1920

Plena 1920

Por Enmanuel Dufrasne Gonzalez, PhD.

Plena 1920

En la decada del 20 de pasado siglo la plena fue un género muy popular entre las clases trabajadoras. Aunque se estima que esta surgió en los pueblos sureños muy rapido se escuchaba y disfrutaba en barrios en toda la Isla de Puerto Rico. Julio Cepeda González (1905-1983) (Loíza /Santurce), afirmaba que la plena llegó a Santurce entre 1921 y 1923. Por su parte, Malaquías González Ruiz presenció bailes de plena en el barrio Cotto Laurel de Ponce en la decada de 20 en que participaron los acordeonistas Pacharo y Sinfonfín. En aquel entonces el conjunto plenero tenía un solo pandero, guitarra, cuatro, güiro y acordeón. Uno de esos primeros músicos fue apodado Bachiche y éste era músico de pandero. Bachiche vivía en el sector la Ponceña en la carretera # 14 muy proximo al barrio Coto Laurel. Otro músico plenero de esos primeros tiempos lo fue Mario Rivera. Segun González Ruiz la plena que servía como tema al conjunto:


La plena de Mario,

De Mario Rivera

Tocándola suave

Por la carretera.

En 1925 se asignó al Monseñor Edwin Vincent Byrnee a la diócesis de Ponce. A él es que se referían al cantar la plena osada y anticlerical:


Mamita, llegó el obispo,

El obispo de Roma.

Mamita, si tú lo vieras

¡Qué cosa linda, qué cosa mona!

--

A las seis él da la misa.

A las siete el da el sermón

Y a las ocho de la noche

está el obispo en Parabueyón.

--

El obispo no bebe ron.

¡Se lo bebe por cacerolas!

Mamita, si tú lo vieras

¡Qué cosa linda, qué cosa mona!

--

Debajo de la sotana

Lleva una cosita de goma,

¡Mamita, si tú lo vieras,

Qué cosa linda, qué cosa mona!

El Parabueyón era una taberna donde frecuentaban trabajadoras sexuales y se expendían bebidas alcohólicas durante el período de la Prohibición. Estaba en la carretera de Ponce a Peñuelas. Esta plena es de carácter anticlerical y satírico-jocoso.

El güiro que se empleaba en esos primeros tiempos era usualmente de metal. Se aprovechaban los cilindros acanalados que constituían los caparazones de las botellas térmicas (Thermos). Según los testimonios de Malaquías González Ruiz y Ramón González Ruiz la plena era oblicua en toda el área sur de Puerto Rico. De este período es la plena recogida y grabada por Paracumbé ( Emanuel Dufrasne González) Antonia y Carlos, plena oriunda del barrio Cotto Laurel de Ponce y recogida de la tradición oral de Malaquías González Ruiz:


Antonia le dijo a Carlos:

“Carlos, ¿para dónde vas?

Que te doy almuerzo y comida y

Una peseta pa manejar”.

--

“Y si tu padre se opone

Contigo me voy a casar”.

Antonia le dijo a Carlos:

“Ay, dime pa dónde vas”.

Rafael González-Levy y Los Reyes de la Plena (o Los Pleneros Sureños, Lira Boricua) grabaron varias plenas como En la Ciento Diez y Seis, La Prohibición nos tiene, La máquina, Vengo del olivo, Josefina, Josefina y El nuevo gobernador en 1929. Ese mismo año Rafael Hernández Marín registró su variante de la plena Temporal con la Peer International.

La Maquina, Los Reyes de la Plena
La Maquina.mp3
Josefina, Josefina, Los Reyes de la Plena
Josefina, Josefina.mp3
La Prohibición nos tiene, Los Reyes de la Plena
La Prohibición Nos Tiene.mp3
En la ciento diez y seis, Los Reyes de la Plena
En la ciento diez y seis.mp3