EL HUERTO DE BARTOLO.
PERÍODO DE REALIZACIÓN: Octubre y Noviembre de 2024
Por fin el caluroso verano ha terminado y todos los niños y niñas vuelven al colegio. Las risas volverán a sonar y el correr de los niños y niñas volverá a escucharse. Bartolo está feliz, su huerto volverá dejará de estar seco y volverá a engendrar vida. Él reirá y verá cómo los niños aprenden sobre esas cosas que hacen los abuelos y las abuelas en el campo, aprenderán el proceso de la siembra y la importancia de esta para su propia alimentación, la importancia del cuidado del huerto, aprenderán normas, rutinas, etc… por eso Bartolo está feliz, poque todo vuelve a ser como antes.
OBJETIVOS:
¯ Conocer el proceso de siembra.
¯ Conocer la importancia de unos hábitos alimenticios adecuados.
¯ Discriminar diferentes tipos de vegetales.
¯ Adquirir hábitos y normas relacionados con el cuidado del huerto.
ALUMNOS: Todo el alumnado del centro escolar.
DOCENTES: Todos los docentes del centro escolar.
RECURSOS:
Materiales: Todo el material necesario para el proceso de la siembra: abono, semillas, rastrillos, regaderas, etc.
Personales: Todos los docentes y alumnado del centro escolar.
METODOLOGÍA: Para el desarrollo de la actividad, se diseñó un horario que permitió que todo el alumnado participase en el proceso de siembra.
EVALUACIÓN: Esta actividad ha permitido que el alumnado conozca la importancia de unos buenos hábitos alimenticios, el proceso de la siembra y hayan adquirido las rutinas necesarias para el cuidado del huerto escolar.
EL PATIO DEL COLEGIO.
PERÍODO DE REALIZACIÓN: Octubre de 2024
“Mi infancia son recuerdos del patio del colegio,
y un patio grande donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Extremadura;
mi historia, algunos casos que recordar sí quiero…”
Adaptación de poema Retratos, de Antonio Machado.
Bartolo estaba contento porque en su huerto veía vida, pero había algo que le resonaba a diario en la cabeza….
En el colegio tenemos un patio enorme y soleado, ¿Qué pasaría si…? se preguntaba… ¿Qué pasaría si utilizásemos unas viejas botas de agua de los niños y niñas y las convirtiésemos en maceteros?...
Podrían participar las familias, pues habría que adornar las botas, trasplantar las macetas, hacer agujeros para poner la cuerda, etc… tantas cosas que los niños y niñas no sé si sabrían hacerlas…
Sería buena idea…
Y tanto lo pensó y deseó que este fue el resultado...
OBJETIVOS:
¯ Fomentar la participación de la familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
¯ Disfrutar con el proceso de ornamentación tanto del patio como de las botas de agua.
ALUMNOS: Todo el alumnado del centro escolar.
DOCENTES: Todos los docentes del centro escolar.
EJES: Eje Operativo 1. Ecocentros.
Eje Operativo 2. Custodia educativa de territorio.
Eje Operativo 3. Comunidad de aprendizaje. Programa intergeneracional.
RECURSOS:
Materiales: botas de agua, plantas y material no fungible.
Personales: Todos los docentes y alumnado del centro escolar, así como las familias del alumnado.
METODOLOGÍA: Tarea escolar realizada en casa con la ayuda de las familias.
EVALUACIÓN: Esta actividad les ha permitido a los niños y las niñas interesarse por su centro educativo desde un punto de vista ornamental.
MINÚSCULOS.
PERÍODO DE REALIZACIÓN: Octubre de 2024.
Maestro… En el huerto del colegio cuando sembramos unas semillas las plantas crecen, pero… ¿Cómo nacen las plantas en el campo?.
A esta historia la voy a titular “Minúsculos”. Tenemos unos seres vivos a los que no solemos darle importancia; estos seres son las abejas, las avispas, y las mariposas incluso los escarabajos y las moscas que se encargan de transportar los granos de polen de unas plantas a otras y esto hace que las plantas sean fecundadas. Así nacen las plantas del campo.
ADENEX (Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura), ha sido la encargada de explicar el Proyecto para el Fomento y Conservación de los polinizadores en las Reservas de la Biosfera de Extremadura con el fin de tomar consciencia, por un lado, sobre la conservación de nuestra biodiversidad y por otro, sensibilizar a todo el alumnado sobre la importancia de fomentar y conservar los polinizadores en estos territorios.
OBJETIVOS:
- Conocer el proceso de fecundación de las plantas.
- Contribuir a la conservación de los ecosistemas.
ALUMNOS: Alumnado de 6º de Primaria.
DOCENTES: Lucía Moreno Aldeano, Fco. Javier Ventura Romero.
EJES: Eje Operativo 1. Ecocentros.
Eje Operativo 2. Custodia educativa de territorio.
METODOLOGÍA: Charla de ADENEX en el aula de 6º de Primaria.
EVALUACIÓN: Con esta actividad los niños y niñas de 6º de E. Primaria han tomado consciencia de la importancia que conllevan los polinizadores en la biodiversidad de diferentes Reservas de la Biosfera de Extremadura.
UN PEDAZO DEL RÍO TAJO.
PERÍODO DE REALIZACIÓN: Octubre, Noviembre y Diciembre de 2024.
- Maestro, sentimos curiosidad por saber cómo es el río.
- ¿Por saber cómo es el río?, ¿No lo véis todos los días cuando cruzáis el puente?. No entiendo vuestra pregunta…
- Sabemos cómo es el río por fuera, maestro, pero nos gustaría saber cómo es por dentro.
- Ya entiendo…. Déjame pensar....Podemos hacer un acuario y aprender a ser responsables… Buena idea habéis tenido. Pero debéis saber algo más… El agua es el origen de la vida.
- ¿El agua el origen de la vida?.
- Sí, el origen de la vida.
…“Hace cuatro mil quinientos millones de años, en este planeta singular que no está situado ni demasiado lejos ni demasiado cerca de un Sol muy oportuno. La materia prosigue su obra frenética de ensamblajes. En la superficie de la Tierra, en nuevos crisoles, se esboza una alquimia nueva: las moléculas se asocian en estructuras capaces de reproducirse y hacen nacer extrañas gotas pequeñas, y después las primeras células que se agrupan en organismos y se diversifican, pululan, colonizan el planeta, gatillan la evolución animal, imponen la fuerza de la vida.
No es fácil, por cierto, aceptar que la vida haya nacido de lo inanimado. Durante siglos se consideró que el mundo viviente era demasiado complejo, demasiado diverso, en una palabra, demasiado "inteligente" para que pudiera haber aparecido sin una pequeña ayuda divina. Hoy la cuestión está zanjada: resulta de la misma evolución de la materia, no es fruto del azar. ¿Cómo pasamos entonces de lo inerte a lo vivo? ¿Cómo "inventó" la evolución a la reproducción, el sexo y la muerte, compañera inseparable? “…
La más bella historia del mundo. Hubert Reeves, Joël de Rosnay, Yves Coppens, Dominique Simonnet.
OBJETIVOS:
Trabajar las diferentes áreas del currículo: Conocimiento del Medio, Matemáticas, Lengua Castellana y Literatura, Educación Artística, de una manera práctica y divertida.
Observar los cambios que se producen en el acuario, en el comportamiento de los peces y en el crecimiento de las plantas.
Adquirir los hábitos necesarios para el cuidado y mantenimiento del acuario.
Investigar sobre las diferentes especies, tanto animales como vegetales, que habitan en el acuario.
ALUMNOS: Alumnos de 5 de Primaria.
DOCENTES: José Ignacio Arellano González.
EJES: Eje Operativo 2. Custodia educativa de territorio.
RECURSOS:
Materiales: Todo el material necesario para un acuario.
Personales: Tutor de 5º de primaria y el alumnado de dicho curso.
METODOLOGÍA:
Preparación y puesta en marcha de todo el material necesario para la puesta en práctica de esta actividad: acuario, diferentes tipos de peces, plantas, recogida de piedras, etc.
Cuidado del acuario a lo largo de todo el curso escolar.
EVALUACIÓN: Como se plantea en los diferentes objetivos, con esta actividad los niños y niñas de 5 de E. Primaria, han podido aprender no sólo todo lo relacionado al respecto con las diferentes áreas del currículo de una manera globalizada, sino también el proceso de la vida en cuanto al reino animal y vegetal.
EL VERDE SE MEZCLA CON EL ROJO.
PERÍODO DE REALIZACIÓN: Diciembre de 2024.
El viento sopla, los días van cambiando de color, las noches son más largas y hace más frío.
Llegó la Navidad.
Además del verde del huerto de Bartolo, el rojo va ocupando sitio en nuestro colegio. Rojo y verde, los colores de la Navidad.
Todo el alumnado, con ayuda de las familias, aprende a ser creativo. Unas macetas de barro pueden ser renos y muñecos de nieve y el pelo de cada reno y muñeco de nieve, La Poinsetta, más conocida como la Flor de Pascua.
OBJETIVOS:
¯ Fomentar la participación de la familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
¯ Conocer tanto las características de la planta típica de la Navidad, como las diferencias con las plantas que forman parte de nuestro entorno.
¯ Disfrutar con el proceso de ornamentación de las macetas de barro.
ALUMNOS: Todo el alumnado del centro escolar.
DOCENTES: Todos los docentes del centro escolar.
EJES: Eje Operativo 1. Ecocentros.
Eje Operativo 2. Custodia educativa de territorio.
Eje Operativo 3. Comunidad de aprendizaje. Programa intergeneracional.
RECURSOS: macetas y plantas de navidad.
METODOLOGÍA: Tarea escolar realizada en casa con ayudad de las familias.
EVALUACIÓN: Con esta actividad los niños y niñas han podido experimentar con diferentes técnicas plásticas, así como aprender cómo se transplanta una planta.
CUENTA LA LEYENDA…
PERÍODO DE REALIZACIÓN: Diciembre de 2024, Enero de 2025, Febrero, Marzo y abril de 2025.
Cuenta la leyenda que en las sociedades antiguas los ancianos eran las personas más sabias, su opinión era la que más valor tenía, ellos tenían la última palabra. La vejez representaba sabiduría y alcanzar edades avanzadas significaba un privilegio.
Los meses de Diciembre, Enero y Febrero decidimos darle ese valor a nuestros abuelos y abuelas, el valor de la sabiduría y de la experiencia y trabajamos juntos.
Visitamos los pisos tutelados donde están nuestros mayores y el resultado de nuestro interés y su experiencia fue la elaboración de la carta a los Reyes Magos, el Día de la Paz, un taller de cocina, y un pasaporte.
La actividad resultó tan interesante que Canal Extremadura se puso en contacto con el colegio y... ¡Salimos en la televisión!. Aquí os dejo el enlace:
OBJETIVOS:
¯ Fomentar el trabajo colaborativo entre el alumnado y los mayores de la localidad.
¯ Valorar el trabajo de nuestros mayores.
ALUMNOS: Todo el alumnado del centro escolar.
DOCENTES: Todos los docentes del centro escolar.
EJES: Eje Operativo 2. Custodia educativa de territorio.
Eje Operativo 3. Comunidad de aprendizaje. Programa intergeneracional.
RECURSOS:
Materiales: Todo el material necesario para las diferentes actividades llevadas a cabo en los pisos tutelados.
Personales: Todo el alumnado del centro escolar desde E. Infantil hasta E. Primaria, todos los docentes del centro; así como los residentes y trabajadores de los pisos tutelados.
METODOLOGÍA: Se llevó a cabo un calendario que permitió a todos los cursos ir a realizar las diferentes actividades a los pisos tutelados; actividades que se hicieron con la ayuda de los diferentes trabajadores de dicho centro: trabajadora social, fisio, monitores, directora, etc...
EVALUACIÓN: Esta actividad les ha permitido a los niños y niñas tomar consciencia de la importancia de las personas mayores en el proceso de la vida, de todas las lecciones que han podido aprender de ellos y sobretodo, de algo muy importante la ayuda y la colaboración entre diferentes generaciones.
MI YO DEL FUTURO. ANILLO VERDE PARA LA INCLUSIÓN.
PERÍODO DE REALIZACIÓN: Marzo de 2025.
Mi yo del futuro es un árbol que puede ser una encina, o un alcornoque, u otro árbol de los que han sido plantados por los niños y niñas de este colegio.
A este árbol del futuro le gustaría mirar hacia atrás y recordar cómo fue plantado, recordar cómo los niños y niñas de este colegio se vistieron de campo y al campo se fueron a plantar; recordar cómo con esa alegría que rodea esta actividad ellos se mojaron los pies, porque los días anteriores había llovido, se agacharon y plantaron.
A este árbol del futuro le gustaría recordar que poco a poco fue creciendo, que fue superando las difíciles condiciones climatológicas y terminó dando una gran sombra.
Recordar, a este árbol del futuro le gustaría recordar y decir… “Gracias a estos niños y niñas, soy lo que soy”.
OBJETIVOS:
- Conocer el proceso de plantación de un árbol.
- Contribuir a la conservación de los ecosistemas.
- Conocer la importancia de los árboles para el medio ambiente.
ALUMNOS: Todo el alumnado del centro educativo.
DOCENTES: Todo los docentes del centro escolar.
EJES: Eje Operativo 2. Custodia educativa de territorio.
RECURSOS:
Personales: Docentes y alumnado del centro, así como el personal del ayuntamiento.
Materiales: Diferentes tipos de árboles, herramientas necesarias para plantar los árboles.
METODOLOGÍA: Después de establecer un día para plantar los árboles, todo el alumnado del centro, así como los docentes nos fuimos a un terreno municipal que nos cedió el ayuntamiento de Zarza para llevar a cabo esta actividad.
EVALUACIÓN: Con esta actividad los niños y niñas del centro has podido experimentar, poner en práctica toda la teoría aprendida en las clases de Conocimiento del Medio.
GUIJO DE SANTA BÁRBARA: RUTAS POR ESPACIOS NATURALES.
PERÍODO DE REALIZACIÓN: Marzo de 2025
“Yo quiero conocer otros entornos y comparar, comparar el entorno natural y la diversidad animal, quiero caminar por senderos rodeados de montañas y tocar el agua helada…”
Dentro del Programa de Hábitos Saludables, y a finales de marzo, los alumnos de 3º, 4º, 5º y 6º de E. Primaria realizaron un pequeño viaje a la localidad verata de Guijo de Santa Bárbara con la finalidad de practicar y exprimentar una vida sana y activa. Allí descubrieron un entorno diferente al de Zarza la Mayor y entre senderos, riachuelos y montañas, disfrutaron de un entorno espectacular que parecía sacado de un cuento.
Además de respirar aire puro y maravillarnos con la belleza de la naturaleza, aprendieron la importancia de mantenerse activos y cuidar del maravilloso entorno.
OBJETIVOS:
¯ Practicar y experimentar una vida sana y activa.
¯ Descubrir entornos naturales diferentes al de Zarza la Mayor.
¯ Cuidar el entorno natural.
ALUMNOS: Alumnado de 3º, 4º, 5º y 6º de Primaria.
DOCENTES: Lucía Moreno Aldeano, Fco. Javier Ventura Romero, José Ignacio Arellano González, Mª Isabel Montero Bello, Cristina López Guerra.
EJES: Eje Operativo 2. Custodia educativa de territorio.
EVALUACIÓN: Con esta actividad los niños y niñas del centro escolar pudieron conocer y aprender sobre entornos naturales y sociales diferentes al de su localidad de nacimiento; todo ellos mediante la práctica del deporte.
PROYECTO INTERNAICONAL: CARTAS QUE BROTAN.
PERÍODO DE REALIZACIÓN: Marzo, abril y mayo de 2025.
Zarza la Mayor en España y Bata en Guinea Ecuatorial, Europa y Africa. Don lugares tan lejanos y tan distintos que nunca estuvieron tan unidos como ahora a través de este bonito proyecto.
A través de unas semillas autóctonas de cada localidad y del correo ordinario se han unido estas dos localidades. Semillas que serán plantadas en la localidad de destino. Zarza se convertirá en un pequeña Guinea y Bata, al mismo tiempo, en una pequeña España…
Con un vídeo presentación comenzó el proyecto, y con una carta escrita con el puño y letra por los niños niñas del cole se terminó. Una carta muy especial porque en ella se transportaban las semillas que en un futuro se convertirían en árboles.
OBJETIVOS:
- Conocer la cultura propia de Guinea Ecuatorial y España.
- Conocer la importancia de los árboles para el medio ambiente.
- Conocer el correo ordinario como un medio de comunicación.
ALUMNOS: 3º y 4º de Educación Primaria.
DOCENTES: Lucía Moreno Aldeano, Carolina Ensema Duarte, Cristina López Guerra.
EJES: Eje Operativo 2. Custodia educativa de territorio.
METODOLOGÍA: Nos pusimos en contacto con el Colegio Amparo Educativo de Bata en Guinea Ecuatorial a través de nuestra compañera Carol Ensema. Con ello iniciamos este proyecto intercultural donde se utilizaron diversos medios de comunicación siendo el medio estrella la carta y el correo ordinario.
EVALUACIÓN: Con este proyecto los niños y niñas han podido aprender sobre las diferencias que existen entre los diferentes países, así como las diferencias en cuanto a cultura y rasgos físicos.
ACELGA, LEGUMISAS, CURGETE, ALFACE,…
PERÍODO DE REALIZACIÓN: Abril y mayo de 2025
Y Bartolo decidió cruzar la frontera y marchar a Portugal, cruzar la delgada línea que separa Zarza la Mayor de tierras portuguesas.
Cruzó cargado de cebollas, acelgas, calabacines, lechugas,… Iba a enseñar orgulloso el magnífico trabajo realizado por todos los niños y niñas del colegio. Pero debía cumplir un requisito… los carteles tenían que estar escritos en portugués para que la gente de esa tierra supiese qué tipos de productos transportaba.
No hubo problema alguno puesto que los niños y niñas se dedicaron a escribir y decorar carteles en portugués para que Bartolo pudiese cumplir lo que se le había encomendado.
OBJETIVOS:
- Adquirir vocabulario relacionado con el huerto escolar.
ALUMNOS: 3º y 4º de Educación Primaria.
DOCENTES: Elsa Cordero Román.
EJES: Eje Operativo 2. Custodia educativa de territorio.
METODOLOGÍA: Las piedras que estaban en los arriates del colegio fueron recicladas por los niños y niñas y usadas para hacer los carteles en portugués.
EVALUACIÓN: Con esta actividad los niños y niñas tuvieron la oportunidad de adquirir vocabulario relacionado con el huerto escolar.
LO QUE PASA EN EL TORNO, EN EL TORNO SE QUEDA... O NO...
PERÍODO DE REALIZACIÓN: Mayo de 2025
Había una vez un entorno encantado rodeado de una hermosa serranía, frondosos bosques y aguas tan cristalinas como heladas...
El Torno cuenta con un maravilloso parque multiaventruas que nos ha permitido realizar actividades emocionantes al mismo tiempo que conectábamos con la naturaleza. Hemos caminado por puentes colgantes, disfrutado de las tirolinas, nos hemos bautizado con el agua del río y... ¡Hasta hemos buscado huevos de gamusinos!....
Biodiversidad, deportes y naturaleza... una combinación increíble y un maravilloso día...
OBJETIVOS:
- Disfutar de diferentes actividades deportivas en un entorno natural.
ALUMNOS: Todo el alumnado del centro.
DOCENTES: Todos los docentes del centro.
EJES: Eje Operativo 2. Custodia educativa de territorio.
EVALUACIÓN: Con esta actividad los niños y niñas han sido capaces de superar algunos de sus miedos ante determinadas actividades deportivas.