FIESTA DEL OTOÑO
Isabel Mª Martínez Macías
1/11/2025
Eje 2: Custodia Educativa del Territorio.
Identificar los cambios que produce el otoño en el entorno natural cercano.
Desarrollar los sentidos (vista, tacto, olfato) a través de la observación directa de elementos naturales.
Fomentar el aprendizaje vivencial mediante experiencias manipulativas y sensoriales.
Valorar las tradiciones culturales asociadas a esta estación (como el asado de castañas).
Potenciar la curiosidad, la exploración y el juego en contacto con la naturaleza.
Favorecer la convivencia y la participación de las familias en la vida del centro.
Los más pequeños del colegio celebraron la Fiesta del Otoño, una experiencia sensorial y significativa en la que pudieron observar y descubrir cómo la llegada de esta estación transforma su entorno: el aire, los árboles, los colores y el olor del patio.
Durante la jornada exploraron elementos naturales característicos del otoño, jugando con hojas, observando sus formas y colores, tocando, oliendo y comparando sensaciones. Como parte de la tradición de esta época, también se asaron castañas, lo que aportó emoción y un ambiente festivo a la actividad.
Fue un momento mágico que permitió sentir el otoño desde la calma, la curiosidad y la capacidad de asombro propia de estas edades. El aprendizaje se desarrolló desde la experiencia, el juego y el contacto directo con la naturaleza. La colaboración de las familias enriqueció aún más la celebración.
Alumnado participante: Escuela Infantil, 1º EI, 2º EI, 3º EI y 1º EP.
Docentes participantes: Míriam Carnerero Reino, Gema Silverio Guapo, Irene Regalado Boyero, Yesica Pacheco Piris, María del Carmen Berriales Pinto y Alba Ranchel Reyes.
Aprendizaje vivencial y manipulativo: los niños y niñas aprendieron observando, tocando y experimentando con elementos reales del entorno.
Metodología sensorial: utilización de los sentidos para descubrir los cambios de estación.
Juego como eje del aprendizaje: actividades lúdicas y exploratorias adaptadas al nivel madurativo.
Contacto directo con la naturaleza: el patio y el entorno escolar se convirtieron en el aula principal de la experiencia.
Participación de las familias: apoyo en materiales, acompañamiento y creación de una experiencia compartida.
Aprendizaje significativo: relación entre la experiencia directa, los conocimientos previos y las tradiciones culturales.
Observación directa del alumnado, valorando su participación, interés, curiosidad y capacidad de explorar.
Registro anecdótico de las interacciones, reacciones y comentarios realizados durante la actividad.
Valoración de la participación en los juegos y exploraciones como indicador del aprendizaje sensorial y vivencial.
Reflexión del equipo docente, analizando el desarrollo de la actividad y posibles mejoras para futuras ediciones.
Satisfacción de las familias, como indicador del impacto positivo de la participación comunitaria.
CONOCIENDO LA HISTORIA Y CULTURA PORTUGUESA
Isabel Mª Martínez Macías
31/10/2025
Eje 5: Internacionalización de la Red.
Acercar al alumnado a hechos históricos y culturales relevantes del país vecino, Portugal.
Comprender la importancia del Terremoto de Lisboa de 1755 en la historia portuguesa y europea.
Descubrir el significado y tradición cultural del Día de Todos los Santos en Portugal.
Fomentar el aprendizaje colaborativo entre distintas etapas educativas.
Utilizar el portugués como herramienta de comunicación real dentro del contexto escolar.
Despertar el interés por la lengua portuguesa y su patrimonio cultural.
Durante la semana, el alumnado de 4º, 5º y 6º de Primaria ha participado en una actividad cultural impartida por el alumnado de 4º de ESO, quienes, desde la asignatura de Portugués, prepararon presentaciones y juegos interactivos sobre dos fechas destacadas en el calendario portugués:
El Terremoto de Lisboa de 1755, uno de los sucesos más trascendentes de la historia del país.
El Día de Todos los Santos, tradición religiosa y cultural muy arraigada en Portugal.
Las sesiones se desarrollaron en un ambiente dinámico y participativo, permitiendo al alumnado de Primaria aprender de forma clara, entretenida y cercana, despertando su curiosidad hacia el país vecino y su idioma.
Alumnado participante: 4º EP, 5º EP, 6º EP y 4º ESO.
Docentes participantes: Mª Carmen Correa Magro, Silvia Casares Carballo y Antonio Peraita Rosario.
Aprendizaje entre iguales: el alumnado de 4º ESO actúa como guía e instructor con los cursos inferiores.
Presentaciones interactivas en portugués: uso de diapositivas, recursos audiovisuales y ejemplos reales.
Actividades lúdicas: juegos, preguntas, dinámicas y retos para comprobar la comprensión del contenido.
Metodología comunicativa: uso del portugués en situaciones reales y adaptadas al nivel del alumnado.
Observación directa de la participación e implicación del alumnado durante las actividades.
Valoración de las presentaciones del alumnado de 4º ESO, tanto en contenido como en claridad expositiva.
Registro de respuestas y resultados de los juegos y actividades, como indicador de comprensión.
Feedback oral final, comentando qué han aprendido y qué aspectos les han llamado más la atención.
CLUB DE LECTURA DEL AMPA
Isabel Mª Martínez Macías
30/10/2025
Eje 3: Claustro de Pueblo.
Objetivos de la actividad
Fomentar el hábito lector entre las familias y el alumnado.
Crear un espacio compartido de reflexión, diálogo y disfrute alrededor de la lectura.
Implicar a las familias en la vida educativa del centro.
Mejorar la comprensión lectora y la capacidad crítica a través del intercambio de opiniones.
Favorecer la convivencia y el enriquecimiento cultural de la comunidad educativa.
Descripción de la actividad
Desde el AMPA se invita a todas las familias, alumnado y miembros de la comunidad educativa a participar en el nuevo Club de Lectura, un espacio donde, una vez al mes, se trabajará una lectura común (novela, cuento, poesía, cómic o ensayo) elegida entre todos.
Durante las sesiones se comentarán los aspectos más relevantes de la obra (argumento, personajes, estilo, temas, valores…) y se abrirá un turno de debate para compartir impresiones, interpretaciones y aprendizajes personales.
El club se desarrollará en sesiones periódicas, con un ambiente relajado, participativo y motivador.
Metodología
Elección colaborativa de lecturas: propuestas abiertas del grupo y votación final.
Lectura individual en casa: cada participante gestiona su propia lectura.
Sesiones presenciales: reuniones periódicas para comentar la obra.
Técnicas de dinamización: lluvia de ideas, preguntas guía, grupos pequeños, tertulia…
Participación abierta: cada persona interviene libremente compartiendo ideas y escuchando a los demás.
Evaluación de la actividad
Observación de la participación y asistencia a las sesiones.
Valoración del grado de implicación y colaboración del grupo.
Registro de propuestas de mejora para futuras lecturas y encuentros.
ENTENDIENDO EL CLIMA
Isabel Mª Martínez Macías
29/10/2025
Eje 2: Custodia Educativa del Territorio.
Objetivos de la actividad:
Comprender los elementos fundamentales del clima mediante el análisis de datos reales.
Interpretar y elaborar un climograma utilizando datos oficiales de la AEMET correspondientes a Valencia en el año 2024.
Identificar posibles evidencias del cambio climático a partir de la representación gráfica y comparación de datos.
Reconocer y clasificar los diferentes tipos de nubes y su relación con los fenómenos atmosféricos.
Fomentar el trabajo cooperativo y la investigación guiada.
Descripción de la actividad:
El alumnado de 1º ESO ha trabajado con datos climáticos reales proporcionados por la AEMET, correspondientes a Valencia en el año 2024. A partir de ellos, elaboraron un climograma que permitió analizar la evolución de las precipitaciones y las temperaturas a lo largo del año, observando posibles indicios del cambio climático.
Además, se realizó una introducción al estudio de las nubes, sus características y su clasificación, relacionando su presencia con distintos tipos de tiempo atmosférico. La actividad se desarrolló tanto en el aula como mediante trabajo en equipo, para facilitar el análisis, interpretación y exposición de los resultados.
Alumnado participante: 1º ESO
Docentes participantes: Isabel Mª Martínez Macías.
Metodología:
Obtención de los valores mensuales de temperatura y precipitación.
Elaboración del climograma correspondiente con escalas adecuadas.
Análisis y reflexión: El alumnado identifica tendencias y deducen posibles causas relacionadas con el cambio climático.
Clasificación de los distintos tipos de nubes a través de imágenes y ejemplos reales.
Puesta en común de los resultados, explicación del climograma y debate final.
Evaluación de la actividad:
Valoración de la precisión y presentación del climograma elaborado.
Observación de la participación y cooperación dentro de los grupos.
Evaluación de la capacidad de análisis e interpretación de los datos.
Presentación oral de conclusiones y exposición de resultados.
Breve reflexión final del alumnado sobre lo aprendido y la importancia del análisis climático.
SABORES QUE ENSEÑAN: JORNADAS GASTRONÓMICAS
Isabel Mª Martínez Macías
25/10/2025
Eje 6: Emprendimiento y Sostenibilidad.
Objetivos de la actividad:
Fomentar hábitos alimenticios saludables entre el alumnado de 5º y 6º de Primaria.
Dar a conocer recetas sencillas, equilibradas y sabrosas que puedan preparar en casa.
Promover la convivencia y el trabajo cooperativo a través de la cocina compartida.
Valorar el patrimonio gastronómico local como parte del entorno sociocultural.
Desarrollar la autonomía y la creatividad en la elaboración de platos.
Descripción de la actividad:
El viernes, con motivo de las Jornadas Gastronómicas celebradas en Valencia de Alcántara 2025, el alumnado de 5º y 6º de Primaria participó en la preparación de diferentes recetas saludables. El alumnado pudo elaborar, probar y compartir platos variados, aprendiendo de forma práctica la importancia de una alimentación equilibrada.
Durante la sesión, los niños y niñas trabajaron en grupos, degustaron elaboraciones de sus compañeros y comentaron los sabores, ingredientes y beneficios nutricionales de cada propuesta.
Alumnado participante: 5º y 6º EP
Docentes participantes: José Antonio Merino Díaz, Sandra Alves Vas y Antonio Peraita Rosario.
Metodología:
Breve charla sobre la importancia de una dieta equilibrada y los grupos de alimentos.
Trabajo cooperativo por grupos: cada grupo se responsabilizó de una receta.
Elaboración de las recetas: siguiendo pasos guiados y fomentando la autonomía.
Degustación compartida: se generó un ambiente de intercambio, diálogo y convivencia.
Evaluación de la actividad:
Observación directa de la participación, colaboración y actitud durante la preparación de las recetas.
Valoración de las presentaciones.
Registro fotográfico y toma de notas por parte del docente.
Breve reflexión final del alumnado sobre lo aprendido y las sensaciones vividas durante la jornada.
Descubrir nuestro relieve
Isabel Mª Martínez Macías
10/10/2025
Eje 2: Custodia Educativa del Territorio.
Objetivo de la actividad:
Identificar diferentes tipos de rocas y formaciones geológicas presentes en la zona del "Cancho Penero".
Comprender los procesos geológicos como la erosión, sedimentación y actividad tectónica.
Fomentar el aprendizaje colaborativo entre el alumnado de 3º y 4º ESO.
Desarrollar habilidades de observación y registro mediante el uso de un cuaderno de campo.
Reconocer la flora autóctona del entorno y su relación con el paisaje geológico.
Descripción de la actividad.
La actividad consistió en una salida guiada a la zona geológica del "Cancho Penero". Previamente, en el aula, el alumnado investigó sobre las formaciones graníticas y elaboraron cartulinas con la información obtenida, que luego expusieron durante la visita.
El recorrido comenzó a las 11:30 h, momento en el que se entregó un cuaderno de campo donde debían anotar las condiciones climáticas y responder a diferentes cuestiones. El alumnado de 3º ESO completó las preguntas con el apoyo del alumnado de 4º ESO, quienes guiaron la explicación y resolvieron sus dudas.
Durante la salida, el alumnado observó in situ las formaciones geológicas y contrastaron la información previamente investigada. Asimismo, en el camino de regreso, se identificaron las principales especies vegetales del entorno, relacionando su presencia con las características geológicas del lugar.
Alumnado participante: 3º y 4º ESO
Docentes participantes: Isabel M. Martínez Macías y Ricardo Solís Viana.
Metodología empleada: Proyecto de búsqueda de información en internet y libro de clase, por equipos, en la asignatura de Geología de 4º ESO. Elaboración de un cartel expositivo y exposición oral de los contenidos.
Evaluación final de la actividad:
Valoración de la exposición realizada por los grupos durante la excursión.
Observación del grado de participación y cooperación entre el alumnado de los dos cursos.
Discusión final en el aula sobre los aprendizajes adquiridos y reflexión sobre la experiencia.
Cuestionario de evaluación para que el alumnado valore su propio aprendizaje y participación en la actividad.