1850

Aguinaldo

Por Jaime Bofill Calero, PhD 

Aguinaldo 1850

Una de las primeras menciones históricas del aguinaldo como género musical nos la brinda Manuel Alonso en su libro El Gíbaro de 1849.  Entre sus estampas costumbristas Alonso incluye una titulada “El aguinaldo” donde recuenta sus memorias de cómo se celebran las trullas navideñas en los campos de Puerto Rico.  La trulla, según Alonso, comienza con unos aguinaldos “que se reducían al saludo de costumbre a los amos de la casa y a desearle todas las prosperidades” a cambio de dulces, buñuelos, manjar blanco, almojábanas, hojaldres, licores y otros comidas típicas de la navidad.  La música del aguinaldo se acompaña, según el autor, con tiple, maraca y carracho (güiro).  Alonso además recuerda una de las coplas típicas del aguinaldo “naranjas y limas, limas y limones, más vale la virgen que todas las flores”,  copla tradicional, que según él, se ha transmitido oralmente de boca en boca por generaciones en Puerto Rico.

Siguiendo la línea costumbrista de Alonso, Alejandro Tapia y Rivera recuerda en sus Memorias las trullas campesinas en las que se deleitaba cuando joven.  Tapia menciona los instrumentos como la vihuela, el tiple, la bordonúa, el cuatro, el güiro y la maraca como propios “del país” y típicos de estas festividades. Estos a su vez acompañaban las “coplas especiales” llamadas “aguinaldos”, que solo se cantaban durante la época navideña.  Tanto Alonso como Tapia lamentan nostálgicamente que se esté perdiendo esta tradición “puertorriqueña” tanto en el campo, como en la ciudad.

Tal parece que la costumbre de iniciar una trulla con aguinaldos antecede al siglo XIX.  Fray Iñigo Abbad y Lasierra narra en su Historia geografica, natural y civil de la isla de San Juan Bautista de Puerto Rico 1788, que el baile comenzó cantando “una relación en honor a los dueños de la casa… al pie de la escalera con… sonajas, calabazos, maracas y algún guitarrillo”.  Estos bailes, según Abbad y Lasierra, pueden durar “toda una semana” y son más comunes en tiempo de Navidades, Carnestolendas y fiestas patronales.  Es importante recalcar que Abbad y Lasierra además menciona “la muerte de un niño” como rito que se celebra con música y baile, de lo que podríamos inferir la posible práctica del baquiné desde este entonces y por ende de los aguinaldos que se cantan durante esta celebración fúnebre.  

La clase alta de la sociedad puertorriqueña, desde el siglo 19 se deleita con el folklor isleño gracias a obras semi-clásicas inspiradas en aires del país.  Una de las primeras obras “folklóricas” de este tipo es “Souvenir de Porto Rico: Marche de Gíbaros” del gran pianista estadounidense Louis Moreau Gottschalk.  En 1857, Gottschalk visita la isla como parte de una gira artística por el Caribe.  De su experiencia en Puerto Rico, compone “Souvenir”  obra inspirada en el tema del aguinaldo “Si me dan pasteles”.  El aguinaldo también sería un tema popular para compositores puertorriqueños durante el siglo XIX como Manuel Gregorio Tavarez, Juan Morel Campos, Adolfo Heraclio Ramos y Braulio Dueño Colon, quienes buscan darle un aire folklórico a muchas de sus obras.  Algunos ejemplos son “Souvenir de Puerto Rico” de Tavarez, y “Aires del Pais” de Morel Campos, ambas piezas hacen uso del aguinaldo navideño como parte de un potpourri de melodías típicas.

Instrumentación:

Mayormente intstrumentos de cuerda (cordófonos) como el cuatro, el tiple, la bordonúa (similar en registro a la guitarra), y la vihuela; (idiófonos) maracas, güiro (carracho, calabazo) y sonajeros. El acordeón y la marímbula, aunque más raros, también forman parte del conjunto típico. 

Compositores, intérpretes e instrumentistas:

Ámbito clásico

National Museum of Natural History, Smithsonian Institution. “Smithsonian Learning Lab Resource: Octave Guitar: "Tiple".” Smithsonian Learning Lab, Smithsonian Center for Learning and Digital Access, 30 Nov. 2019, https://learninglab.si.edu/q/r/4346162