Respuesta personal.
Retrotraerse a los orígenes históricos del pensamiento filosófico y sus condiciones.
Mirada romántica, nostálgica, lingüística, hermenéutica.
Vuelta al pensamiento presocrático: Heidegger, Popper...
“No se puede dar una definición exhaustiva, rigurosa y acabada de lo que es el pensamiento filosófico porque por definición es un saber en proceso”.
Este año vamos a intentar aproximarnos al pensamiento filosófico desde esta triple perspectiva, definiendo la filosofía como amor al saber, como paso del mythos al lógos y como búsqueda del principio o fundamento de la realidad física (arkhé), no obstante, lo haremos con el convencimiento de que intentar responder a la pregunta qué es la filosofía es imposible por definición, porque se trata de una pregunta sin respuesta por el carácter procesual mismo del pensamiento filosófico, que se define y describe como saber inacabado, abierto, en proceso.
A lo largo de la historia muchos filósofos se han hecho esta pregunta tras un largo bagaje intelectual. Entre ellos Ortega y Gasset, Martin Heidegger, Gilles Deleuze, etc., ellos la han respondido de forma personal, pero los filósofos son conscientes de que esta pregunta no puede ser respondida de forma definitiva porque la filosofía misma en tanto forma de saber es una búsqueda, una pregunta sin respuesta. Asimismo, además de aproximarnos progresivamente al pensamiento filosófico desde estas tres perspectivas, lo compararemos con otros saberes como la ciencia y la religión o el pensamiento tradicional para analizar sus analogías y diferencias y describir a la filosofía de forma negativa, es decir, respondiendo también a la pregunta ¿qué no es filosofía?