Durante el curso
EJE 2. CUSTODIA EDUCATIVA DEL TERRITORIO
Explicación de la actividad: Del Nacimiento a la Despedida: Un Viaje Compartido por el Río Tajo
Este curso escolar hemos vivido una experiencia muy especial y enriquecedora: una colaboración entre dos centros escolares unidos por el mismo hilo de agua. El CRA Tajo-Sever y el CRA Sierra de Albarracín Tramacastilla hemos trabajado en conjunto a lo largo del año en torno a un gran protagonista común: el río Tajo.
Todo comenzó con una bonita coincidencia que se convirtió en proyecto: ellos son el CRA donde nace el Tajo, en los Montes Universales (Teruel), y nosotros, el CRA donde se despide de España, antes de entrar en Portugal, en Cedillo (Cáceres). Dos extremos del mismo río… y del mismo aprendizaje.
A partir de ahí, iniciamos un intercambio de comunicaciones que fue creciendo en forma de dibujos, cartas, vídeos y actividades paralelas. Cada centro fue trabajando con su alumnado diferentes aspectos del río: su geografía, su biodiversidad, su historia, sus leyendas y, por supuesto, los retos medioambientales que enfrenta.
Como colofón, cada centro elaboró su propio cómic sobre el Tajo, reflejando la mirada de los alumnos desde el nacimiento y desde la desembocadura. Dos visiones distintas, pero conectadas por un mismo respeto y cariño hacia este río que nos une.
Esta colaboración ha servido no solo para aprender sobre el Tajo, sino también para sentirnos parte de algo más grande, tendiendo puentes entre comunidades educativas que comparten valores, naturaleza y curiosidad.
Docentes que han participado en la actividad: María Josefa Ballesteros Campos, M.Antonia Barradas Picado, Alicia Cordero Rivero, Álvaro García García, Ana I. González Carrillo, María del Carmen Magro Rubio, Elisabet Rodríguez Cuello, M. Antonia Moreno Amado, Ángela Portillo Peguero, Águeda Rodríguez De Sande, Antonio Carlos Ruiz Borreguero, María Remedios Sánchez Rodríguez, Raquel Serrano Rubio y Marta Sevillano.
Coordinadora: Águeda Rodríguez de Sande.
ODS que se trabajan: 📚 ODS 4: Educación de Calidad 🌊 ODS 6: Agua limpia y saneamiento🌱 ODS 13: Acción por el clima🐟 ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres ✍️ ODS 12: Producción y consumo responsables
Evaluación de la actividad: El alumnado ha participado con ilusión, aprendiendo de manera activa y significativa, y entendiendo que el conocimiento no tiene fronteras cuando lo une un mismo cauce.
Porque cuando dos escuelas se encuentran a orillas del mismo río, la educación fluye con más fuerza y más sentido. 🌊📚💬
Durante el curso
EJE 2. CUSTODIA EDUCATIVA DEL TERRITORIO
Carbajo, Cedillo, Herrera de Alcántara y Santiago de Alcántara
Explicación de la actividad: El Río Tajo Coge Vida en Viñetas: Nuestro Cómic Escolar
En el aula también se puede navegar por un río… y eso es justo lo que han hecho nuestros alumnos al crear un cómic protagonizado por el Río Tajo, una actividad que ha unido arte, naturaleza, creatividad y conciencia ambiental.
Durante varias sesiones, los niños y niñas aprendieron sobre la importancia del río Tajo: su recorrido, los ecosistemas que alimenta, su historia, los pueblos que lo rodean y los desafíos que enfrenta hoy en día. A partir de esta investigación y con ayuda del profesorado, el río dejó de ser solo un elemento del paisaje para convertirse en el personaje principal de una gran aventura ilustrada.
Cada grupo imaginó una historia diferente: desde el Tajo que habla con los animales del bosque, hasta el que viaja por el tiempo contando su historia a los más jóvenes. Otros lo convirtieron en un superhéroe que lucha contra la contaminación o en un guía que enseña a los niños el valor de cuidar el agua.
Los alumnos crearon sus propias viñetas, textos e ilustraciones, desarrollando su expresión escrita y plástica, su imaginación y también su compromiso con el medio ambiente.
Esta actividad ha sido una forma divertida y poderosa de aprender no solo sobre el río, sino sobre cómo darle voz a la naturaleza desde el aula.
Docentes que han participado en la actividad: María Josefa Ballesteros Campos, M.Antonia Barradas Picado, Alicia Cordero Rivero, Álvaro García García, Ana I. González Carrillo, María del Carmen Magro Rubio, Elisabet Rodríguez Cuello, M. Antonia Moreno Amado, Ángela Portillo Peguero, Águeda Rodríguez De Sande, Antonio Carlos Ruiz Borreguero, María Remedios Sánchez Rodríguez, Belén Navarro de la Moneda, Raquel Serrano Rubio y Marta Sevillano.
Coordinadora: Águeda Rodríguez de Sande.
ODS que se trabajan: 📚 ODS 4: Educación de Calidad 🌊 ODS 6: Agua limpia y saneamiento🌱 ODS 13: Acción por el clima🐟 ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres ✍️ ODS 12: Producción y consumo responsables
Evaluación de la actividad: Los alumnos han demostrado gran imaginación, sensibilidad y conciencia ambiental, creando historias que educan, inspiran y cuidan lo que nos rodea.
Porque cuando el río se convierte en cuento, los niños aprenden a escucharlo, protegerlo… y dibujarlo con el corazón. 💧📚🎨
16 de mayo
EJE 2. CUSTODIA EDUCATIVA DEL TERRITORIO
Santiago de Alcántara
Explicación de la actividad: Un Viaje a la Tradición: Visita a la Fuente de la Geregosa con los alumnos de Santiago de Alcántara y Carbajo
El pasado 16 de mayo , los alumnos de Santiago de Alcántara y Carbajo vivieron una jornada muy especial con la visita a la Fuente de la Geregosa, un paraje cargado de historia, cultura y naturaleza. Pero esta vez, no fue una salida cualquiera: fuimos parte de una grabación para televisión que quiere dar voz al folklore de nuestra tierra, mostrando al mundo la riqueza musical y cultural que se conserva en nuestras raíces.
Durante la salida, los alumnos no solo disfrutaron del entorno natural —rodeado de jaras, encinas y el sonido del agua fresca— sino que también tuvieron la oportunidad de ver en directo cómo se graba un reportaje televisivo, aprendiendo sobre el proceso de producción audiovisual y, lo más importante, sobre los instrumentos únicos de nuestra comarca, como la flauta de tres agujeros, la zambomba artesanal o el tamboril.
Esta experiencia ha unido aprendizaje, tradición y emoción. Los niños no solo fueron espectadores, sino también protagonistas de una mañana en la que se honró el pasado con la mirada puesta en el futuro. Escuchar a los mayores tocar y contar historias del folklore local ha servido para despertar el interés y la sensibilidad de los más jóvenes hacia un patrimonio que solo se mantiene vivo si se transmite.
Además, la actividad ha favorecido el trabajo conjunto entre los dos pueblos, creando lazos entre alumnos y comunidades, y reforzando el valor de nuestras costumbres como parte esencial de nuestra identidad.
Docentes que han participado en la actividad: M.Antonia Barradas Picado, Alicia Cordero Rivero, Álvaro García García, Ana I. González Carrillo, María del Carmen Magro Rubio, Ángela Portillo Peguero, Águeda Rodríguez De Sande, Antonio Carlos Ruiz Borreguero, María Remedios Sánchez Rodríguez y Raquel Serrano Rubio.
Coordinadora: Águeda Rodríguez de Sande.
ODS que se trabajan: 🎭 ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles📚 ODS 4: Educación de Calidad 🤝ODS 13: Acción por el clima 🌿ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 🎥 ODS 9: Industria, innovación e infraestructura💬 ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Evaluación de la actividad: El alumnado ha mostrado gran implicación e interés, participando activamente en la actividad y comprendiendo el valor del folklore como parte esencial de su cultura e identidad local.
Porque cuando el tambor resuena en el campo, la historia late al ritmo del presente. 🥁🌿
6 de mayo
EJE 2. CUSTODIA EDUCATIVA DEL TERRITORIO
Cedillo
Explicación de la actividad: Pequeños Exploradores en Cedillo: Naturaleza, Tradición y Comunidad
Los alumnos de Infantil, 1º y 2º de Primaria de Cedillo vivieron una jornada muy especial llena de descubrimientos, aprendizajes y sonrisas. Una salida muy completa que nos llevó a conocer el entorno natural, las tradiciones del pueblo y el funcionamiento de las instituciones locales. Todo, desde una mirada cercana, adaptada y emocionante para nuestros pequeños grandes exploradores.
La aventura comenzó con un paseo por el campo, donde los niños pudieron observar el paisaje que nos rodea, disfrutar del aire libre y, sobre todo, conocer de cerca los antiguos hornos de teja, testigos silenciosos de un oficio tradicional muy importante en la historia de Cedillo. Allí aprendieron cómo se fabricaban las tejas y por qué eran tan necesarias en tiempos pasados.
Después, nos dirigimos a la panadería del pueblo, donde el olor a masa recién hecha nos dio la bienvenida. Le explicaron a los niños cómo funciona un horno actual y cuál es la diferencia con los de antes. Y no solo eso… ¡los alumnos también se pusieron manos a la masa para preparar sus propias magdalenas caseras! Una experiencia que combinó aprendizaje con creatividad, y sobre todo, mucha ilusión.
Para terminar la mañana, visitamos el Ayuntamiento de Cedillo, donde nos recibió amablemente el alcalde, quien explicó de forma sencilla cuál es su trabajo y cómo funciona el ayuntamiento. Los alumnos pudieron hacer preguntas, sentarse en la sala de plenos y sentirse, por un momento, parte activa de su comunidad.
Esta salida no solo ha permitido aprender de forma vivencial y divertida, sino también fortalecer el vínculo de los niños con su entorno, sus tradiciones y su pueblo.
Docentes que han participado en la actividad: María Josefa Ballesteros Campos, Ana I. González Carrillo, María del Carmen Magro Rubio, M. Antonia Moreno Amado, Elisabet Rodríguez Cuello y Raquel Serrano Rubio.
Coordinadora: Águeda Rodríguez de Sande.
ODS que se trabajan: 🎭 ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles📚 ODS 4: Educación de Calidad 🤝 ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 🌱 ODS 12: Producción y consumo responsables
Evaluación de la actividad: Los alumnos han mostrado gran curiosidad, respeto e implicación, aprendiendo a través del contacto directo con su entorno y con las personas que lo hacen posible.
Porque para aprender a cuidar un pueblo, primero hay que caminarlo, olerlo… y saborearlo en una magdalena recién horneada. 🧁🌿👣
6 de mayo
EJE 2. CUSTODIA EDUCATIVA DEL TERRITORIO
Alcántara
Explicación de la actividad: Excursión a Alcántara: Un Viaje al Corazón de la Historia
El pasado 6 de mayo, los alumnos de 3º a 6º de primaria vivieron una experiencia inolvidable con la excursión a Alcántara, una localidad cargada de historia, arquitectura y paisajes únicos. Esta salida no solo fue una visita cultural, sino una auténtica clase al aire libre donde el pasado cobró vida ante los ojos de los niños.
Desde el momento en que cruzamos el imponente puente romano sobre el Tajo, los alumnos sintieron la magnitud de la historia que se respira en cada rincón del pueblo. Durante el recorrido, conocimos monumentos como el Conventual de San Benito, el Arco de la Concepción y varias calles y plazas que conservan el encanto de siglos pasados.
La visita fue guiada y adaptada a su nivel, de modo que pudieron aprender de forma activa y participativa sobre la época romana, la Edad Media, el papel de la Orden de Alcántara y la importancia estratégica de esta localidad fronteriza.
Además, hubo tiempo para juegos, convivencia y un merecido descanso en la naturaleza, rodeados por el Parque Natural Tajo Internacional. Fue un día en el que historia, cultura y medio ambiente se dieron la mano, y en el que los alumnos pudieron reflexionar sobre la importancia de conservar y valorar el patrimonio.
Docentes que han participado en la actividad: Alicia Cordero Rivero, María del Carmen Magro Rubio y Águeda Rodríguez De Sande.
Coordinadora: Águeda Rodríguez de Sande.
ODS que se trabajan: 🎭 ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles📚 ODS 4: Educación de Calidad 🤝 ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 🌿ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Evaluación de la actividad: Los alumnos han demostrado interés, respeto y entusiasmo, aprovechando la excursión como una oportunidad para aprender fuera del aula y conectar con su historia.
Porque caminar por Alcántara es andar sobre piedra viva, donde cada paso cuenta una historia y cada mirada despierta una pregunta. 🏛️🌉
30 de abril
EJE 2. CUSTODIA EDUCATIVA DEL TERRITORIO
Santiago de Alcántara
Explicación de la actividad: Cruces de Mayo: Tradición, Creatividad y Aprendizaje en Santiago de Alcántara
En el colegio de Santiago de Alcántara, mayo ha llegado lleno de color, simbolismo y tradición. Con motivo de la popular fiesta de las Cruces de Mayo, nuestros alumnos han sido los verdaderos protagonistas de una actividad que ha combinado historia, arte y trabajo en equipo.
Durante varios días, los pasillos del centro se llenaron de conversación, flores de papel, telas, cintas y aromas del campo. Guiados por sus maestros y maestras, los niños han aprendido el origen de esta celebración: una costumbre ancestral que, en nuestro pueblo, se vive con especial emoción. Las cruces no son solo un adorno: son un símbolo de renovación, de esperanza, y una forma de agradecer la llegada de la primavera.
¿Cómo lo hicimos?
Primero, investigamos la historia de la festividad y cómo se celebra en Santiago de Alcántara. Después, en grupos, los alumnos diseñaron su cruz, escogiendo los materiales y colores. Muchas se hicieron con flores naturales recogidas en el entorno y otras con materiales reciclados y creativos. Cada cruz representa el esfuerzo y la imaginación de los niños, así como su conexión con la cultura del pueblo.
Una vez terminadas, las cruces se colocaron en distintos rincones del colegio y del pueblo, llenando los espacios de alegría, color y tradición. Las familias también se implicaron, ayudando a aportar materiales o compartiendo anécdotas de cuando ellos mismos hacían las cruces de pequeños.
Más allá de lo artístico, esta actividad ha reforzado valores como el respeto por las tradiciones, el trabajo colaborativo, la creatividad y el sentido de pertenencia a la comunidad.
Docentes que han participado en la actividad: M.Antonia Barradas Picado, Alicia Cordero Rivero, Álvaro García García, Ana I. González Carrillo, María del Carmen Magro Rubio, Águeda Rodríguez De Sande, Antonio Carlos Ruiz Borreguero, María Remedios Sánchez Rodríguez y Raquel Serrano Rubio.
Coordinadora: Águeda Rodríguez de Sande.
ODS que se trabajan: 🎭 ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles📚 ODS 4: Educación de Calidad 🌱 ODS 12: Producción y consumo responsables💬 ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Evaluación de la actividad: El alumnado ha participado activamente, demostrando interés y creatividad, y ha contribuido a mantener viva una tradición que forma parte del alma del pueblo.
Porque una flor en una cruz no solo adorna: cuenta una historia, une generaciones y florece en la memoria. ✨🌸
Varias fechas
EJE 2. CUSTODIA EDUCATIVA DEL TERRITORIO
Carbajo, Cedillo, Herrera de Alcántara y Santiago de Alcántara
Explicación de la actividad: Explorando Nuestro Entorno: Aprendizajes que Nacen al Aire Libre
En el corazón de la Raya, entre naturaleza viva y tradiciones profundas, las salidas al entorno se han convertido en una herramienta educativa fundamental para nuestros centros rurales agrupados: Cedillo, Herrera de Alcántara, Santiago de Alcántara y Carbajo.
Cada paseo, excursión o visita se transforma en una experiencia única de aprendizaje. No solo se trata de observar el paisaje, sino de entenderlo, sentirlo y valorarlo. El entorno natural y cultural que rodea a nuestros pueblos es un aula viva, donde los sentidos se despiertan y el conocimiento se construye desde la experiencia directa.
¿Qué aprenden nuestros alumnos?
Aprenden a identificar especies autóctonas, a respetar la biodiversidad, a conocer la historia de los caminos que pisan y a descubrir el patrimonio que los rodea. Pero también aprenden a convivir, a trabajar en equipo, a preguntar y a maravillarse. Porque cuando se camina en grupo, también se cultivan valores.
Las rutas por la Sierra de San Pedro, las visitas al Parque Natural Tajo Internacional, los paseos por los olivares, las charlas con pastores y las actividades junto al río no solo enriquecen el currículo, sino que fortalecen el vínculo con su tierra. Estas salidas son una forma de arraigar, de sembrar identidad y de motivar a los alumnos a ser embajadores de su entorno.
Docentes que han participado en la actividad: María Josefa Ballesteros Campos, M.Antonia Barradas Picado, Alicia Cordero Rivero, Álvaro García García, Ana I. González Carrillo, María del Carmen Magro Rubio, Elisabet Rodríguez Cuello, M. Antonia Moreno Amado, Ángela Portillo Peguero, Águeda Rodríguez De Sande, Antonio Carlos Ruiz Borreguero, María Remedios Sánchez Rodríguez, Raquel Serrano Rubio y Belén Navarro de la Moneda.
Coordinadora: Águeda Rodríguez de Sande.
ODS que se trabajan: 🎭 ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles📚 ODS 4: Educación de Calidad 🤝ODS 13: Acción por el clima 🌿ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Evaluación de la actividad: Los alumnos han participado activamente, demostrando interés, respeto y curiosidad por el entorno, lo que ha favorecido su aprendizaje autónomo, su conciencia ambiental y su sentido de pertenencia a la comunidad..
Y es que cuando se enseña desde lo cercano, se aprende desde lo profundo.
Porque el mundo también se aprende con los pies en la tierra y los ojos en el horizonte. 🌿
1 de abril
EJE 2. CUSTODIA EDUCATIVA DEL TERRITORIO
Herrera de Alcántara
Explicación de la actividad:🕵️♀️🌊 Misterios del Tajo: una aventura educativa entre enigmas y naturaleza
Los alumnos del centro de Herrera de Alcántara han vivido una experiencia única con el escape room educativo “Misterios del Tajo”, una actividad diseñada para aprender sobre el río Tajo de forma lúdica, cooperativa y con mucha emoción.
A lo largo de varias pruebas, los equipos tuvieron que resolver acertijos, mapas escondidos, códigos y desafíos científicos relacionados con el curso del río, su fauna y flora, los municipios que atraviesa y su importancia histórica y ecológica. Todo ello, con una narrativa misteriosa que los animaba a “salvar el Tajo” antes de que fuera demasiado tarde.
Además del trabajo en equipo y la resolución de problemas, el alumnado reflexionó sobre el papel del río en la vida del entorno y la necesidad de proteger este valioso recurso natural, que es fuente de biodiversidad y cultura compartida entre España y Portugal.
Docentes que han participado en la actividad: Belén Navarro de la Moneda.
Coordinadora: Águeda Rodríguez de Sande.
ODS que se trabajan: 📚 ODS 4: Educación de Calidad 💧 ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento🌱 ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 🤝 ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos.
Evaluación de la actividad: Actividad muy positiva para conservar las tradiciones de la zona.
Porque cuando el aprendizaje se convierte en juego, el conocimiento fluye como un río... y deja huella.
25 de marzo
EJE 2. CUSTODIA EDUCATIVA DEL TERRITORIO
Carbajo, Cedillo, Herrera de Alcántara y Santiago de Alcántara
Explicación de la actividad: 🐖🔪 Tradición, memoria y tecnología: así vivimos la matanza en Cedillo
En nuestro centro hemos vivido una jornada muy especial con una actividad educativa dedicada a una de las tradiciones más arraigadas de nuestra tierra: la matanza. Esta práctica, que forma parte del patrimonio cultural extremeño y rayano, ha sido el punto de partida para aprender desde la experiencia, la escucha y el respeto por nuestras raíces.
Para ello, contamos con la presencia de Ventura, vecino del municipio, que nos explicó con detalle cómo se realiza la matanza, tal y como él la ha vivido durante años. Nos habló de cada paso del proceso, de los productos que se obtienen, de las costumbres asociadas y del espíritu de convivencia que siempre ha rodeado esta tradición.
Además, gracias a la tecnología, realizamos una videollamada con los centros de Herrera de Alcántara, Santiago de Alcántara y Carbajo, compartiendo aprendizajes, anécdotas y reflexiones. Fue una forma preciosa de conectar pueblos vecinos y de celebrar juntos lo que nos une: el valor de lo tradicional, la vida en el entorno rural y el respeto por el saber de los mayores.
Docentes que han participado en la actividad: María Josefa Ballesteros Campos, M.Antonia Barradas Picado, Alicia Cordero Rivero, Álvaro García García, Ana I. González Carrillo, María del Carmen Magro Rubio, Elisabet Rodríguez Cuello, M. Antonia Moreno Amado, Ángela Portillo Peguero, Águeda Rodríguez De Sande, Antonio Carlos Ruiz Borreguero, María Remedios Sánchez Rodríguez, Raquel Serrano Rubio y Belén Navarro de la Moneda.
Coordinadora: Águeda Rodríguez de Sande.
ODS que se trabajan: 🎭 ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles📚 ODS 4: Educación de Calidad 🤝 ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Evaluación de la actividad: Actividad muy positiva para conservar las tradiciones de la zona.
Porque preservar nuestras tradiciones no es mirar al pasado, sino fortalecer el presente con raíces firmes.
12 de marzo
EJE 2. CUSTODIA EDUCATIVA DEL TERRITORIO
Cedillo y Santiago de Alcántara
Explicación de la actividad: Hemos trabajado con un cuadernillo que incluye un texto explicativo sobre el Tajo y a continuación actividades relacionadas con el tema, actividades de rellenar huecos, sopa de letras, unir palabra dibujo, colocar palabras en el recuadro correspondiente y reflexión sobre lo tratado.
Docentes que han participado en la actividad: Elisabet Rodríguez Cuello.
Coordinadora: Águeda Rodríguez de Sande.
ODS que se trabajan: 🎭 ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles📚 ODS 4: Educación de Calidad 🤝 ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Evaluación de la actividad: Actividad muy positiva.
Porque conocer el río es importante para poder saber aquello que nos rodea
24 de febrero
EJE 2. CUSTODIA EDUCATIVA DEL TERRITORIO
Carbajo, Cedillo, Herrera de Alcántara y Santiago de Alcántara
Explicación de la actividad: 🎭🌟 Carnaval con sabor extremeño: una Patarrona llena de tradiciones
Este Carnaval ha sido muy especial en nuestro centro. Hemos querido celebrarlo no solo con disfraces y alegría, sino también conociendo y valorando nuestras raíces culturales. Para ello, cada día de la semana la protagonista ha sido la divertida Patarrona, que nos ha guiado con sus originales pies... ¡vestida con distintas fiestas populares de Extremadura!
Cada jornada hemos descubierto una nueva expresión de nuestro patrimonio cultural. Los alumnos y alumnas han participado en actividades de investigación, manualidades, dramatizaciones y decoración del centro con los elementos más representativos de cada festividad.
La semana ha concluido con un desfile carnavalero lleno de música, disfraces elaborados y mucho orgullo por nuestras tradiciones. A través del juego y la creatividad, hemos aprendido que el Carnaval también es una forma de conocer quiénes somos y de celebrar lo que nos une como comunidad.
Docentes que han participado en la actividad: María Josefa Ballesteros Campos, M.Antonia Barradas Picado, Alicia Cordero Rivero, Álvaro García García, Ana I. González Carrillo, María del Carmen Magro Rubio, Elisabet Rodríguez Cuello, M. Antonia Moreno Amado, Ángela Portillo Peguero, Águeda Rodríguez De Sande, Antonio Carlos Ruiz Borreguero, María Remedios Sánchez Rodríguez, Raquel Serrano Rubio y Belén Navarro de la Moneda.
Coordinadora: Águeda Rodríguez de Sande.
ODS que se trabajan: 🎭 ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles📚 ODS 4: Educación de Calidad 🤝 ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Evaluación de la actividad: Actividad muy positiva para conservar las tradiciones de la zona.
Porque conocer nuestras fiestas es sembrar identidad, alegría y respeto por lo que nos hace únicos.
17 de febrero
EJE 2. CUSTODIA EDUCATIVA DEL TERRITORIO/ EJE 3. COMUNIDAD DE APRENDIZAJE Y PROGRAMA INTERGENERACIONAL
Cedillo
Explicación de la actividad: 👫💃 Celebramos el Día de los Compadres en Cedillo: tradición, infancia y memoria.
Esta semana hemos vivido una jornada muy especial celebrando el Día de los Compadres, una fiesta entrañable y propia de Cedillo que conecta a generaciones a través de la tradición, la música y el cariño.
Como manda la costumbre, los niños y niñas del centro formaron sus parejas de compadres y comadres, que les acompañarán simbólicamente durante todo el año. Tras prepararse con ilusión, vestirse con sus mejores galas y ensayar con entusiasmo, bailaron un baile típico del municipio, rescatando nuestras raíces culturales con alegría y orgullo.
Pero la mañana no acabó ahí. Tras la actuación en el centro, nos dirigimos con los compadres y comadres a la residencia de mayores, donde ofrecieron el mismo baile como regalo para quienes han transmitido estas tradiciones generación tras generación. Fue un momento lleno de emoción, ternura y sonrisas compartidas entre quienes empiezan a vivir y quienes tienen tantas historias que contar.
Docentes que han participado en la actividad: María Josefa Ballesteros Campos, Alicia Cordero Rivero, Álvaro García García, Ana I. González Carrillo, María del Carmen Magro Rubio, Elisabet Rodríguez Cuello, Águeda Rodríguez De Sande, Belén Navarro de la Moneda y Raquel Serrano Rubio.
Coordinadora: Águeda Rodríguez de Sande.
ODS que se trabajan: 👵👧 ODS 3: Salud y Bienestar 🧑🤝🧑 ODS 10: Reducción de las Desigualdades 🎭 ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 🎓 ODS 4: Educación de Calidad.
Evaluación de la actividad: Actividad muy positiva para conservar las tradiciones de la zona.
Porque cuando la tradición une a niños y mayores, no solo se conserva: cobra vida.
17 de febrero
EJE 2. CUSTODIA EDUCATIVA DEL TERRITORIO
Carbajo, Cedillo, Herrera de Alcántara y Santiago de Alcántara
Explicación de la actividad: 🔬✨ Celebramos el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
En nuestro centro hemos conmemorado el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con una jornada educativa llena de descubrimientos, reflexión y admiración hacia todas aquellas mujeres que han abierto camino en el mundo científico.
La actividad comenzó con una exposición interactiva sobre científicas pioneras y actuales: desde Marie Curie hasta científicas contemporáneas que trabajan en biomedicina, astrofísica o inteligencia artificial. A través de carteles y vídeos, el alumnado pudo conocer sus logros y también los obstáculos que muchas de ellas tuvieron que superar.
Después, en pequeños grupos, los y las estudiantes realizaron experimentos sencillos guiados por maestras y científicas invitadas. Las niñas, en especial, asumieron un rol protagonista, demostrando curiosidad, iniciativa y mucho talento. También se abrió un espacio de diálogo en el que hablaron de sus sueños, sus referentes y por qué la ciencia puede ser un camino para ellas.
Docentes que han participado en la actividad: María Josefa Ballesteros Campos, M.Antonia Barradas Picado, Alicia Cordero Rivero, Álvaro García García, Ana I. González Carrillo, María del Carmen Magro Rubio, Elisabet Rodríguez Cuello, M. Antonia Moreno Amado, Ángela Portillo Peguero, Águeda Rodríguez De Sande, Antonio Carlos Ruiz Borreguero, María Remedios Sánchez Rodríguez, Raquel Serrano Rubio y Belén Navarro de la Moneda.
Coordinadora: Águeda Rodríguez de Sande.
ODS que se trabajan: 📚 ODS 4: Educación de Calidad ♀️ ODS 5: Igualdad de Género 🧑🤝🧑 ODS 10: Reducción de las Desigualdades ⚖️ ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
Evaluación de la actividad: Actividad muy positiva.
Porque visibilizar hoy es empoderar para el futuro, y el futuro necesita más niñas que miren al cielo, al microscopio o al código… y digan: yo también puedo.
16 de enero
EJE 1. ECOCENTROS/ EJE 2. CUSTODIA EDUCATIVA DEL TERRITORIO
Santiago de Alcántara
Explicación de la actividad: 🔬 Exploradores en miniatura: descubriendo el mundo con el microscopio 🌿
Esta semana, nuestros alumnos y alumnas se convirtieron en auténticos científicos en una emocionante actividad de observación con el microscopio. Armados con curiosidad y muchas ganas de aprender, salieron al patio del colegio en busca de pequeños tesoros de la naturaleza: hojas, flores, piedras, trozos de corteza y cualquier elemento interesante que pudieran encontrar.
Una vez en el aula, con las muestras listas y el microscopio preparado, comenzó la verdadera aventura. Lo que parecía simple a simple vista se transformó en un universo sorprendente de formas, colores y texturas. Las hojas revelaron sus nervaduras como ríos en miniatura, las piedras mostraron cristales brillantes, y hasta una simple flor escondía patrones fascinantes.
La actividad no solo les permitió acercarse a la ciencia de forma práctica y divertida, sino que también despertó su asombro por el mundo que nos rodea y que muchas veces pasa desapercibido.
Docentes que han participado en la actividad: M.Antonia Barradas Picado, Alicia Cordero Rivero, Álvaro García García, Ana I. González Carrillo y María Remedios Sánchez Rodríguez
Coordinadora: Águeda Rodríguez de Sande.
ODS que se trabajan: 📚 ODS 4: Educación de Calidad 🌱 ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 💧 ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 🧬 ODS 3: Salud y Bienestar 🔭 ODS 13: Acción por el Clima.
Evaluación de la actividad: Observar el entorno próximo con el microscopio es una actividad muy positiva para los alumnos.
🔍 Porque cuando se mira con atención, hasta lo más pequeño puede esconder un universo entero
Del 17 de diciembre al 20 de diciembre
EJE 1. ECOCENTROS/ EJE 2. CUSTODIA EDUCATIVA DEL TERRITORIO/ EJE 3. COMUNIDAD DE APRENDIZAJE Y PROGRAMA INTERGENERACIONAL
Carbajo, Cedillo, Herrera de Alcántara y Santiago de Alcántara
Explicación de la actividad: La magia de la Navidad llegó a nuestro colegio y la vivimos con muchísima ilusión, alegría y espíritu solidario. Durante estas semanas, hemos realizado diversas actividades que nos han unido como comunidad educativa y nos han permitido compartir momentos muy especiales.
✨ Festivales navideños
Nuestros alumnos y alumnas se lucieron en los tradicionales festivales navideños. Hubo música, bailes, obras teatrales y muchas sonrisas. Las familias pudieron disfrutar de un espectáculo lleno de creatividad, trabajo en equipo y, sobre todo, mucho corazón.
🎶 Villancicos para los mayores
Uno de los momentos más emotivos fue nuestra visita a la residencia de mayores. Los niños y niñas prepararon con cariño un repertorio de villancicos y los compartieron con los abuelitos, quienes nos recibieron con emoción y alegría. Fue una experiencia inolvidable, que nos enseñó el verdadero valor de la Navidad: dar y compartir.
🍪 Taller de galletas navideñas
También nos pusimos el delantal y las manos en la masa. Los estudiantes participaron en un divertido taller donde aprendieron a preparar y decorar deliciosas galletas navideñas. ¡El aroma a canela y jengibre se sintió en todo el colegio
💌 Tarjetas con mucho amor
Y no podía faltar un gesto lleno de creatividad y ternura: la elaboración de tarjetas navideñas. Cada estudiante diseñó su propia tarjeta, con mensajes llenos de buenos deseos, que fueron entregadas a sus familias, amigos y también a personas que más lo necesitan.
Docentes que han participado en la actividad: María Josefa Ballesteros Campos, Javier Hernández Hernández, Alicia Cordero Rivero, Álvaro García García, Ana I. González Carrillo, María del Carmen Magro Rubio, Irene Méndez Rodríguez, M. Antonia Moreno Amado, Ángela Portillo Peguero, Águeda Rodríguez De Sande, Antonio Carlos Ruiz Borreguero, María Remedios Sánchez Rodríguez, Raquel Serrano Rubio y Marta Sevillano.
Coordinadora: Águeda Rodríguez de Sande.
ODS que se trabajan: 📚 ODS 4: Educación de Calidad 🎭 ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 🏞 ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 🤝 ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 🍽 ODS 12: Producción y Consumo Responsables 🧑🤝🧑 ODS 10: Reducción de las Desigualdades.
Evaluación de la actividad: Todas las actividades realizadas para Navidad han sido muy positivas.
Gracias a todos (alumnado, familias, profesorado y personal del centro) por hacer posible estas actividades que llenaron nuestros corazones de alegría.
¡Feliz Navidad y un próspero año nuevo para toda la comunidad educativa!
13 de diciembre
EJE 5. INTERNALIZACIÓN DE LA RED DE CENTROS
Óbidos
Explicación de la actividad: ¡Nos vamos de excursión! como se acerca la navidad nos vamos a visitar a nuestros vecinos portugueses a Óbidos. nos lo pasamos genial viviendo toda la magia de la navidad en este maravilloso lugar. practicamos con la seño Carmen a hablar en portugués con los contenidos que hemos ido viendo en clase. hicimos un montón de actividades, manualidades, jugamos un montón... y lo más importante... ¡pudimos estar todos los niños y niñas del CRA juntos!
Docentes que han participado en la actividad: María Josefa Ballesteros Campos, Javier Hernández Hernández, Alicia Cordero Rivero, Álvaro García García, Ana I. González Carrillo, María del Carmen Magro Rubio, Irene Méndez Rodríguez, M. Antonia Moreno Amado, Ángela Portillo Peguero, Águeda Rodríguez De Sande, Antonio Carlos Ruiz Borreguero, María Remedios Sánchez Rodríguez y Raquel Serrano Rubio.
Coordinadora: Águeda Rodríguez de Sande.
ODS que se trabajan: 📚 ODS 4: Educación de Calidad 🎭 ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 🏞 ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 🤝 ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 🍽 ODS 12: Producción y Consumo Responsables 🧑🤝🧑 ODS 10: Reducción de las Desigualdades.
Evaluación de la actividad: La salida es un recurso eficaz para afianzar lazos entre el alumnado y con las familias.
Vivimos la magia de la navidad compartiendo un maravilloso día
3 de diciembre
EJE 1. ECOCENTROS/ EJE 2. CUSTODIA EDUCATIVA DEL TERRITORIO
Carbajo
Explicación de la actividad: Para poder conocer la importancia de la flora y la fauna característica presente en nuestra tierra, así como el río más largo de España y que tenemos en nuestro entorno más cotidiano...las más pequeñas de Carbajo, han realizado una actividad de robótica, en la que a través de adivinanzas y descripciones... tenían que guiar a nuestro "Mousse" por el tapete elegido...comprobando que sabían cómo se llamaban tanto en español como en portugués los animales y árboles más característicos de la zona.
Docentes que han participado en la actividad: María del Carmen Magro Rubio y Ángela Portillo Peguero.
Coordinadora: Águeda Rodríguez de Sande.
ODS que se trabajan: 🌿ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 🌍ODS 13: Acción por el Clima 📚ODS 4: Educación de Calidad.
Evaluación de la actividad: Un recurso efectivo para repasar los contendidos de la asignatura y donde las alumnas aprenden jugando.
¡Cómo mola la fauna y flora de la reserva!
31 de octubre
EJE 1. ECOCENTROS/ EJE 2. CUSTODIA EDUCATIVA DEL TERRITORIO
Cedillo y Santiago de Alcántara
Explicación de la actividad: La convivencia entre los alumnos y alumnas es algo muy importante dentro de nuestro CRA para ello, en el día de Magosto+Halloween nos hemos juntado en dos pueblos para poder realizar juegos súper divertidos y actividades tradicionales, hemos comido castañas y realizado un taller de comida terrorífico.
Docentes que han participado en la actividad: María Josefa Ballesteros Campos, M.Antonia Barradas Picado, Alicia Cordero Rivero, Álvaro García García, Ana I. González Carrillo, María del Carmen Magro Rubio, Irene Méndez Rodríguez, M. Antonia Moreno Amado, Ana Pérez Valenzuela. Ángela Portillo Peguero, Águeda Rodríguez De Sande, Antonio Carlos Ruiz Borreguero, María Remedios Sánchez Rodríguez y Raquel Serrano Rubio.
Coordinadora: Águeda Rodríguez de Sande.
ODS que se trabajan: 🕊 ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 🧑🤝🧑 ODS 10: Reducción de las Desigualdades 🧠 ODS 3: Salud y Bienestar 📚 ODS 4: Educación de Calidad 🏙 ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.
Evaluación de la actividad: Las convivencias entre los alumnos de los módulos siempre es positiva porque genera una socialización entre los pueblos.
Con esta actividad, hemos fusionado la magia de Halloween con la calidez de la fiesta de las castañas, creando momentos únicos llenos de aprendizaje y diversión. ¡Gracias por participar y hacer de esta experiencia algo inolvidable!
30 de octubre
EJE 1. ECOCENTROS/ EJE 2. CUSTODIA EDUCATIVA DEL TERRITORIO
Cedillo
Explicación de la actividad: La oca saludable es un juego creado para repasar y afianzar los contenidos del área de conocimiento del medio, donde no solo tendrán que contestar correctamente las preguntas (que ellos mismos han elaborado) sino, que tendrán retos que cumplir para avanzar las casillas.
Docentes que han participado en la actividad: María Josefa Ballesteros Campos, Águeda Rodríguez De Sande, y Raquel Serrano Rubio.
Coordinadora: Águeda Rodríguez de Sande.
ODS que se trabajan: 🥗 ODS 3: Salud y Bienestar 📚 ODS 4: Educación de Calidad ⚖️ ODS 10: Reducción de las Desigualdades 🌱 ODS 12: Producción y Consumo Responsables.
Evaluación de la actividad: La Oca Saludable es un recurso efectivo para repasar los contendidos de la asignatura y donde los alumnos aprenden jugando.
¡Recuerda que en La Oca Saludable no solo te diviertes, sino que también aprendes a cuidar de tu cuerpo y mente mientras avanzas casilla a casilla! 🎲🦆
24 de octubre
EJE 2. CUSTODIA EDUCATIVA DEL TERRITORIO
Carbajo, Cedillo, Herrera de Alcántara y Santiago de Alcántara
Explicación de la actividad: Celebramos el día de las bibliotecas en todos los módulos del CRA con una actividad elaborada por nuestra compañera Carmen, coordinadora del Proyecto Librarium.
Docentes que han participado en la actividad: María Josefa Ballesteros Campos, M.Antonia Barradas Picado, Alicia Cordero Rivero, Álvaro García García, Ana I. González Carrillo, María del Carmen Magro Rubio, Irene Méndez Rodríguez, M. Antonia Moreno Amado, Ana Pérez Valenzuela. Ángela Portillo Peguero, Águeda Rodríguez De Sande, Antonio Carlos Ruiz Borreguero, María Remedios Sánchez Rodríguez y Raquel Serrano Rubio.
Coordinadora: Águeda Rodríguez de Sande.
ODS que se trabajan: 🎓 ODS 4: Educación de Calidad 🏛 ODS 10: Reducción de las Desigualdades 👩🎓 ODS 5: Igualdad de Género 🕊 ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 🧑🤝🧑 ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 🌍 ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
Evaluación de la actividad: La actividad ha sido muy positiva para el alumnado para ver la importancia que tiene la lectura.
Porque una biblioteca escolar no solo guarda libros, sino también sueños, aprendizajes y aventuras esperando ser descubiertas. ¡Celebremos juntos el poder transformador de la lectura en el Día de las Bibliotecas! 📚✨
15 de octubre, 5 de noviembre y 10 de diciembre
EJE 2. CUSTODIA EDUCATIVA DEL TERRITORIO
Carbajo, Cedillo, Herrera de Alcántara y Santiago de Alcántara
Explicación de la actividad: Desde la mancomunidad, nos han realizado las siguientes charlas-taller: "enganchados a la red", "ciberbullying" y "me quiero no me quiero". estas charlas van relacionadas hacia el buen uso de las tecnologías, es muy importante que nuestro alumnado conozca los peligros que tiene internet y como hacer frente al ciberbullying.
La autoestima es un pilar fundamental para el desarrollo personal de los niños y niñas, con el taller me quiero no me quiero aprendieron lo importante que es quererse a uno mismo y conocer todo el potencial que tiene que cada uno.
Docentes que han participado en la actividad: María Josefa Ballesteros Campos, M.Antonia Barradas Picado, Alicia Cordero Rivero, Álvaro García García, Ana I. González Carrillo, María del Carmen Magro Rubio, Irene Méndez Rodríguez, M. Antonia Moreno Amado, Ana Pérez Valenzuela. Ángela Portillo Peguero, Águeda Rodríguez De Sande, Antonio Carlos Ruiz Borreguero, María Remedios Sánchez Rodríguez y Raquel Serrano Rubio.
Coordinadora: Águeda Rodríguez de Sande.
ODS que se trabajan: 🧠 ODS 3: Salud y Bienestar 📚 ODS 4: Educación de Calidad 👩🎓 ODS 5: Igualdad de Género ⚖️ ODS 10: Reducción de las Desigualdades 🏙 ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 🧒 ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
Evaluación de la actividad: Los talleres han sido muy positivos para el alumnado.
Recuerda, usar internet de manera segura y responsable está en tus manos. 🌐💡 ¡Haz de cada clic una elección inteligente!
15 de octubre
EJE 1. ECOCENTROS
Cedillo
Explicación de la actividad: Irene Martín es doctora en ciencia de los alimentos. Se acercó al cole a contarnos la importancia que tienen las etiquetas de los productos que compramos en el supermercado. Nos enseñó las diferentes partes que tiene una etiqueta, el lote, la fecha de caducidad... además de ver como poder elegir la opción más saludable cuando vayamos a comprar.
Docentes que han participado en la actividad: María Josefa Ballesteros Campos, Irene Méndez Rodríguez, M. Antonia Moreno Amado, Águeda Rodríguez De Sande y Raquel Serrano Rubio.
Coordinadora: Águeda Rodríguez de Sande.
ODS que se trabajan: 🥦 ODS 3: Salud y Bienestar 📚 ODS 4: Educación de Calidad 🛒 ODS 12: Producción y Consumo Responsables ⚖️ ODS 10: Reducción de las Desigualdades 🌿 ODS 13 y 15: Acción por el Clima & Vida de Ecosistemas Terrestres.
Evaluación de la actividad: La charla ha sido muy positiva para el alumnado ya que han podido ver cómo se componen las etiquetas de los alimentos y cómo de saludables son para nuestro organismo.
¡Aprender a leer las etiquetas de los alimentos es el primer paso para cuidar tu salud y tomar decisiones inteligentes! 🍎📋👻
11 de octubre
EJE 2. CUSTODIA EDUCATIVA DEL TERRITORIO/ EJE 3. COMUNIDAD DE APRENDIZAJE Y PROGRAMA INTERGENERACIONAL
Carbajo, Cedillo, Herrera de Alcántara y Santiago de Alcántara
Explicación de la actividad: Con motivo de la festividad del día de las castañas y Halloween, desde el centro se propone un concurso para las familias con dicha temática. los ganadores se publicarán en el Facebook del centro, siendo los espectadores de esta red social los encargados de votar a su favorito. se mezcla la tradición con las nuevas festividades anglosajonas.
Docentes que han participado en la actividad: María Josefa Ballesteros Campos, M.Antonia Barradas Picado, Alicia Cordero Rivero, Álvaro García García, Ana I. González Carrillo, María del Carmen Magro Rubio, Irene Méndez Rodríguez, M. Antonia Moreno Amado, Ana Pérez Valenzuela, Ángela Portillo Peguero, Águeda Rodríguez De Sande, Antonio Carlos Ruiz Borreguero, María Remedios Sánchez Rodríguez y Raquel Serrano Rubio.
Coordinadora: Águeda Rodríguez de Sande.
ODS que se trabajan: 🎃 ODS 3: Salud y Bienestar 👨👩👧👦 ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 🌱 ODS 12: Producción y Consumo Responsables 🏫 ODS 4: Educación de Calidad 👧🏽 ODS 5: Igualdad de Género.
Evaluación de la actividad: Ha sido muy positivo para el alumnado y para las familias que han mostrado una buena colaboración con la actividad.
¡Han quedado de miedo!👻
9 de octubre
EJE 1. ECOCENTROS/ EJE 2. CUSTODIA EDUCATIVA DEL TERRITORIO
Carbajo, Cedillo y Herrera de Alcántara
Explicación de la actividad: La Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura (ADENEX) persigue la construcción de un nuevo modelo de sociedad basada en la sostenibilidad medioambiental y en la conservación de la biodiversidad y de los paisajes; junto con el reconocimiento de los valores culturales y sociales asociados a los mismos como pilares fundamentales para el progreso y el desarrollo humano.
Esta actividad forma parte de las acciones de divulgación y sensibilización ambiental del Proyecto “Fomento y Conservación de Polinizadores en la Reserva de la Biosfera Tajo-Tejo Internacional”, financiado por la Unión Europea – NextgenerationEU a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible de la Junta de Extremadura.
El objetivo de estas actividades es fomentar el conocimiento de los polinizadores cercanos al entorno del alumnado y la concienciación sobre el papel beneficioso y fundamental de los polinizadores en la salud y bienestar de la sociedad y la Naturaleza mediante el compromiso de la comunidad y la educación ambiental.
Los temas que se han tratado han sido:
La diversidad de polinizadores silvestres en la región y su importancia ecológica.
El impacto de los polinizadores en la producción agrícola y la biodiversidad.
Amenazas que enfrentan los polinizadores y cómo podemos ayudar a mitigarlas.
Acciones concretas que las personas y la comunidad pueden emprender para apoyar la conservación de los polinizadores.
Docentes que han participado en la actividad: María Josefa Ballesteros Campos, Alicia Cordero Rivero, Ana I. González Carrillo, María del Carmen Magro Rubio, Irene Méndez Rodríguez, M. Antonia Moreno Amado, Ana Pérez Valenzuela, Ángela Portillo Peguero, Antonio Carlos Ruiz Borreguero y Raquel Serrano Rubio.
Coordinadora: Águeda Rodríguez de Sande.
ODS que se trabajan: 🌱 ODS 2: Hambre Cero 🐝 ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 🌍 ODS 13: Acción por el Clima 🏙 ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 👩🔬 ODS 12: Producción y Consumo Responsables 💧 ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento (indirecto).
Evaluación de la actividad: Ha sido muy positivo para el alumnado.
¡Únete a la misión de cuidar a nuestros polinizadores! 🌸🐝 Juntos podemos proteger el futuro de nuestras flores y alimentos. 🌎💚