Alumnos de 5º de Educación Primaria y alumnos de Educación Infantil.
CRA Río Tajo: Alumnos y alumnas de Infantil, 2º, 4º, 5º y 6º de Primaria de Serrejón, Romangordo, Belvís de Monroy, Saucedilla y Casas de Belvís.
Profesores: Mª del Pilar Aparicio Borreguero, Mª del Pilar Vega González.
CRA Río Tajo: Rafael Bueno González, María Dolores Rodríguez Machado, Virginia Barrero Corchero, Juan Antonio Bravo Salcedo, Mª Teresa Moreno Sánchez, Ruth Mª Sánchez Benito.
Eje Operativo 2. Custodia educativa de territorio.
[Junio de 2024]
La Sierra de Albarracín (Teruel) ve nacer al Río Tajo y la ciudad portuguesa de Lisboa ve cómo el Oceano Atlántico lo engulle. A lo largo de su gran recorrido atraviesa la Península Ibérica, concretamente, Aragón, Castilla la Mancha, Madrid y Extremadura hasta llegar a tierras portuguesas.
En Extremadura el colegio "Ntra. Sra. de Sequeros" de Zarza la Mayor y el "CRA Río Tajo", compuesto por las localidades de Saucedilla, Casas de Belvís, Belvís de Monroy, Romangordo y Toril, decidieron trabajar en común y crear un programa de radio en el que hablan y explican qué les une: El Río Tajo y el entorno natural que le rodea: El Parque Natural Tajo Internacional en Zarza la Mayor y la Reserva de la Biosfera de Monfragüe en las localidades anteriormente citadas.
El Río Tajo une, prueba de ello es el programa de radio conjunto que han hecho posible estos dos centros educativos, que aunque están separados geográficamente, están unidos por las ondas radiofónicas.
https://radioedu.educarex.es/racharachelradio/2024/06/14/ampliando-horizontes-naturales/
Alumnos: Todos los alumnos del centro.
Profesores: Mª del Pilar Aparicio Borreguero, Antonio Barroso Garrido, María Burgos Pérez, M. Cristina López Guerra, M. Idabel Montero Bello, M. Concepción Pantrigo Clemente, Lourdes María Ramos Vázquez, Rubén Redondo Torres, Lorena Pajares Solana.
Eje Operativo 2. Custodia educativa de territorio.
[Junio de 2024]
GLOBAL EVENT: 5- JUNIO-2024. DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE.
Alumnos de Cuarto y Sexto de Educación Primaria.
Docentes: Rubén Redondo Torres, Antonio Barroso Garrido.
Eje Operativo 2. Custodia educativa del territorio.
5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente. La mejor manera de celebrarlo ha sido a través de un QUIZZ en el que han podido participar no sólo los alumn@s que pertenencen a la Reserva sino también los de otras Comunidades Autónomas.
BIOCONVIVENCIA 2024 EN LA LOCALIDAD DE SALORINO.
Alumnos de Cuarto, Quinto y Sexto de Educación Primaria.
Docentes: Fco. Javier Ventura Romero, Lucía Moreno Aldeano, Rubén Redondo Torres, Mª del Pilar Aparicio Borreguero.
Eje Operativo 2. Custodia educativa del territorio.
[Mayo 2024]
El pasado 21 de mayo, los alumnos de 4º, 5º y 6º tuvieron la oportunidad de participar en la Convivencia anual de la Reserva de la Biosfera en la localidad de Salorino, donde no sólo pudieron conocer las costumbres y tradiciones de dicha localidad, sino también observar los distintos murales repartidos a lo largo y ancho de Salorino, elaborar de manera artesana quesos, pintar un mural y participar en una tertulia literaria.
Esta actividad les ha permitido, además del conocimiento de la localidad de Salorino, poder participar junto a alumnos de otros centros escolares en las distintas actividades citadas anteriormente.
UN PUENTE HACIA EL TAJO.
Alumnos de Cuarto de Educación Primaria.
Docente: Manuel García Gutiérrez.
Eje Operativo 2. Custodia educativa de territorio.
[Abril de 2024]
La clase de 4º de Educación Primaria ha estado trabajando con Manuel, su maestro del Programa PROA+, la percepción y la visión espacial a través del diseño en 3D.
Después de realizar varios retos para conocer el manejo de la herramienta web Tinkercad, se les ha propuesto este bonito proyecto para diseñar una de las joyas arquitectónicas con mayor valor cultural de nuestra Comunidad Autónoma, El Puente Romano de Alcántara. El alumnado a través de fotografías ha analizado la estructura del puente y guiados por su maestro han creado excelentes propuestas, como podemos ver en la imagen.
ANILLO VERDE PARA LA INCLUSIÓN
Alumnos de Quinto de Educación Primaria.
Docente: Lucía Moreno Aldeano.
Eje Operativo 2. Custodia educativa de territorio.
[Marzo de 2024]
Escucha nuestro podcast sobre el Anillo Verde (RadioEdu). Haz clic en la radio y en el enlace.
El pasado día 30 de enero fuimos a sembrar diferentes especies de plantas, ofrecidas por el Proyecto Internacional del Tajo- Tejo. El Proyecto tiene como finalidad principal la renaturalización de espacios degradados con enfoque ecosocial. Esto significa que, además de contribuir a solucionar el problema de deforestación que se da en el territorio y, concretamente, en el entorno cercano de los pueblos de la reserva de la biosfera, pretende tejer redes de colaboración con otros agentes sociales.
https://radioedu.educarex.es/racharachelradio/2024/03/05/anillo-verde-tajo-internacional/
Alumnos: 3º, 4º, 5º y 6º de Educación Primaria.
Profesores: Rubén Redondo Torres, Lucía Moreno Aldeano, María Isabel Montero Bello, María Cristina López Guerra, Francisco Javier Ventura Romero, María Burgos Pérez.
Eje Operativo 2. Custodia educativa de territorio.
[Marzo de 2024]
Tiene como objetivo promocionar la actividad física en el medio natural, como herramienta en la lucha contra la obesidad infanto-juvenil y el estilo de vida sedentario, así como fomentar un desarrollo vital, saludable desde la perspectiva física, psicológica, social y medioambiental.
El pasado cinco de marzo tuvimos la oportunidad de visitar el Centro de Educación Ambiental de Cuacos (en la comarca de la Vera). La visita al CEA nos ofreció la posibilidad de conocer algunos de los ecosistemas característicos de la comarca: robledal, bosque de ribera, castañar y zonas de cultivo. El Roble melojo, Quercus pyrenaica, es la especie más representativa de La Vera y aparece en la finca acompañado de madroño, majuelo, escoba, codeso, brezo... En la zona, también podemos encontrar ejemplares del escaso roble carballo. El arroyo de Yuste, a su paso por el Centro, mantiene una excelente aliseda con sauces y almeces.
La fauna que alberga esta rica vegetación también es muy variada: carbonero, arrendajo, oropéndola, gavilán, martín pescador, jineta, tejón, conejo, comadreja, jabalí, salamandra, tritón ibérico, culebra de escalera, sapo partero...
También visitamos el Monasterio de San Jerónimo de Yuste y el Cementerio Militar Alemán.
Encuentro con autores
Alumnos y docentes de Centro.
Eje Operativo 2. Custodia educativa de territorio.
[Febrero de 2024]
Siguiendo la Instrucción 7/2023 hemos desarrollado en nuestro centro la actividad "Encuentros Literarios" (somos centro REBEX). Esta iniciativa pretende fomentar la lectura entre el alumnado y el profesorado, facilitando encuentros literarios con autores, narradores orales o ilustradores, que incentiven la lectura de sus obras, ya sea por ocio o por trabajo en cualquier asignatura.
En nuestro caso, la autora invitada es Pilar Alcántara; es escritora, musicoterapeuta y maestra en las especialidades de Educación Infantil, Musical y Primaria. Ha escrito libros como:
- Se acabó el silencio.
- El barquito letrero.
- El planeta feliz y la Naturaletra.
- El arcolibris de colores.
En todos ellos podemos leer (y ver sus ilustraciones) poemas para jugar con las letras, para ser sensibles con los que nos rodean, para abrir los ojos al mundo o para disfrutar con la naturaleza (la protección y el cuidado del medio ambiente es un tema recurrente en sus libros), siempre con la mirada puesta en las emociones y los valores humanos.
Le ha acompañado en la actividad Ana Barriga (voz y guitarra).
Nuestros alumnos han grabado un vídeo en el que aparecen trabajando con los libros de Pilar y han recitado algunas poesías. También han elaborado creaciones (poesías visuales y constelaciones de estrellas) para una lectura distinta de los poemas.
ANILLO VERDE PARA LA INCLUSIÓN
Alumnos y docentes de Centro.
Eje Operativo 2. Custodia educativa de territorio.
[Febrero de 2024]
El proyecto tiene como finalidad principal la renaturalización de espacios degradados con enfoque ecosocial. Una de las propuestas consiste en diseñar un logo para el proyecto. En nuestro centro ya tenemos ganadora: Silvia Granado López, alumna de Sexto de Educación Primaria.
ANILLO VERDE PARA LA INCLUSIÓN
Alumnos y docentes de Centro.
Eje Operativo 2. Custodia educativa de territorio.
[enero de 2024]
El proyecto tiene como finalidad principal la renaturalización de espacios degradados con enfoque ecosocial. Esto significa que, además de contribuir a solucionar el problema de deforestación que se da en el territorio y, concretamente, en el entorno cercano de los pueblos de la reserva de la biosfera, pretende tejer redes de colaboración con otros agentes sociales.
Este proyecto cumple su segunda edición y hemos podido ver que muchos de las plantas del curso pasado han aguantado bien el verano. Las etiquetas personalizadas siguen dando información a todos los que quieran conocer más datos.
En esta edición, también, hemos elaborado las etiquetas identificativas de cada una de las plantas y del alumno que es responsable de plantar y cuidar (en la medida de sus posibilidades).
Con los cuadernos de campo hemos trabajado podido conocer un poco más las características de nuestras plantas:
El calendario basado en los árboles sagrados celtas. Los druidas dividieron el tiempo en 30 meses (o fases lunares) y 21 árboles sagrados celtas regían cada etapa del año, los nacimientos y el carácter de los nacidos en su periodo correspondiente; además de proteger con sus frutos frente a las vicisitudes de la vida. Hemos usado este calendario (como "escusa") para que nuestros alumnos conozcan un poco más las plantas que nos rodean y que lo hagan de una manera amena:
MEJORAMOS EL HUERTO ESCOLAR Y EMBELLECEMOS LOS PATIOS.
Asociación de Madres y Padres de Alumnos - Alumnos y docentes de Centro.
Eje Operativo 2. Custodia educativa de territorio.
Eje 3. Comunidad de aprendizaje y programa intergeneracional.
[septiembre, octubre y noviembre de 2023]
En los primeros meses del curso se ha dado un nuevo impulso a nuestro Huerto Escolar. Por un lado, la Asociación de Madres y Padres de Alumnos ha mejorado el entorno del Huerto Escolar y han realizado las labores de abono y preparación de los maceteros para la nueva siembra.
Han decorado las paredes cercanas al Huerto Escolar y el resto de los patios del colegio. ¡Y todo con materiales reciclados!
Los alumnos han plantado (y regado sistemáticamente) los nuevas plantas siguiendo las explicaciones de sus maestros:
DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO. A TODO GAS.
Docentes. Gaspar Granado Sánchez y María Cristina López Guerra
Eje Operativo 2. Custodia educativa de territorio.
[24 de octubre de 2023]
El día 24 de octubre, "Día Internacional contra el Cambio Climático" presentamos a nuestros alumnos de tercero y cuarto de Educación Primaria la actividad "A todo gas". Hay que agradecer a María y Esther (Educadoras Ambientales del Centro de Interpretación del Tajo Internacional) el material prestado y su asesoramiento.
"A todo gas" es una recreación visual de las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEIs) que generamos en nuestras actividades cotidianas; pero, también, cómo podemos actuar para reducir nuestras emisiones. Los globos (con sus diferentes colores) representan los distintos tipos de gases. Las tarjetas nos irán diciendo cuántos globos mandamos a nuestra atmósfera particular y cuántos habremos reducido mediante las acciones positivas.
En primer lugar, mediante una sencilla presentación, los alumnos pudieron conocer los nombres de los GEIs y su origen; éstas son algunas de las diapositivas:
A continuación, proyectamos un corto vídeo educativo con el que nuestros alumnos aprenden qué es el efecto invernadero y cómo funciona:
Las consecuencias de nuestras acciones generan gases de efecto invernadero; pero, también, hacemos propuestas que reducen la producción de estos gases: