Pequeños Romeros: Celebramos San Isidro
Isabel Mª Martínez Macías
14/05/2025
Objetivos de la actividad:
Acercar al alumnado de Educación Infantil a las tradiciones populares y religiosas de su entorno.
Conocer la figura de San Isidro Labrador y su papel en la cultura agraria.
Fomentar la participación en celebraciones comunitarias y el sentido de pertenencia.
Desarrollar la expresión oral y artística a través de la preparación y representación de la romería.
Disfrutar de una jornada lúdica, al aire libre, que potencie la convivencia y el aprendizaje vivencial.
Descripción de la actividad.
Un año más, el alumnado más pequeño ha vivido con ilusión su particular romería de San Isidro, una festividad tradicional muy arraigada en nuestra cultura local.
Durante los días previos, los niños y niñas han aprendido de forma sencilla y visual quién fue San Isidro, por qué se le celebra, y cómo se vive esta fiesta en nuestro pueblo.
Ataviados con sus trajes típicos, han participado en un colorido desfile en el parque, acompañados por alumnos de otros centros educativos. La jornada ha concluido con una merienda compartida en el patio del colegio, en un ambiente alegre y festivo.
¡Viva San Isidro! 🌾🎉
Alumnado participante: Ed. Infantil y 1º Ed. Primaria.
Docentes participantes: Aurora Ramilo Márquez, Filipa Tchilombo, Gema Silverio Guapo, Irene Regalado Boyero, Yesica Pacheco Piris, María del Carmen Berriales Pinto y Alba Ranchel Reyes.
Metodología empleada:
Aprendizaje vivencial y experiencial, centrado en la participación activa del alumnado.
Metodología lúdica: canciones, cuentos, dibujos, dramatizaciones y juegos para interiorizar la tradición.
Aprendizaje por observación: visualización de imágenes y vídeos relacionados con San Isidro y las romerías.
Trabajo colaborativo: participación en grupo para la preparación de trajes, decoración, y organización del desfile.
Celebración conjunta: participación junto a otros centros para fortalecer el sentimiento de comunidad.
Evaluación final de la actividad:
Observación directa: se valorará la implicación, el entusiasmo y el respeto mostrado durante toda la actividad.
Expresión oral: capacidad para recordar elementos básicos de la festividad (quién fue San Isidro, qué se celebra, cómo nos vestimos).
Actitud en grupo: participación, convivencia y comportamiento en el desfile y en la merienda.
Valoración artística: disfraces, manualidades y decoraciones realizadas en el aula.
Evaluación emocional sencilla: identificación de emociones asociadas a la experiencia (felicidad, sorpresa, orgullo).
NUESTRAS TRADICCIONES: LOS MAYOS Y LAs CRUCES
Isabel Mª Martínez Macías
03/05/2025
Objetivos de la actividad:
Acercar al alumnado a las tradiciones locales de forma vivencial.
Conocer el significado de la Cruz de Mayo como expresión cultural y festiva.
Fomentar el respeto y la valoración de las costumbres propias del entorno.
Desarrollar la creatividad, la motricidad fina y la expresión artística a través de la elaboración de una cruz decorativa.
Promover actitudes de participación, trabajo en equipo y disfrute por las celebraciones populares.
Descripción de la actividad.
Con motivo del Día de la Cruz de Mayo, el alumnado de 1º y 2º de Educación Infantil ha trabajado esta tradición local mediante una actividad lúdica y participativa. A través de cuentos, canciones, conversaciones guiadas y manualidades, los niños y niñas han conocido el significado de esta celebración y han creado, con gran entusiasmo, su propia cruz decorada, utilizando materiales diversos y adaptados a su edad.
Durante la jornada, también han aprendido la frase popular: “¡Una monedita para la Cruz de Mayo, que si no, no me callo!”, integrando el carácter popular y festivo de esta tradición.
Además, el resto del centro se potencia la participación a nivel local de las fiestas tradicionales de Los Mayos y Las Cruces, participando activamente en la decoración y las representaciones típicas de nuestra localidad.
Estas celebraciones no solo mantienen viva nuestra historia, sino que también fortalecen los lazos entre generaciones.
Alumnado participante: Ed. Infantil, Primaria y ESO.
Docentes participantes: Gema Silverio Guapo, Irene Regalado Boyero, Yesica Pacheco Piris, M. Belén Reyes Seda.
Metodología empleada:
Aprendizaje vivencial y significativo, basado en experiencias cercanas al entorno del alumno/a.
Taller creativo: uso de materiales manipulativos para decorar la cruz.
Lenguaje oral: cuentos, rimas, canciones y frases populares relacionadas con la tradición.
Trabajo cooperativo: elaboración colectiva como símbolo de grupo y comunidad.
Aprendizaje por proyectos: breve secuencia didáctica centrada en una festividad del entorno.
Evaluación final de la actividad:
Observación directa: interés, iniciativa y participación del alumnado.
Expresión oral: comprensión y uso de vocabulario relacionado con la tradición.
Producto final: valoración del proceso creativo en la elaboración de la cruz.
Actitud y comportamiento: convivencia, colaboración y respeto en el desarrollo de la actividad.
Encuentro con la Ilustradora Ester García
Isabel Mª Martínez Macías
14/04/2025
Objetivos de la actividad:
Acercar al alumnado al mundo profesional de la ilustración y la literatura infantil.
Fomentar el gusto por la lectura, la creatividad y la expresión artística.
Valorar el trabajo de artistas locales y antiguos alumnos como referentes de inspiración.
Desarrollar la imaginación y la expresión plástica a través de un taller práctico.
Favorecer la escucha activa y la participación en actividades culturales significativas.
Descripción de la actividad.
Recibimos en el centro la visita de Ester García, reconocida ilustradora extremeña y antigua alumna corazonista. Durante la jornada, Ester ha compartido con el alumnado su trayectoria profesional, sus obras y el proceso creativo detrás de la ilustración de cuentos infantiles.
La actividad ha incluido un cuentacuentos ilustrado y un taller participativo de ilustración, donde el alumnado ha podido experimentar con técnicas básicas y dar rienda suelta a su imaginación.
Ha sido una experiencia enriquecedora, donde el arte y la literatura se han entrelazado para acercar a los niños y niñas al poder de contar historias con palabras e imágenes.
Alumnado participante: Ed. Infantil y Primaria.
Docentes participantes: Gema Silverio Guapo, Irene Regalado Boyero, Yesica Pacheco Piris, María del Carmen Berriales Pinto, Alba Ranchel Reyes, Isabel Oviedo Martín, José Antonio Merino Díaz, Silvia Casares Carballo, Sandra Alves Vas, Antonio Peraita Rosario, Alberto Rebollo Suero y Carmen Sama Berrocal.
Metodología empleada:
Encuentro con artista: Actividad vivencial con una profesional del ámbito cultural.
Aprendizaje significativo: Conexión directa con el arte y la literatura infantil.
Taller participativo: Metodología activa, manipulativa y creativa.
Interdisciplinariedad: Relación con Lengua Castellana, Educación Plástica, Valores y Biblioteca Escolar.
Atención a la diversidad: Actividades adaptables a distintos niveles y ritmos.
Evaluación final de la actividad:
Observación directa: Participación, atención y actitud durante el cuentacuentos y el taller.
Producción artística: Valoración del trabajo realizado en el taller de ilustración.
Reflexión final: Breve comentario oral o escrito sobre lo que más les ha gustado o aprendido.
Rúbrica competencial: Evaluación de habilidades como la creatividad, la expresión artística, la comprensión de mensajes orales y la participación en actividades culturales.
Exposición en el centro con los dibujos creados por los alumnos/as durante el taller.
La Voz del Cole: Raíces Rayanas – Testimonios que Nos Unen
Isabel Mª Martínez Macías
09/04/2025
Objetivos de la actividad:
Preservar la memoria oral y las tradiciones de la zona de La Raya mediante entrevistas a personas mayores de la comunidad.
Fomentar el respeto y la valoración por las raíces culturales hispano-lusas.
Desarrollar competencias comunicativas, especialmente la escucha activa, la expresión oral y la formulación de preguntas significativas.
Promover el uso de las tecnologías (radio escolar) como herramienta educativa y de transmisión intergeneracional.
Sensibilizar al alumnado sobre la importancia de la historia local como parte de la identidad colectiva.
Descripción de la actividad.
En el marco del proyecto Radioteca: La Voz del Cole, el alumnado ha tenido el privilegio de entrevistar a Felisa y Joaquina Manuela, dos vecinas de la zona rayana que, con sus testimonios, han compartido vivencias, recuerdos y costumbres que reflejan la identidad compartida entre España y Portugal. Acompañadas por May, quien ha colaborado en la dinamización del encuentro, estas entrevistas han permitido al alumnado conectar con su historia más cercana, reviviendo palabras, expresiones, anécdotas y valores que forman parte del patrimonio cultural inmaterial de la región.
Alumnado participante: 1º, 2º y 3º Ed. Primaria.
Docentes participantes: Silvia Casares Carballo, Irene Regalado Boyero.
Metodología empleada:
Aprendizaje basado en la experiencia: El contacto directo con las protagonistas convierte la actividad en una vivencia memorable.
Trabajo interdisciplinar: Participación desde Lengua, Historia, Portugués y Tecnología.
Técnica de la entrevista: Preparación previa de las preguntas, desarrollo del encuentro y grabación.
Enfoque etnográfico escolar: Registro de testimonios como recurso educativo y cultural.
Trabajo colaborativo: Equipos de alumnos con distintos roles (locutores, redactores, técnicos de sonido, editores).
Evaluación final de la actividad:
Participación activa en la preparación y desarrollo de la entrevista.
Producto final: Evaluación de la calidad del contenido grabado, tanto en su forma (sonido, estructura) como en su fondo (respeto, profundidad de las preguntas).
Reflexión escrita o podcast complementario: ¿Qué hemos aprendido sobre nuestras raíces? ¿Qué nos ha emocionado o sorprendido?
Rúbrica de evaluación competencial, incluyendo expresión oral, trabajo en equipo, uso responsable de la tecnología y comprensión del valor cultural.
Valoración ética y actitudinal: Respeto hacia las invitadas, interés real y comportamiento durante la actividad.
Tras las Huellas del Pasado: Ruta Histórica por el Casco Antiguo
Isabel Mª Martínez Macías
09/04/2025
Objetivos de la actividad:
Conocer y valorar el patrimonio histórico-artístico local a través de la observación directa.
Identificar elementos de la arquitectura medieval, sefardí y nobiliaria presentes en el entorno del casco histórico.
Desarrollar la conciencia patrimonial y la importancia de su conservación.
Fomentar el aprendizaje significativo mediante una clase práctica en un entorno real.
Promover la curiosidad, el pensamiento crítico y el respeto por la diversidad cultural e histórica.
Descripción de la actividad.
El alumnado de 2º de ESO ha realizado una salida educativa por el casco histórico del municipio con el objetivo de conocer de primera mano los elementos clave del recinto amurallado medieval. La visita ha incluido la Puerta de las Huertas, ejemplos de arquitectura popular medieval, las casas blasonadas que reflejan el pasado nobiliario de la zona, el Centro de Identidad sefardí, y el entorno monumental del castillo junto a la iglesia de Rocamador.
Esta experiencia ha permitido al alumnado visualizar, comprender y valorar los vestigios del pasado de forma directa, reforzando lo trabajado en el aula desde las asignaturas de Geografía e Historia.
Alumnado participante: 2º ESO.
Docentes participantes: M. Belén Reyes Seda.
Metodología empleada:
Aprendizaje experiencial, aprendizaje interdisciplinar y metodología activa.
Evaluación final de la actividad:
Rúbrica de evaluación: Se valorará la observación, la actitud participativa, la expresión escrita u oral y la calidad de los trabajos posteriores.
Autoevaluación: Reflexión personal sobre lo aprendido y la importancia del patrimonio local.
Conociendo a Carlos Gazapo: Voces que Inspiran en la Radioteca Escolar
Isabel Mª Martínez Macías
08/04/2025
Objetivos de la actividad:
Fomentar la comunicación oral y escrita a través de formatos periodísticos como la entrevista.
Acercar al alumnado a referentes positivos del entorno local, reconociendo logros deportivos y valores personales.
Desarrollar habilidades de expresión y comprensión en contextos reales mediante la creación de contenido para la Radioteca escolar.
Trabajar valores como el esfuerzo, la disciplina, la superación personal y el trabajo en equipo.
Promover el uso de herramientas tecnológicas aplicadas a la producción de contenido radiofónico.
Descripción de la actividad.
El alumnado de 2º de ESO ha tenido la oportunidad de entrevistar en su Radioteca Escolar al atleta local Carlos Gazapo Bravo, padre de dos alumnos del centro y figura destacada en el mundo del atletismo. Entre sus méritos se encuentran el campeonato de España de maratón en Tenerife (2021), medallas en competiciones de 100 km y participación internacional en India, entre otros logros.
Más allá de los reconocimientos, la entrevista ha sido un espacio para descubrir su faceta humana: un ejemplo de constancia, humildad, disciplina y compromiso. Esta experiencia ha permitido al alumnado no solo conocer mejor el deporte de fondo, sino también aplicar técnicas comunicativas, periodísticas y tecnológicas en un entorno real.
Alumnado participante: 2º ESO.
Docentes participantes: M. del Rosario Gilete Marques, Irene Regalado Boyero.
Metodología empleada:
Aprendizaje basado en proyectos (ABP): Desde la preparación previa (documentación, redacción de preguntas, ensayo), hasta la grabación y edición del contenido radiofónico.
Trabajo cooperativo: Distribución de roles (locutores, técnicos, redactores, entrevistadores).
Enfoque competencial: Trabajo transversal de varias competencias (lingüística, digital, social y cívica).
Entrevista como herramienta pedagógica: Acercamiento a técnicas de investigación, escucha activa y formulación de preguntas abiertas.
Aprendizaje significativo: Conexión directa con el entorno local y con la experiencia personal de los alumnos al tratarse del padre de compañeros del centro.
Evaluación final de la actividad:
Evaluación del proceso: Observación del trabajo individual y grupal en la preparación, redacción y desarrollo de la entrevista.
Evaluación de producto: Calidad final del audio grabado (claridad, contenido, estructura, técnica).
Autoevaluación y coevaluación: Valoración entre compañeros sobre el desarrollo del trabajo en grupo y la implicación individual.
Rúbrica de competencias: En especial en expresión oral, trabajo en equipo, uso de TIC y actitud participativa.
Reflexión final: Breve actividad escrita o grabada en la que cada alumno/a comparta qué ha aprendido o qué le ha inspirado del encuentro con Carlos Gazapo.
HISTORIAS DE CAFÉ: CONTRABANDO EN LA RAYA
Isabel Mª Martínez Macías
01, 02 y 06/04/2025
Objetivos de la actividad:
Iniciar al alumnado en el uso del portugués como segunda lengua extranjera de forma contextualizada y significativa.
Despertar el interés por la historia y la cultura compartida entre España y Portugal, especialmente en la zona de La Raya.
Fomentar la expresión oral y escrita en portugués a través de experiencias cercanas y relevantes.
Desarrollar habilidades básicas de investigación adaptadas a la edad y al nivel educativo.
Potenciar la identidad local y el respeto por la diversidad cultural y lingüística.
Descripción de la actividad.
Desde el área de Segunda Lengua Extranjera (Portugués), el alumnado de 1º, 2º y 3º de Educación Primaria ha participado en un proyecto de investigación centrado en La Raya, la frontera entre España y Portugal. El objetivo ha sido acercarles a la historia, las tradiciones y las conexiones culturales que existen entre ambos países.
A través de actividades lúdicas, entrevistas, pequeños trabajos de campo y recursos visuales, han explorado esta realidad compartida, utilizando el portugués para nombrar, describir y comunicar lo aprendido.
Alumnado participante: 1º, 2º y 3º Ed. Primaria.
Docentes participantes: Silvia Casares Carballo.
Metodología empleada:
Aprendizaje basado en proyectos: Cada grupo ha desarrollado una parte de la investigación adaptada a su nivel.
Trabajo cooperativo: El alumnado ha colaborado para recoger y compartir la información.
Aprendizaje por descubrimiento: Mediante mapas, fotografías, entrevistas a familiares, cuentos tradicionales o canciones bilingües.
Enfoque comunicativo: Uso del portugués en situaciones reales y motivadoras, favoreciendo la comprensión y producción oral.
Aprendizaje significativo: Partiendo de su entorno cercano y vivencias personales.
Evaluación final de la actividad:
Participación activa: Registro del interés, esfuerzo e implicación en las tareas.
Producciones orales y escritas: Frases sencillas, dibujos explicativos, pequeñas presentaciones en portugués.
Valoración del trabajo cooperativo: Observación del trabajo en equipo y de la capacidad para comunicar y compartir.
Presentación final: Evaluación del acto de compartir su experiencia con otros compañeros como cierre del proyecto.
Exploradores del Arte y la Aventura: Un Viaje Educativo a Badajoz
Isabel Mª Martínez Macías
29/03/2025
Objetivos de la actividad:
Fomentar el interés por la música clásica y las narraciones culturales a través del concierto educativo "Sherezade".
Conocer y valorar el patrimonio artístico de Extremadura mediante la visita al Museo de Bellas Artes de Badajoz.
Estimular la creatividad a través de la creación de una obra pictórica personal inspirada en el arte regional.
Desarrollar habilidades motrices, coordinación y trabajo en equipo mediante la actividad de karts.
Promover el disfrute del aprendizaje a través de experiencias vivenciales y lúdicas fuera del aula.
Descripción de la actividad.
El alumnado de 3º y 4º de Educación Primaria ha participado en una enriquecedora excursión a Badajoz que combina arte, música y diversión. La jornada comenzó con la asistencia al concierto educativo "Sherezade, las mil y una noches", donde se sumergieron en una historia musical llena de imaginación. Posteriormente, realizaron una visita guiada al Museo de Bellas Artes de Badajoz, conociendo obras y artistas extremeños. Inspirados por el recorrido, el alumnado pintó su propio cuadro, desarrollando su expresión artística. La actividad concluyó con una emocionante experiencia en un circuito de karts, fomentando el compañerismo y la psicomotricidad.
Alumnado participante: 3º y 4º Ed. Primaria.
Docentes participantes: José Antonio Merino Díaz, Silvia Casares Carballo.
Metodología empleada: Activa y participativa, interdisciplinar, lúdica y vivencial. Reflexiva: Se promueve la reflexión posterior sobre lo vivido, con actividades en el aula (como la exposición de sus cuadros y comentarios sobre el concierto).
Evaluación final de la actividad:
Observación directa del comportamiento, participación e interés mostrado en cada una de las actividades.
Producciones artísticas: Evaluación del cuadro realizado por cada alumno, valorando la creatividad y el esfuerzo.
Rúbrica de autoevaluación sencilla para que los alumnos valoren su participación, lo aprendido y lo que más disfrutaron.
Registro del docente sobre competencias trabajadas (expresión artística, apreciación musical, motricidad, convivencia).
Cultivando Futuro: Plantas Aromáticas para un Medio Ambiente Sostenible
Isabel Mª Martínez Macías
18/03/2025
Objetivos de la actividad:
Fomentar el respeto y cuidado por el medio ambiente a través del cultivo y mantenimiento de plantas aromáticas.
Sensibilizar sobre la importancia de la biodiversidad y su conservación en el contexto de la Reserva de la Biosfera del Tajo-Tejo Internacional.
Aprender sobre las propiedades y usos de las plantas aromáticas, tanto en la naturaleza como en la vida cotidiana.
Desarrollar habilidades prácticas en el cultivo de plantas, incluyendo siembra, riego y mantenimiento.
Promover el trabajo colaborativo e intergeneracional, implicando a alumnado de Infantil, Primaria y Secundaria en un proyecto común.
Inculcar hábitos sostenibles que favorezcan un entorno escolar más verde y saludable.
Continuar con el desarrollo del huerto escolar como espacio de aprendizaje, experimentación y concienciación ecológica.
Descripción de la actividad.
En el marco del proyecto “ANILLO VERDE” de la Reserva de la Biosfera del Tajo-Tejo Internacional, el alumnado de Infantil, Primaria y Secundaria participa en una actividad de cuidado y cultivo de plantas aromáticas con el objetivo de mejorar nuestro entorno y fomentar el respeto por la naturaleza.
Gracias a la donación de plantas de los viveros forestales de la Junta de Extremadura, los estudiantes aprenderán sobre la importancia de las plantas aromáticas, sus propiedades, usos y el proceso de cultivo. A lo largo de la actividad, se llevarán a cabo tareas como:
Preparación del terreno y plantación de las especies donadas.
Cuidados básicos de las plantas, incluyendo riego, poda y control de plagas de forma natural.
Exploración de los usos tradicionales y ecológicos de las plantas aromáticas en la cocina, la medicina y la conservación del ecosistema.
Reflexión sobre la importancia de la biodiversidad y la sostenibilidad en nuestro entorno.
Además, esta iniciativa se desarrollará dentro de nuestro huerto escolar, que seguirá creciendo con nuevas actividades prácticas y educativas. A través de esta experiencia, el alumnado adquirirá conocimientos ambientales y valores de sostenibilidad, promoviendo la conexión con la naturaleza y el trabajo en equipo.
Alumnado participante: Ed. Infantil, Ed. Primaria y ESO.
Docentes participantes: Gema Silverio Guapo, Irene Regalado Boyero, Yesica Pacheco Piris, María del Carmen Berriales Pinto, Alba Ranchel Reyes, Isabel Oviedo Martín, Silvia Casares Carballo, Sandra Alves Vas e Isabel M. Martínez Macías.
Metodología empleada: Aprendizaje basado en la experiencia, aprendizaje cooperativo e intergeneracional, método científico y observación, aprendizaje basado en proyectos (ABP), educación ambiental y sostenibilidad.
Esta metodología garantiza un aprendizaje significativo, promoviendo valores de respeto por el medio ambiente y el trabajo en equipo.
Evaluación final de la actividad: La evaluación se llevará a cabo de manera continua y formativa, valorando la implicación del alumnado en cada una de las fases del proyecto. Se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
Participación activa y compromiso en las actividades de cultivo y cuidado de las plantas.
Trabajo en equipo y colaboración entre los diferentes niveles educativos (Infantil, Primaria y Secundaria).
Interés y curiosidad por aprender sobre las plantas aromáticas y su importancia ecológica.
Identificación y comprensión de las propiedades, usos y necesidades de las plantas aromáticas.
Desarrollo de habilidades prácticas en el cultivo, mantenimiento y observación de las plantas.
Capacidad de aplicar el método científico mediante la observación y el registro del crecimiento de las plantas.
Concienciación sobre la importancia del medio ambiente y la sostenibilidad.
Mujeres Extremeñas que Hacen Historia: Homenaje a Nuestras Pioneras
Isabel Mª Martínez Macías
08/03/2025
Objetivos de la actividad:
Reconocer y valorar el papel de las mujeres extremeñas en distintos ámbitos profesionales y culturales.
Fomentar la igualdad de género mediante el reconocimiento de referentes femeninos en la sociedad.
Desarrollar el sentido de pertenencia y orgullo por la contribución de las mujeres extremeñas a la historia y cultura.
Incentivar la participación activa del alumnado en la recopilación y difusión de historias inspiradoras.
Reflexionar sobre los avances y desafíos en la lucha por la igualdad de oportunidades.
Descripción de la actividad.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, nuestro centro organiza un homenaje a mujeres extremeñas pioneras en diversos ámbitos profesionales y culturales. A través de esta actividad, el alumnado investigará, presentará y difundirá la trayectoria de mujeres destacadas de Extremadura, reconociendo su impacto en la sociedad.
El alumnado ha trabajado en grupos colaborativos, seleccionando figuras femeninas relevantes en áreas como el deporte, la ciencia, la literatura, la política, las artes y la educación. Cada grupo deberá recopilar información sobre su vida, logros y contribución, utilizando fuentes fiables.
Como resultado final se elabora una ficha en cartulina que constituirá nuestra falda del maniquí decorado.
Como parte del evento, Conchi Bellorín, judoka extremeña de renombre, ha enviado un mensaje especial que será compartido con la comunidad educativa, inspirando al alumnado y reforzando el valor de tener referentes femeninos.
El objetivo es que esta actividad crezca con el tiempo, sumando más nombres e historias de mujeres que han dejado huella en Extremadura, fomentando así una educación en igualdad y el reconocimiento del talento femenino en nuestra historia y sociedad.
Alumnado participante: Ludoteca, Ed. Infantil, Ed. Primaria y ESO
Docentes participantes: Aurora Ramilo Márquez, Gema Silverio Guapo, Irene Regalado Boyero, Yesica Pacheco Piris, María del Carmen Berriales Pinto, Alba Ranchel Reyes, Isabel Oviedo Martín, José Antonio Merino Díaz, Silvia Casares Carballo, Sandra Alves Vas, Antonio Peraita Rosario, M. del Rosario Gilete Marques, M. Carmen Correa Magro, M. Belén Reyes Seda e Isabel M. Martínez Macías.
Metodología empleada: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), investigación activa y uso de fuentes diversas, trabajo colaborativo, aprendizaje basado en la experiencia y metodología participativa e inclusiva.
Evaluación final de la actividad: Participación activa en la investigación y recopilación de información sobre mujeres extremeñas destacadas. Calidad y creatividad en la presentación de las pioneras elegidas. Trabajo colaborativo en la elaboración y difusión del homenaje. Nivel de implicación en la actividad y respeto hacia la temática tratada.
Describiendo nuestro entorno: Describimos el paisaje
Isabel Mª Martínez Macías
22/02/2025
Objetivos de la actividad:
Aplicar los conocimientos sobre los textos descriptivos, elaborando descripciones detalladas del entorno natural.
Desarrollar la capacidad de observación y análisis, identificando elementos característicos del paisaje.
Fomentar la creatividad y la expresión escrita, enriqueciendo el vocabulario y mejorando la redacción.
Relacionar el aprendizaje con la experiencia directa, reforzando los contenidos de manera práctica y significativa.
Estimular el interés por el entorno cercano, promoviendo el respeto y la apreciación del medio ambiente.
Fomentar el aprendizaje al aire libre, favoreciendo una dinámica más activa y motivadora.
Descripción de la actividad.
El alumnado de 1º de ESO ha realizado una salida didáctica al Parque de España con el objetivo de poner en práctica los contenidos aprendidos en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura sobre los textos descriptivos.
Durante la actividad, el alumnado ha observado detenidamente su entorno, analizando elementos como la vegetación, el paisaje, los colores, los sonidos y las sensaciones que les transmitía el lugar. A partir de esta experiencia, han elaborado descripciones detalladas del parque, utilizando un vocabulario preciso y recurriendo a recursos literarios como las comparaciones, metáforas y adjetivación.
Además, han trabajado en parejas o pequeños grupos para intercambiar ideas, enriquecer sus textos y aprender de las observaciones de sus compañeros. Para finalizar, algunos alumnos han leído en voz alta sus descripciones, permitiendo así una reflexión conjunta sobre la importancia de la expresión escrita y la observación del entorno.
Ha sido una actividad dinámica y motivadora, que ha permitido reforzar los aprendizajes de una manera práctica, creativa y divertida, fomentando además el interés por la naturaleza y el respeto por el entorno.
Alumnado participante: 1º ESO
Docentes participantes: María del Rosario Gilete Marques.
Metodología empleada: Observación directa del paisaje como base para la actividad. Trabajo individual y en grupo: Cada alumno realiza su descripción y comparte impresiones con sus compañeros.
Evaluación final de la actividad: Reflexión y revisión de los textos para mejorar la expresión escrita.
Sabores de Portugal: V Concurso de Sobremesas
Isabel Mª Martínez Macías
21/02/2025
Objetivos de la actividad:
Fomentar el aprendizaje del portugués a través de la práctica del vocabulario y las estructuras gramaticales relacionadas con la gastronomía.
Acercar al alumnado a la cultura portuguesa, conociendo y elaborando postres típicos del país vecino.
Desarrollar la creatividad y la autonomía, permitiendo a los estudiantes experimentar con recetas y presentaciones.
Potenciar el trabajo en equipo y la cooperación, compartiendo experiencias culinarias en un ambiente de aprendizaje dinámico.
Estimular los sentidos y la valoración de la gastronomía tradicional, apreciando la riqueza de la cocina portuguesa.
Incentivar la sana competencia, motivando al alumnado a superarse y esforzarse en cada edición del concurso.
Descripción de la actividad.
Como viene siendo tradición, el alumnado de 2º de ESO, en la asignatura de portugués, ha participado en el V Concurso de Sobremesas/ Doces, para el que ha puesto grandes dosis de motivación y empeño a la hora de elaborar unos riquísimos postres típicos del país vecino, poniendo en práctica el vocabulario y las estructuras gramaticales requeridas en la elaboración de una receta en portugués.
El jurado de este año ha sido el profesorado de nuestro colegio, que cada año lo tiene más complicado, pues el nivel va en aumento y decidió con sus votos secretos que el premio fuera compartido para el `bolo de amêndoa ´elaborado por Daniel Magro Mendoza y la `baba de camelo´ elaborada por Gonzalo Bellanco Segano .
Muitos parabéns para os ganhadores e também para todos os participantes!
Alumnado participante: 2º ESO
Docentes participantes: María Carmen Correa Magro
Metodología empleada: Búsqueda de información y elaboración de postres.
Evaluación final de la actividad: Productos elaborados.
Encuentro con Marta Carballo
Isabel Mª Martínez Macías
18/02/2025
Objetivos de la actividad:
Acercar el deporte y sus valores al alumnado, a través del testimonio de una deportista de élite.
Fomentar la motivación y el esfuerzo, mostrando el trabajo y la dedicación necesarios para alcanzar metas deportivas.
Desarrollar el sentimiento de pertenencia y orgullo, conociendo la trayectoria de una antigua alumna vinculada al centro.
Relacionar el deporte con la ciencia y la tecnología, en el marco de la feria STEAM, explorando su impacto en el rendimiento deportivo.
Promover hábitos de vida saludables, resaltando la importancia de la actividad física en el bienestar personal.
Estimular la curiosidad y el aprendizaje activo, permitiendo al alumnado conocer de cerca la experiencia de una campeona.
Descripción de la actividad.
Con motivo de la Feria STEAM, nos visita a la clase de 3º de Ed. Infantil la deportista Marta Carballo de la Cruz, vinculada al cole por ser antigua alumma y actualmente, madre y tía de dos alumnos. Tiene en su haber, entre otras:12 medallas de oro en campeonatos de España y en 2017 campeona veterana de Europa en lanzamiento de peso. Ha sido un placer conocerla mejor, poder entrevistarla y ver todos sus logros.
Alumnado participante: 3º Ed. Infantil.
Docentes participantes: María del Carmen Berriales Pinto.
Metodología empleada: Escucha activa e interacción.
Evaluación final de la actividad: Preguntas realizadas.
I Feria STEAM: Explorando la Ciencia, la Tecnología y la Creatividad
Isabel Mª Martínez Macías
14/02/2025
Objetivos de la actividad:
Fomentar el interés por las disciplinas STEAM, acercando la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas de manera lúdica y experimental.
Desarrollar el pensamiento crítico y la curiosidad científica, a través de experimentos y actividades prácticas.
Potenciar la creatividad y la innovación, integrando el arte y la tecnología en el aprendizaje.
Incentivar el trabajo en equipo y la colaboración, promoviendo el aprendizaje cooperativo en un entorno interactivo.
Acercar las STEAM a las familias, fortaleciendo la relación entre el alumnado, el colegio y el hogar.
Demostrar la aplicabilidad de la ciencia y la tecnología en la vida cotidiana, despertando vocaciones en estas áreas.
Poner de manifiesto los descubrimientos y habilidades de las mujeres científicas y deportistas.
Descripción de la actividad.
Durante una semana el alumnado de todo el centro ha trabajado alguna de las áreas STEAM, para poner de manifiesto en la fecha indicada los descubrimientos científicos y las habilidades en cuanto a las ciencias. Ha sido un día cargado de experimentos científicos, magia matemática, robótica, arte…Y al final de la mañana las familias han podido acompañarnos para demostrarles lo que hemos estado trabajando.
Alumnado participante: Ludoteca, Ed. Infantil, Ed. Primaria y ESO.
Docentes participantes: Aurora Ramilo Márquez, Filipa Tchilombo, Gema Silverio Guapo, Irene Regalado Boyero, María del Carmen Berriales Pinto, Alba Ranchel Reyes, Isabel Oviedo Martín, José Antonio Merino Díaz, Silvia Casares Carballo, Sandra Alves Vas, Antonio Peraita Rosario, Ricardo Solís Viana, Daniel Ganiala Sanabria e Isabel M. Martínez Macías.
Metodología empleada: Trabajo en equipo, búsqueda de información, exposición oral.
Evaluación final de la actividad: Productos elaborados.
Construyendo un futuro sostenible
Isabel Mª Martínez Macías
13/02/2025
Objetivos de la actividad:
Comprender el concepto de energía y sus diferentes tipos, diferenciando entre fuentes renovables y no renovables.
Fomentar la conciencia ambiental, reflexionando sobre la importancia de las energías limpias en la sostenibilidad del planeta.
Aplicar los conocimientos adquiridos en la creación de planos, descripciones y maquetas de casas ecológicas.
Desarrollar la creatividad y la capacidad de resolución de problemas, diseñando soluciones energéticas sostenibles.
Potenciar el trabajo en equipo y la cooperación, promoviendo el intercambio de ideas en la elaboración de proyectos.
Mejorar la expresión escrita y oral, mediante la elaboración de descripciones y la presentación de sus proyectos.
Descripción de la actividad.
El alumnado de 4° EP ha trabajado como ingenieros durante la situación de aprendizaje sobre las energías. Han aprendido sobre las energías y algunos recursos renovables, llevando posteriormente a la práctica con la creación de sus propias casas ecológicas con plano, descripción y maqueta.
Alumnado participante: 4º Ed. Primaria
Docentes participantes: Sandra Alves Vas
Metodología empleada: Trabajo en equipo, resolución de problemas.
Evaluación final de la actividad: Productos elaborados.
Pequeños Chefs Saludables: Aprendemos Jugando y Saboreando
Isabel Mª Martínez Macías
05/02/2025
Objetivos de la actividad:
Fomentar hábitos de alimentación saludable desde la infancia, promoviendo el consumo de frutas, pan y AOVE.
Potenciar el aprendizaje vivencial, permitiendo que los niños exploren, manipulen y preparen sus propios alimentos.
Desarrollar la autonomía y la toma de decisiones, al elegir y elaborar su propio almuerzo.
Estimular los sentidos y la curiosidad a través del contacto directo con diferentes texturas, olores y sabores.
Incentivar la importancia de una dieta equilibrada, relacionándola con el crecimiento y el bienestar físico.
Promover el trabajo en equipo y la socialización, compartiendo la experiencia con sus compañeros en un ambiente lúdico.
Descripción de la actividad.
No hay nada más enriquecedor que el niño o la niña se convierta en el protagonista de su propio aprendizaje y así conseguir que aprendan haciéndolo y vivenciándolo. Por eso, el alumnado de 1º y 2º de Ed.Infantil, han elaborado almuerzos saludables, trabajando la importancia de comer fruta, pan, AOVE… que les ayudarán a crecer sanos y fuertes.
Alumnado participante: 1º y 2º Ed. Infantil
Docentes participantes: Gema M. Silverio Guapo e Irene Regalado Boyero.
Metodología empleada: Trabajo en equipo, resolución de problemas.
Evaluación final de la actividad: Productos elaborados.
Explorando el mercado: Una aventura de sabores y colores
Isabel Mª Martínez Macías
05/02/2025
Objetivos de la actividad:
Fomentar el conocimiento de los alimentos y su clasificación, a través de una visita práctica al supermercado.
Desarrollar la observación y el aprendizaje visual, identificando los colores y tipos de frutas, verduras y otros productos.
Reconocer las diferentes personas y roles en el supermercado, comprendiendo su importancia en el proceso de compra y distribución.
Incentivar la autonomía y la toma de decisiones, permitiendo a los niños elegir su comida favorita.
Potenciar la curiosidad y el interés por el entorno cercano, aprendiendo de forma lúdica sobre el mundo que los rodea.
Disfrutar de una experiencia sensorial y emocional, como el momento de comprar y degustar las galletas en el colegio.
Descripción de la actividad.
Los mayores de nuestra Escuela Infantil están trabajando la unidad EL MERCADO, y hoy han visitado un supermercado para ver y aprender todo lo que hay en él.
En él han aprendido qué alimentos podemos encontrar, las personas que trabajan allí, de qué colores son las frutas...han buscado y encontrado su comida favorita y han comprado unas galletas que se han comido muy contentos en el cole.
Ha sido una experiencia enriquecedora y muy divertida.
Alumnado participante: Ludoteca.
Docentes participantes: Aurora Ramilo Márquez y Filipa Tchilombo.
Metodología empleada: Trabajo en equipo.
Evaluación final de la actividad: Visita al supermercado. Producto comprado.
Un Canto de Amor y Tradición: Villancicos para Nuestros Abuelos
Isabel Mª Martínez Macías
18/12/2024
Objetivos de la actividad:
Fomentar el respeto y la conexión intergeneracional, creando un lazo afectivo entre el alumnado y los abuelos de la residencia.
Mantener viva la tradición navideña, a través del canto de villancicos, compartiendo alegría y emociones con los mayores.
Desarrollar la empatía y la sensibilidad social, comprendiendo la importancia de acompañar y alegrar la vida de los demás.
Promover el valor de la solidaridad y el cariño hacia las personas mayores, reconociéndolos como una parte fundamental de nuestra comunidad.
Potenciar el trabajo en equipo y la colaboración, uniendo al alumnado de diferentes niveles educativos para un propósito común.
Fomentar el sentido de comunidad y celebración, compartiendo un momento especial y festivo con los abuelos.
Descripción de la actividad.
Las tradiciones no deben perderse, por eso hoy hemos llevado a cabo una de las que más ilusión nos hace, y que realizamos cada año, llevarles todo nuestro cariño para acompañar a los abuelos que están en la residencia de San Antonio y en la de Buenos Aires. El alumnado de EI, EP y ESO junto a ellos, han cantado villancicos repletos de alegría y emoción. Compartir este momento juntos cada año es un regalo.
Alumnado participante: Ed. Infantil, Ed. Primaria y ESO
Docentes participantes: Aurora Ramilo Márquez, Filipa Tchilombo, Gema Silverio Guapo, Irene Regalado Boyero, María del Carmen Berriales Pinto, Yesica Pacheco Piris, Isabel Oviedo Martín, José Antonio Merino Díaz, Silvia Casares Carballo, Sandra Alves Vas, Antonio Peraita Rosario, Alberto Rebollo Suero, Belén Durán Expósito, Belén Reyes Seda e Isabel M. Martínez Macías.
Metodología empleada: Trabajo en equipo.
Evaluación final de la actividad: Visita a las residencias.
Unidos por la tradición: muestra de villancicos
Isabel Mª Martínez Macías
15/12/2024
Objetivos de la actividad:
Fomentar el aprendizaje y la práctica de las tradiciones navideñas a través de los villancicos.
Desarrollar el trabajo en equipo, uniendo a grandes y pequeños para crear una experiencia común.
Valorar la importancia de las tradiciones culturales en la identidad de la comunidad.
Promover la expresión artística y la creatividad, desarrollando habilidades musicales en un ambiente festivo.
Reforzar el sentido de pertenencia y orgullo por la cultura extremeña, participando en eventos como la "Muestra de Villancicos".
Transmitir valores de colaboración, respeto y unidad, a través de la música y la celebración compartida.
Descripción de la actividad.
Un año más, hemos participado en la “Muestra de Villancicos“ que organiza Juéllega Extremeña. Grandes y pequeños han preparado villancicos poniendo todo su corazón y uniendo sus voces. ¡Qué no se pierdan nuestras hermosas tradiciones navideñas!
Alumnado participante: Ed. Infantil, Ed. Primaria y ESO
Docentes participantes: Aurora Ramilo Márquez, Filipa Tchilombo, Gema Silverio Guapo, Irene Regalado Boyero, María del Carmen Berriales Pinto, Yesica Pacheco Piris, Isabel Oviedo Martín, José Antonio Merino Díaz, Silvia Casares Carballo, Sandra Alves Vas, Belén Durán Expósito, M. del Rosario Gilete Marqués e Isabel M. Martínez Macías.
Metodología empleada: Trabajo en equipo.
Evaluación final de la actividad: Participación en la muestra de villancicos.
Los niños de hoy, héroes del mañana: aprendiendo a salvar vidas
Isabel Mª Martínez Macías
14/12/2024
Objetivos de la actividad:
Concienciar al alumnado sobre la importancia de la actuación rápida en situaciones de emergencia para salvar vidas.
Enseñar a identificar a una persona inconsciente y los pasos básicos para prestar ayuda de manera segura.
Practicar la llamada de emergencia al 112, comprendiendo la importancia de dar información clara y precisa.
Aprender a colocar a una persona en posición lateral de seguridad, evitando complicaciones hasta la llegada de profesionales.
Instruir en la correcta realización del masaje cardíaco, como técnica esencial en casos de paro cardíaco.
Reconocer los signos de un atragantamiento y aplicar la maniobra de Heimlich de manera eficaz.
Fomentar la confianza y la responsabilidad en los jóvenes, capacitándolos para actuar ante emergencias.
Descripción de la actividad.
El alumnado de 5º, 6º de Primaria y toda la ESO, recibieron una charla/taller por parte de los investigadores de la Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional de Cáceres, Fidel y Zoraida. Con el título LOS NIÑOS DE HOY PUEDEN SALVAR VIDAS MAÑANA, aprendieron a identificar una persona inconsciente, a pedir ayuda y marcar el teléfono de emergencias 112. También a poner a la persona en posición lateral de seguridad y a iniciar un correcto masaje cardíaco hasta la llegada de ayuda especializada. Por último, reconocieron los signos de un atragantamiento y el momento adecuado para intervenir mediante la maniobra de Heimlich.
Todo gracias al Proyecto Ciencia Circular.
Alumnado participante: 5º, 6º Ed Primaria y toda la ESO.
Docentes participantes: Isabel M. Martínez Macías.
Metodología empleada: Escucha activa.
Evaluación final de la actividad: Participación.
Inspirando el futuro: encuentro con jóvenes referentes extremeños
Isabel Mª Martínez Macías
11/12/2024
Objetivos de la actividad:
Motivar al alumnado en su proceso de toma de decisiones académicas y profesionales, a través del testimonio de jóvenes referentes extremeños.
Dar a conocer diferentes trayectorias profesionales y oportunidades laborales, tanto dentro como fuera de Extremadura.
Fomentar la reflexión sobre el retorno del talento joven, destacando la importancia de contribuir al desarrollo de la región.
Acercar el mundo laboral a los estudiantes, mostrando experiencias reales en ciencia, ingeniería y emprendimiento.
Desarrollar la capacidad crítica y el interés por la formación continua, mediante el diálogo con profesionales jóvenes y exitosos.
Potenciar la autoestima y la confianza en las propias capacidades, demostrando que es posible alcanzar metas con esfuerzo y dedicación.
Descripción de la actividad.
El alumnado de 3º y 4º ESO asistió a una charla de motivación por parte de jóvenes referentes extremeños. En el Complejo Cultural San Francisco de Cáceres, organizado por el Periódico HOY y patrocinado por la Fundación Caja Extremadura han conocido de cerca a Alberto Ballestín, veterinario y científico que tras años en el extranjero ha vuelto a Extremadura; María Bravo, investigadora y responsable de Calidad en Ingulados S.L., y Alejandro Palomo, ingeniero forestal y director de la empresa de proyectos de naturaleza Viendo Verde. Una experiencia para aquellos que están a punto de decidir su futuro.
Alumnado participante: 3º y 4º ESO.
Docentes participantes: Isabel M. Martínez Macías y Belén Reyes Seda.
Metodología empleada: escucha activa.
Evaluación final de la actividad: Participación.
Explorando el Clima de Valencia de Alcántara: Del Estudio a la Acción
Isabel Mª Martínez Macías
13/11/2024
Objetivos de la actividad:
Comprender las características del clima de Valencia de Alcántara, a través de la investigación y la experimentación.
Elaborar e interpretar un climograma, analizando datos de temperatura y precipitaciones.
Desarrollar el pensamiento crítico, extrayendo conclusiones a partir de los resultados obtenidos.
Fomentar la conciencia ambiental, reflexionando sobre el impacto del cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos.
Mejorar las habilidades de trabajo en equipo, colaborando en la recolección y análisis de información climática.
Relacionar la meteorología con la vida cotidiana, comprendiendo su importancia en el entorno local.
Descripción de la actividad.
El alumnado de 1º ESO, ha investigado el clima de nuestra población para realizar con los datos obtenidos un climograma de forma experimental. Analizan los resultados obteniendo varias conclusiones. Además, de estudiar los fenómenos meteorológicos que cada vez son más extremos.
Alumnado participante: 1º ESO.
Docentes participantes: Isabel M. Martínez Macías.
Metodología empleada: Trabajo en equipo, búsqueda de información y elaboración de un producto.
Evaluación final de la actividad: Climogramas elaborados.
Pizza y Números: Aprendiendo con Sabor
Isabel Mª Martínez Macías
08/11/2024
Objetivos de la actividad:
Fomentar el aprendizaje lúdico de las matemáticas, utilizando el juego como herramienta educativa.
Desarrollar el conteo y la manipulación de cantidades, reforzando el cálculo básico.
Introducir el manejo del dinero, simulando compras y pagos en un contexto cercano y divertido.
Potenciar la lectura y escritura de números, aplicándolos en situaciones reales.
Favorecer el trabajo en equipo y la cooperación, asumiendo diferentes roles dentro de la pizzería.
Mejorar la comunicación oral y social, interactuando como clientes, camareros y cocineros.
Estimular la creatividad e imaginación, a través del juego simbólico.
Descripción de la actividad.
El alumnado de 1°de Primaria durante esta semana ha trabajado las matemáticas de una forma muy divertida. Han abierto su propia pizzería y se han convertido en clientes, camareros y cocineros.
A través de este material han trabajado: el conteo, el manejo del dinero, la lectura y escritura de números, el trabajo en equipo y la comunicación ...
Alumnado participante: 1º Ed. Primaria.
Docentes participantes: Yesica Pacheco Piris.
Metodología empleada: Trabajo en equipo, razonamiento matemático aplicado a la vida diaria.
Evaluación final de la actividad: Cálculos matemáticos correctos.
Fiesta del otoño
Isabel Mª Martínez Macías
31/10/2024
Objetivos de la actividad:
Descubrir y reconocer los frutos típicos del otoño, a través de la observación y la manipulación.
Fomentar el aprendizaje sensorial, explorando colores, texturas, olores y sabores característicos de la estación.
Desarrollar el sentido de identidad cultural y tradiciones, participando en la celebración de la "Fiesta del Otoño".
Potenciar la socialización y el trabajo en equipo, compartiendo alimentos y experiencias con sus compañeros.
Estimular la creatividad y el juego simbólico, convirtiéndose en pequeños castañeros y castañeras.
Disfrutar de una experiencia gastronómica tradicional, degustando las "migas extremeñas" en un ambiente festivo.
Descripción de la actividad.
El alumnado de Ludoteca, Infantil y 1º de EP han celebrado su tradicional “Fiesta del Otoño”, para ello han traído preciosas cestas con los frutos típicos de esta estación, que han observado, manipulado, nombrado y degustado, los más pequeños se han convertido en pequeños castañeros y castañeras. El tiempo, un año más, les ha impedido asar las castañas pero todos juntos han merendado las típicas “migas extremeñas”, compartiendo un momento muy especial y divertido.
Alumnado participante: Ludoteca, Infantil y 1º Ed. Primaria.
Docentes participantes: Aurora Ramilo Márquez, Filipa Tchilombo, Gema Silverio Guapo, Irene Regalado Boyero, María del Carmen Berriales Pinto y Yesica Pacheco Piris.
Metodología empleada: Trabajo en equipo.
Evaluación final de la actividad: Platos culinarios elaborados.
Jornadas gastronómicas: platos tradicionales
Isabel Mª Martínez Macías
26/10/2024
Objetivos de la actividad:
Fomentar hábitos de alimentación saludable a través de experiencias lúdicas y educativas.
Concienciar sobre la importancia de la seguridad en la cocina, promoviendo buenas prácticas al manipular alimentos y utensilios.
Desarrollar la creatividad y el trabajo en equipo mediante la elaboración de recetas saludables.
Incentivar el interés por la gastronomía local como una forma de aprender sobre nutrición y cultura culinaria.
Relacionar la alimentación saludable con el bienestar personal, comprendiendo la importancia de una dieta equilibrada.
Conocer la cultura gastronómica de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo-Tejo Internacional.
Descripción de la actividad.
Con motivo de las Jornadas Gastronómicas, el alumnado de 1° a 4° de E.P. disfrutó de una obra de teatro en la casa de la cultura. La Chef Pipa les enseñó a tener cuidado en la cocina y a alimentarse de manera saludable. Por su parte el alumnado de 5º y 6º se convirtieron en pequeños chefs, elaborando de forma divertida una receta rica y saludable.
Alumnado participante: 1º a 6º de Ed. Primaria
Docentes participantes: Yesica Pacheco Piris, Isabel Oviedo Martín, José Antonio Merino Díaz, Silvia Casares Carballo, Sandra Alves Vas, Antonio Peraita Rosario, Alberto Rebollo Suero, Belén Durán Expósito.
Metodología empleada: Trabajo en equipo.
Evaluación final de la actividad: Platos culinarios elaborados.
Insectos polinizadores: adenex
Isabel Mª Martínez Macías
23/10/2024
Objetivos de la actividad:
Concienciar sobre la importancia de los insectos polinizadores en el ecosistema y su papel en la producción de alimentos.
Identificar diferentes especies de polinizadores y comprender su función en la polinización.
Fomentar el respeto y la protección de los polinizadores mediante buenas prácticas ambientales.
Desarrollar la creatividad a través de la creación de representaciones de polinizadores favoritos.
Reflexionar sobre acciones que podemos tomar para ayudar a la conservación de los polinizadores en nuestro entorno.
Conocer nuestra Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo-Tejo Internacional.
Descripción de la actividad.
A través de un representante de la asociación ecologista ADENEX (asociación para la defensa de la naturaleza extremeña) el alumnado ha podido conocer nuestros pequeños-grandes amigos y aliados “los insectos polinizadores” sin los cuales no podríamos cultivar los productos en los que se basa nuestra alimentación.
Aunque parezca mentira, cientos de especies de abejas, avispas, moscas, mariposas, escarabajos… al alimentarse de néctar y polen mueven a éste de una flor a otra, lo que hace posible su reproducción y por lo tanto la formación de frutos.
Aprendimos muchísimo y para finalizar creamos nuestros propios polinizadores favoritos.
Alumnado participante: 1º a 3º de Ed. Primaria
Docentes participantes: Yesica Pacheco Piris, Isabel Oviedo Martín y José Antonio Merino Díaz.
Metodología empleada: observación y trabajo en equipo.
Día de las bibliotecas: autoras extremeñas
Isabel Mª Martínez Macías
23/10/2024
Objetivos de la actividad:
Fomentar el hábito de la lectura: Despertar el interés y la curiosidad por los libros a través de una experiencia diferente.
Valorar el papel de las bibliotecas: Reflexionar sobre la importancia de las bibliotecas como espacios de aprendizaje y creatividad. Promover su uso como recurso accesible para el desarrollo personal y académico.
Acercar al alumnado a la figura de la escritora: Ofrecer la oportunidad de conocer de primera mano el proceso de creación literaria. Potenciar la interacción con la autora para resolver dudas y descubrir la inspiración detrás de la historia.
Estimular la imaginación y la creatividad: Motivar la expresión de ideas y emociones a través del cuento y la conversación con la autora. Fomentar la capacidad de interpretación y reflexión sobre la historia leída.
Potenciar la comunicación y el pensamiento crítico: Promover el diálogo y la formulación de preguntas sobre la obra literaria. Desarrollar la capacidad de análisis y comprensión lectora en los niños.
Esta actividad no solo refuerza el amor por los libros, sino que también subraya el valor de las bibliotecas como espacios vivos de encuentro con la literatura.
Descripción de la actividad.
Celebramos el "Día de las Bibliotecas" de una manera especial. El alumnado de 4º EP ha disfrutado de la lectura del libro infantil: "La Luna Mágica" ¡de la mano de su propia autora! La extremeña Pepa Gomez Bustamante. Ha sido una experiencia mágica, donde no solo han escuchado la historia, sino que han podido compartir sus preguntas y curiosidades con ella. Una jornada que nos recuerda la importancia de las bibliotecas como puertas al mundo de la imaginación y el conocimiento. ¡La lectura nunca deja de sorprendernos!
Alumnado participante: 4º de Ed. Primaria
Docentes participantes: Silvia Casares Carballo.
Metodología empleada: lectura del libro e interacción con su autora.
Ruta teatralizada de las tres culturas
Isabel Mª Martínez Macías
22/10/2024
Objetivos de la actividad:
Divulgación histórica y cultural: dar a conocer la convivencia e influencia de las tres culturas en Cáceres a lo largo de la historia, además de explicar el legado arquitectónico, artístico y social dejado por cristianos, musulmanes y judíos en la ciudad.
Aprendizaje inmersivo y experiencial: Fomentar el interés por la historia a través de la teatralización y la interacción con personajes históricos. Permitir que los participantes vivan la historia de manera más cercana y emocionante.
Fomento del respeto y la diversidad cultural: Resaltar la importancia del intercambio cultural y la convivencia entre distintas comunidades. Promover valores de tolerancia, respeto y diálogo intercultural.
Puesta en valor del patrimonio local: Sensibilizar sobre la importancia de conservar y proteger el patrimonio histórico de Cáceres. Vincular el pasado de la ciudad con su presente y su atractivo como destino cultural y turístico.
Dinamización del turismo y la educación: Convertir la ruta en una experiencia atractiva tanto para turistas como para la comunidad local. Favorecer el turismo sostenible mediante actividades culturales que enriquezcan la visita a Cáceres.
Este enfoque garantiza que la actividad no solo informe, sino que también emocione y deje una huella significativa en los participantes.
Descripción de la actividad.
El alumnado de primaria viajó hasta la ciudad de Cáceres para disfrutar de una experiencia única, con una visita teatralizada por su casco antiguo mientras los actores de @divadloproducciones nos transportaban al pasado y actuábamos con ellos. Una manera fascinante de aprender disfrutando del patrimonio cultural y descubriendo la historia de una forma lúdica, dinámica e inolvidable. ¡Sin duda, una lección fuera de las aulas que nos acerca aún más a nuestras raíces!
Alumnado participante: 1º a 6º de Ed. Primaria
Docentes participantes: Yesica Pacheco Piris, Isabel Oviedo Martín, José Antonio Merino Díaz, Silvia Casares Carballo, Sandra Alves Vas, Antonio Peraita Rosario, Alberto Rebollo Suero, Belén Durán Expósito.
Metodología empleada: Escucha activa y teatralización.
Evaluación final de la actividad: Elaboración de un informe (resumen) según niveles en el aula, con carteles expositivos.
Aventuras en la Colmena: Descubriendo el Mundo de las Abejas
Isabel Mª Martínez Macías
02/10/2024
Objetivos de la actividad:
Concienciación sobre la importancia de las abejas: explicar el papel crucial de las abejas en la polinización y su impacto en la biodiversidad y sensibilizar sobre las amenazas que enfrentan, como el cambio climático y el uso de pesticidas.
Fomento del interés y la curiosidad: generar entusiasmo por el mundo de las abejas y estimular la observación y el aprendizaje mediante experiencias prácticas, como la exploración de colmenas o la degustación de miel.
Desarrollo de valores ecológicos y responsabilidad ambiental: promover el respeto y el cuidado de los ecosistemas donde viven las abejas.
Conexión con la ciencia y la sostenibilidad: introducir conceptos científicos sobre el funcionamiento de las colmenas y la producción de miel y relacionar la protección de las abejas con prácticas sostenibles y la seguridad alimentaria.
Descripción de la actividad.
Nuestro alumno Manuel de 2º ESO, conoce de cerca el trabajo con abejas y su vida, y para poder superar la asignatura de Biología de 1º ESO, ha elaborado un trabajo de investigación sobre las abejas, sus características, las castas, las colmenas, la extracción de la miel y la importancia biológica que tienen.
El trabajo de investigación se llevó a cabo en el aula con el uso de internet y una presentación en Canva, posteriormente puso en práctica la exposición oral con el alumnado más pequeño del colegio (infantil) y con un vocabulario más amplio, realizó una exposición a sus compañeros de 2º ESO. Una gran aportación ya que nos contó muchas curiosidades sobre las abejas y nos trajo una colmena artificial para que pudiéramos verlas de cerca y hasta encontramos a la Reina.
Alumnado participante: Ed. Infantil y 2º ESO
Docentes participantes: Irene Regalado Boyero e Isabel M. Martínez Macías.
Metodología empleada: Proyecto de búsqueda de información en internet, elaboración de una presentación en Canva, carteles expositivos y exposición oral de los contenidos.
Descubrir nuestro relieve
Isabel Mª Martínez Macías
29/09/2024
Objetivo de la actividad:
Identificar diferentes tipos de rocas y formaciones geológicas presentes en la zona del "Cancho Penero".
Comprender los procesos geológicos como la erosión, sedimentación y actividad tectónica.
Fomentar el aprendizaje colaborativo entre el alumnado de 3º y 4º ESO.
Desarrollar habilidades de observación y registro mediante el uso de un cuaderno de campo.
Reconocer la flora autóctona del entorno y su relación con el paisaje geológico.
Descripción de la actividad.
La actividad consistió en una excursión guiada a la zona geológica del "Cancho Penero". Previamente, en el aula, el alumnado investigó sobre las formaciones graníticas y elaboraron cartulinas con la información obtenida, que luego expusieron durante la visita.
El recorrido comenzó a las 11:30 h, momento en el que se entregó un cuaderno de campo donde debían anotar las condiciones climáticas y responder a diferentes cuestiones. El alumnado de 3º ESO completó las preguntas con el apoyo del alumnado de 4º ESO, quienes guiaron la explicación y resolvieron sus dudas.
Durante la visita, todos observaron in situ las formaciones geológicas y contrastaron la información previamente investigada. Asimismo, en el camino de regreso, se identificaron las principales especies vegetales del entorno, relacionando su presencia con las características geológicas del lugar.
Alumnado participante: 3º y 4º ESO
Docentes participantes: Isabel M. Martínez Macías y Ricardo Solís Viana.
Metodología empleada: Proyecto de búsqueda de información en internet y libro de clase, por equipos, en la asignatura de Geología de 4º ESO. Elaboración de un cartel expositivo y exposición oral de los contenidos.
Evaluación final de la actividad:
Valoración de la exposición realizada por los grupos durante la excursión.
Observación del grado de participación y cooperación entre el alumnado de distintos niveles.
Discusión final en el aula sobre los aprendizajes adquiridos y reflexión sobre la experiencia.
Cuestionario de autoevaluación para que el alumnado valore su propio aprendizaje y participación en la actividad.