Ambrosio (Ambrosio's Carbine).mp3

La Carabina de Ambrosio, Los Jardineros. Composición de A Menéndez. Okeh Records, 1930

Compositores

  • Felipe R. Goyco

  • Pastor Villa

  • Rafael Hernández

  • Titi Amadeo

  • Pedro Flores

  • Roberto Cole

  • Arturo Somohano

  • Rafael González Levy

Intérpretes

  • Davilita

  • Johnny Rodríguez

  • Manuel Jiménez Otero

Instrumentación:

  • Guitarra,

  • Cuatro

  • Trompeta,

  • Carinete,

  • Cello

  • Claves.

Intérpretes e instrumentistas

  • Claudio Ferrer

  • Heriberto Torres

  • Ladislao Martinez

  • Francisco López Cruz

  • Ramón Quirós

Guaracha, Quejas De Ausente, Los Reyes De La Plena. Composición de Felipe Arana. Dir. Rafael Gonzalez Levy