La flora en la Reserva de la Biosfera Tajo-Tejo Internacional
EJE DESARROLLADO: EJE 2. CUSTODIA DEL TERRITORIO
Fecha de realización: 11-15 de noviembre de 2024.
Docentes participantes: María José Lomo Hernández, Isabel Jiménez Paniagua, Jaime Gómez Cristóbal.
Los alumnos de 4º hemos llevado a cabo varias actividades relacionadas con las plantas. Queremos vincular estas actividades con el proyecto "Red de Redes y Desarrollo Sostenible" que llevamos a cabo en el cole y que tiene como eje vertebrador a nuestro querido río Tajo.
Aprovechando que tocaba este tema y para concienciarnos de la vegetación propias de nuestra zona, bañadas por aguas del río Tajo, hemos elaborado un mural con diferentes tipos de hojas procedentes de la diversidad vegetativa presente en Valencia de Alcántara.
También hemos plantado algunas semillas de garbanzos y alubias para conocer y experimentar, a través de la observación, cuáles son las partes de una planta y cómo se alimentas y crecen gracias a la fotosíntesis.
Con estas actividades hemos tomado conciencia del cuidado que necesita una planta y de la satisfacción que da comprobar cómo crece.
Paralelamente hemos trabajado el valor del respeto por el medio ambiente y la paciencia necesaria, pues el proceso es lento.
¡Ha sido muy interesante y divertido!
CREACIÓN DE SEMILLEROS PARA EL HUERTO ESCOLAR.
FECHA DE REALIZACIÓN: Segundo trimestre del curso 2024/2025.
DESCRIPCIÓN OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO.
Los objetivos generales que nos planteamos para esta actividad, eran los siguientes:
Crear un semillero propio, para luego llevarlo al huerto escolar, contando con gran cantidad de plantones, y ahorrar dinero en la compra de ellos.
Que los alumnos conozcan el proceso y fases del cuidado de una planta.
Conocer una diversidad de semillas y plantas propios del huerto.
Que los alumnos sean responsables en el cuidado de las semillas y plantones.
Crear una conciencia en el ahorro de agua.
DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS.
Las actividades consistían, prácticamente, en repartir diferentes bolsas con diferentes semillas, para que cada clase eligiese una especie, y se comprometiese a cuidar esas semillas hasta conseguir plantones. También se repartieron bandejas de plantones, y tierra.
Una vez logrados los plantones, y tenido los bancales del huerto preparados, hacer el trasplante de dichos plantones al huerto escolar.
Los alumnos serían los encargados, bajo la supervisión y control de la tutora, de cuidar y regar dichas semillas.
Dentro de proyecto, haremos una mención especial a la inclusión, ya que dicha actividad se ha trasladado al hogar de una niña de segundo curso de primaria, que por problemas de salud, los primeros meses tuvo que dar las clases desde casa. Todo ello, en coordinación con la DAE
SECUENCIA TEMPORAL DE ACCIONES.
Durante los primeros días de enero, se procedió a repartir y asignar los diferentes tipos de semillas. El reparto fue el siguiente:
3 años: nabos y espinacas
5 años: zanahoria
4 años: calabacín.
4ºA EP: rabanitos
1º EP: lechuga
3ºA: Calabaza y pepino
Aula abierta: guisante
2ºB EP: tomate
4ºB EP: puerro.
2ºA EP: berenjenas
5º EP: cebollas
Junto a las semillas se repartieron las bandejas y la tierra.
Una vez conseguidos los plantones, se trasplantarían al huerto.
OBJETIVOS LOGRADOS.
Se ha conseguido la participación de todas las aulas
La mayoría de las semillas han dado lugar a plantones.
Implicación y responsabilidad de los alumnos en el cuidado de las semillas.
DIFICULTADES DE PUESTA EN PŔACTICA.
Las mayores dificultades han sido las relacionadas con la disponibilidad de tiempo para el desarrollo completo del proyecto. Entre falta de tiempo necesario para su desarrollo, y el tiempo de lluvias acaecido, no nos ha permitido llevar a cabo la última fase del proyecto la actividad, la de transplantar los plantones al huerto.
ASPECTOS EVALUADORES: INSTRUMENTOS, MUESTREO, RESULTADOS.
La evaluación ha sido el seguimiento continuo del crecimiento o no de las semillas, estudiando y estimando las causas de dichos resultados. En algunas clases, por ejemplo, hacia mucho calor para la planta que se estaba cultivando; en otras, frío; etc.
PROPUESTAS DE MEJORA.
Disponer de mayor tiempo desde la coordinación, para que las diferentes fases del proceso se puedan llevar a cabo.
PROFESORADO QUE FORMA PARTE DEL GRUPO
Todo el profesorado.
(En el proyecto: EMILIO JOSÉ ORTEGA MORÁN, EVA MARÍA GÓMEZ PÉREZ, LUZ SOFÍA RAMOS MOGOLLÓN, SANTA ESPINO BOYERO, MERCEDES REYES GÓMEZ, M. REMEDIOS PINEDA CANTERO, SONIA FERNÁNDEZ SÁENZ, MARÍA ÁNGELES ROMERO CASASOLA, ELOÍSA NÚÑEZ PIRIS, M. CARMEN ROMÁN LEO, JAIME GÓMEZ CRISTÓBAL, MARÍA JOSÉ LOMO HERNÁNDEZ, MARÍA LUISA HIDALGO FANEGA Y ELENA SOLÍS RIVERA)
CAMPAMENTO DE 6º EP EN HERNÁN PÉREZ
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 28, 29 y 30 de abril de 2025.
DESCRIPCIÓN OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO.
El proyecto del campamento, está dirigido al desarrollo de los objetivos planteados en la programación de educación física, y concretamente, al desarrollo de actividades en el medio ambiente, participación en su conocimiento y cuidado, implemento de autonomía personal, organización, participación y respeto al grupo.
DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS.
Las actividades, llevadas a cabo durante los días 28, 29 y 30 de abril de 2025, han estado relacionadas con las propias de campamentos en el medio natural. Entre ellas, podemos destacar las destinadas a juegos de equipo y cooperación-oposición, como “Asterix y Obelix”; actividades nocturnas, como “El juego de el Mamut”; actividades acuáticas, como los baños en el río y canoas; actividades de “siesta controlada”, donde después de comer, se practicaron juegos de intensidad baja (tiro con arco, cartas, ping-pong, futbolín, lectura,…); actividades culturales (ruta guiada por los dólmenes); o actividades de servicio, limpieza y recogida de comedor.
La secuencia temporal de las actividades, se prestó al siguiente esquema:
09:00 NOS LEVANTAMOS Y ASEAMOS
09:30 DESAYUNAMOS
10:00 RECOGEMOS Y COLOCAMOS NUESTRO NUEVO HOGAR
10:30 ACTIVIDAD
12:30 BAÑO Y CANOAS
13:30 RATITO LIBRE (ludoteca)
14:00 COMIDA
15:00 SIESTA CONTROLADA (ludoteca)
16:30 ACTIVIDAD/CANOAS
18:00 MERIENDA
18:30 ACTIVIDAD
20:00 RATITO LIBRE/DUCHA/MOVIL
21:00 CENA
22:30 ACTIVIDAD
23:30 A DORMIR
OBJETIVOS LOGRADOS.
De entre los objetivos logrados, claramente ha sobresalido la participación, disfrute, responsabilidad, el buen comportamiento y el logro de un gran ambiente de trabajo y práctica de actividades.
También ha servido, para comprobar, el alto grado de responsabilidad de los alumnos en lo referente a las tareas diarias, respeto de horario o en su autonomía y organización del material personal (camas, platos, maletas, aseos,…).
DIFICULTADES DE PUESTA EN PRÁCTICA.
La verdad, es que no se han dado dificultades significativas a destacar, al menos en la puesta en práctica de la organización y desarrollo de la actividad. Hemos contado desde el principio, con una buena colaboración entre todas las partes (alumnado, padres, profesorado y monitores).
El único momento de incertidumbre vivido, fue el que aconteció el lunes 28: “El apagón”, sufrido en toda España. A pesar de nuestro sentido de responsabilidad en la custodia de los alumnos, no fueron conscientes del problema, inmersos en el desarrollo de las actividades.
ASPECTOS EVALUADORES, PROPUESTA DE MEJORAS Y ACTUACIONES LLEVADAS A CABO.
En cuanto a la evaluación de los contenidos programados, se han superado y logrado con satisfacción.
En esta evaluación, hemos tenido en cuenta, el diseño, desarrollo y práctica de contenidos, participación, actitud y autonomía de los niños en los mismos.
También, durante el campamento, la evaluación se hizo presente cada noche. Cada noche, una vez acostados los niños, junto a los monitores, deliberábamos, confirmábamos y corregíamos diferente aspecto acontecidos a lo largo de la jornada.
PROFESORADO QUE FORMA PARTE DEL GRUPO
Emilio J. Ortega Morán y Jaime Gómez Cristóbal.
MERCADILLO SOLIDARIO 2024
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 20 de diciembre de 2024.
DESCRIPCIÓN OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO.
Como en cursos anteriores, este trabajo tiene un doble objetivo: ser propuesta didáctica para un desarrollo sostenible y cubrir una gran parte de nuestro trabajo curricular.
DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS.
La propuesta de llevar a cabo nuestro «Mercado Navideño Solidario», que se llevó a cabo el pasado 20 de diciembre con productos elaborados por nuestro alumnado con elementos naturales, surgió como parte del proyecto Erasmus+ «Somos reserva sostenible, somos vida» que se llevó a cabo en nuestro centro hace unos años.
Nos planteamos este proyecto como un gran trabajo de centro en el que se han involucrado todos los cursos desde infantil a primaria junto a sus familias utilizando las TICS (presentación online) y elaborando abalorios, adornos navideños y otros productos.
En la misma, se diseñaron diferentes productos, por todas las clases de educación infantil y primaria, que luego iban a ser expuestos en el porche, el día del festival de navidad, y donde los alumnos y familiares asistentes podrían adquirir tras un donativo destinado a una asociación.
SECUENCIA TEMPORAL DE ACCIONES.
En un primer instante, cada clase o ciclo, plantea una serie de propuestas o alternativas, que serán debatidas y por fin elegida la propuesta definitiva.
Una vez elegido el producto a diseñar, por ciclos, en clase o en casa, los alumnos van confeccionándolos, bajo la supervisión de las tutoras.
Finalmente, el día del festival, en el porche, se exponen todos los productos elaborados y son adquiridos por un módico precio por familiares y alumnos.
Dicha recaudación, es donada a una asociación o ONG.
OBJETIVOS LOGRADOS.
Conocer la existencia de un mercado basado en la justicia social y ecológica.
Conocer el proceso de elaboración de algunos productos sostenibles y compararlos con otros que no lo son.
Conocer de primera mano el funcionamiento de una ONG y cómo trabaja para buscar soluciones solidarias a los problemas que surgen.
Aprender a gestionar responsablemente una tienda (mercadillo).
Rechazar estereotipos y cualquier tipo de discriminación, y desarrollar la empatía con los demás.
DIFICULTADES DE PUESTA EN PŔACTICA.
La única dificultad radica en compatibilizar el periodo de clases ordinarias con el tiempo destinado al diseño y elaboración de los productos.
ASPECTOS EVALUADORES: INSTRUMENTOS, MUESTREO, RESULTADOS.
La evaluación de hace patente dentro de los contenidos del área de plástica.
PROPUESTAS DE MEJORA.
Cada año es particular. Pues depende de la originalidad y elaboración de dichos productos.
PROFESORADO QUE FORMA PARTE DEL GRUPO.
Todo el claustro del centro participan en la elaboración y exposición de productos.
(En el proyecto: EMILIO JOSÉ ORTEGA MORÁN, EVA MARÍA GÓMEZ PÉREZ, LUZ SOFÍA RAMOS MOGOLLÓN, SANTA ESPINO BOYERO, MERCEDES REYES GÓMEZ, M. REMEDIOS PINEDA CANTERO, SONIA FERNÁNDEZ SÁENZ, MARÍA ÁNGELES ROMERO CASASOLA, ELOÍSA NÚÑEZ PIRIS, M. CARMEN ROMÁN LEO, JAIME GÓMEZ CRISTÓBAL, MARÍA JOSÉ LOMO HERNÁNDEZ, MARÍA LUISA HIDALGO FANEGA Y ELENA SOLÍS RIVERA)
´El pasado 7 de mayo hicimos un taller titulado "La vida en las aguas dulces" con Ana Cordero Y fuimos a una charca cercana a nuestro cole para conocer y analizar ese fantástico ecosistema.
Tras coger muestras con redes y ponerlas en recipientes con agua de la charca, para que no sufrieran, estuvimos localizando, analizando y clasificando todas las especies que habíamos conseguido. Es increíble la cantidad de bichillos que hay! Pudimos observar larvas de libélulas, de efímera, de moscas de las piedras y de tritón. También pudimos ver renacuajos, chinches zapateros y chinches escorpiones, escarabajos acuáticos y algunos ejemplares más.
Nos dijeron que había muchos más seres que el ojo no puede ver a simple vista.
¡No podemos ni imaginar lo que albergará en el río Tajo si solo en esta pequeña charca hemos localizado a tantas especies!
Fue un taller muy interesante y divertido.
PROFESORADO QUE FORMA PARTE DEL GRUPO.
María José Lomo Hernández, Isabel Jiménez Paniagua y Jaime Gómez Cristóbal
El huerto escolar, la instalación del riego por goteo y el anillo verde.
1 DESCRIPCIÓN OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO.
Como cada año, procedimos a dar un paso más en algunos proyectos que ya llevábamos haciendo en el colegio desde hace un tiempo. En esta ocasión, y aprovechando la temática elegida por la coordinación del proyecto, “El río Tajo” y todo lo referente al agua; intentamos empezar antes el huerto escolar, con el huerto de otoño-invierno, retomar la instalación del riego por goteo de año atrás, y la continuidad del proyecto del anillo verde.
2 DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS.
En el huerto escolar, desde los primeros días de curso, crearon confeccionados los bancales para la puesta en práctica del huerto de otoño-invierno. Para después en primavera, seguir con el huerto escolar, replantando los plantones cultivadas en las clases, en el proyecto de la siembra de semillas.
En cuanto al riego por goteo, quedamos la instalación, para ser utilizada durante todo el año. La idea era, que fuesen los niños, los responsables de darle a la llave de paso y cortarla para regar, y así facilitar mucho más la tarea.
Y en cuanto al anillo verde, se procedería a replantar y sustituir aquellas plantas que plantamos el curso pasado y que se secaron y perdieron.
3 SECUENCIA TEMPORAL DE ACCIONES.
A principio de curso se quedarían preparados los bancales y el riego por goteo, ya para ser utilizados durante todo el curso, tanto para el huerto de invierno y el de primavera.
La plantación de los árboles se llevaría a cabo en función de la adjudicación de plantas y abastecimiento de las mismas por el vivero.
4 OBJETIVOS LOGRADOS.
Se consiguió llevar a cabo la primera fase programada, la correspondiente a la confección y preparación de bancales, y la instalación del sistema de goteo.
No se llevó a cabo la plantación del huerto de invierno. Tampoco se pudo llevar a cabo la plantación del huerto de primavera, sólo algunas plantas con alumnado de infantil. Tampoco se pudo llevar a cabo el sistema de goteo, por averías en la red, que el ayuntamiento no subsanó hasta finales del mes de abril.
Y el anillo verde lo desarrollamos en parte, consiguiendo plantar pocas plantas.
5 DIFICULTADES DE PUESTA EN PŔACTICA.
Las dificultades que tuvimos para llevar a cabo el proyecto, se centraron en la falta de disponibilidad de tiempo y recursos necesarios para llevar a cabo todos estos proyectos, no sólo en lo referente al huerto escolar sino también lo concerniente al anillo verde.
En cuanto al riego, no pudimos contar con toma de agua hasta finales de abril, por la no solución de averías por parte del ayuntamiento.
Otro inconveniente fue la abundancia de lluvias de este año.
6 ASPECTOS EVALUADORES: INSTRUMENTOS, MUESTREO, RESULTADOS.
Los resultados han sido muy deficientes, y también frustrantes, sobre todo por la ilusión con la que empezábamos el curso, adelantando actividades y ampliando proyectos, pero por la falta de tiempo destinado a los mismo, y por motivos organizativos de material y recursos del centro, no se han podido hacer.
7 PROPUESTAS DE MEJORA.
Respetar los tiempos del programa.
8 PROFESORADO QUE FORMA PARTE DEL GRUPO, CON INDICACIÓN DE SU PARTICIPACIÓN EN EL FUNCIONAMIENTO DE LAS REDES.
Emilio José Ortega Morán, Sofía Ramos Mogollón y Remedios Pineda Cantero.