1920

1) Levantate papaito [01.35], 2) Gazpacho [2.25]. Guarachas interpretadas por Gregorio Ponce de León y Juan Sanabria, grabada en Coamo, Puerto Rico.

Courtesy of Indiana University Libraries’ Archives of Traditional Music Indiana University, Media Collections Online/[Puerto Rico, Utuado, 1914-1915]/collected by J. Alden Mason

Deposited at the Archives of Traditional Music by the American Museum of Natural History.

Guaracha

Por Noraliz Ruíz Caraballo, PhD

La década de 1920 es determinante para el desarrollo de la guaracha debido a que se establecen agrupaciones musicales que incluyen el género en el repertorio de las primeras grabaciones realizadas en Nueva York. A mediados de la década de 1920, los compositores Plácido Acevedo y Rafael Hernández se establecen en Nueva York. En 1925 Rafael Hernández fundó el Trio Borinquén en la misma ciudad. Los integrantes originales del trio fueron Rafael Hernández, Salvador Ithier y Manuel "Canario" Jiménez. Canario continuó interpretando plenas y otros estilos bailables con su propia agrupación, Canario y su grupo, la cual realizó su primera grabación en 1929. El Trio Borinquen grabó en Nueva York varias guarachas durante esta década. En 1929, graban El piropo y Los ruiseñores, ambas guarachas compuestas por el dominicano Loló Cerón. En este año el Trio también graba las guarachas de Rafael Hernández Adiós Maruca y Muévete negrita. La instrumentación del Trio Borinquén incluía guitarra, dos voces y claves.

En 1926 Plácido Acevedo (1903-1974) se traslada a Nueva York donde posteriormente grabó con el Cuarteto Machín y con Canario. Para finales de la década del 1920, se expande la instrumentación en las grabaciones y Canario y su grupo, por ejemplo, incorpora el cuatro, la guitarra, el acordeón y la trompeta. En el 1929, Canario y su grupo grabó las guarachas La tórtola, Mujer impía, No quieres recordar y Pajarito borinqueño. Aunque gran parte de las grabaciones musicales documentadas en esta década fueron realizadas en Nueva York, el Trio Criollo grabó en 1929 en San Juan la guaracha Lucero de mañana compuesta por Felipe R. Goyco. El Trio Criollo estaba compuesto por José Díaz en la guitarra, Pepito Monserrat (primera voz) y Fausto Delgado (segunda voz).

Ejemplos representativos:

La guaracha Pajarito borinqueño fue grabada por Canario y su Grupo en 1929. En este fragmento se puede apreciar el rol de acompañamiento de la guitarra así como una línea melódica interpretada casi al unísono por la trompeta y el cuatro. Luego de la introducción melódica, se escucha el estribillo:

"Pajarito borinqueño,

vuela vuela al machuchal,

vuela y dile a mi negrita

que no la puedo olvidar."

Compositores, intérpretes e instrumentistas:

  • Rafael Hernández

  • Pastor Villa

  • Julio Alvarado

  • Felipe R. Goyco

  • Fausto Delgado

  • Manuel Jiménez,

  • Pepito Monserrat

  • Plácido Acevedo

Instrumentación:

La instrumentación durante esta década incluye principalmente: guitarra, güiro, maracas y claves. Canario y su grupo por su parte diversifica la instrumentación al incluir en su conjunto acordeón, cuatro puertorriqueño, trompeta y panderos.