3.2.6. Mitos del olvido y la memoria
Olvido del yo y caída espiritual: mitología que expresa en su simbolismo temas como la cautividad y olvido del yo que derivan en la caída espiritual fruto de la pérdida de la conciencia en el mundo carnal (placeres, enamoramiento) /pérdida de la conciencia del yo en el circuito de las existencias.
Simbología basada en la oposición de contrarios: expresan a través de su simbología (sueño/despertar, velo/desvelar, olvido/memoria) la condición de la existencia humana carnal como esclavitud del verdadero Ser y existencias del hombre y el camino de su superación (ascetismo), que ayuda al hombre a encontrar el camino verdadero, el de la identificación con el verdadero Ser (Brahman-âtman).
Analogía entre muerte/sueño: En la mitología griega Sueño y Muerte son hermanos gemelos (Hypnos y Thanatos) y en la hebrea la muerte se equipara al sueño (Job, Eclo, Sal).
Analogía yo interior / ser: Dios: Brahman / âtman.
Búsqueda del yo/ser verdadero: el encuentro con el Ser verdadero llena al hombre de compasión, felicidad, alegría y serenidad porque su âtman se reencuentra y se hace uno con el ser verdadero.
Olvido del yo/ ser verdadero: El olvido por parte del hombre de su verdadera existencia y esencias es sinónimo de muerte espiritual y existencial.
En Grecia mitologías de la memoria en tanto que recobrar los acontecimientos primordiales, originarios y el recuerdo de existencias anteriores debido a la creencia en la inmortalidad del alma (metempsicosis).
A través de la corriente literaria conocida como novela pedagógica o Bildungsroman, la literatura del romanticismo alemán inaugura este género que en el s. XIX recuperará tradiciones culturales orientales, como es el caso del autor y la novela que citamos, a través de la cual podrás aprender cómo se entiende en la religión budista la analogía Brahman-âtman que tuvo gran influencia tanto en la mitología como en la filosofía griega inicial.
Ampliación: Audiolibro. Siddhartha (1922). (Canal Ama Audiolibros)
Hesse, H. (trad. Del Solar, J.J.)_2012_Siddhartha
Ejemplos de mitos del olvido y la memoria
Mitología india: Chandogya-Upanishad, amnesia de Matsyendranâth.
Prácticas como el Sâmkhya-Yoga, el Vedânta o el budismo en general.
Mitos clásicos: Dido y Eneas (Eneida), Ulises y las sirenas/Ulises y Circe en la Odisea.
Hesíodo: Teogonía, presenta a la diosa Mnemosyne, personificación de la «Memoria», hermana de Kronos y de Océanos, madre de las Musas, como omnisciente, poseedora de la plena autoconciencia. Sabe «todo lo que ha sido, es y será». Cuando el poeta está poseído por las Musas, bebe directamente en la ciencia de Mnemosyne, es decir, ante todo, en el conocimiento de los «orígenes», de los «comienzos», de las genealogías. Las Musas cantan lo originario, lo primordial, la fuente de las cosas, lo que los presocráticos llamarán arché.
Ascética de Empédocles, Pitágoras y platónica Fedón / República y la posterior ascética cristiana se nutren de la idea central de estas mitologías: consideración de lo material/carnal como una esclavitud que hace imposible al hombre despertar al Ser verdadero/Dios o conocerlo y lo condena a una existencia errante en el laberinto de los fenómenos o las apariencias mundanas.
Mito gnóstico del Himno de la Perla.
Vigilia iniciática de Gilgamesh, Orfeo o los discípulos de Jesús en Mt, 24 (noche de Getsemaní). Vigilia pascual.
En la Apología se habla de Sócrates como aquel que despierta a los atenienses. El que conoce los originario, lo primordial, lo verdadero es el que tiene la autoconciencia y, por tanto, el conocimiento.
Fundación Juan March: Las vidas de Pitágoras: historia, filosofia y leyenda | David Hernández de la Fuente
57:29 min
Fernando Matias Benitez: Las vidas de Pitagoras 2da parte
58:31 min