“Historia sagrada, ejemplar y significativa que configura la realidad a través de su narración”.
Definición:
La palabra mito (mýthos) puede definirse como historia sagrada, ejemplar, significativa y como opuesto al pensamiento filosófico (lógos), en cuyo caso significa todo aquello que no puede darse en la realidad, aunque paradójicamente el mito describe lo que la realidad es de forma incuestionable, precisamente a través de su narración. A partir del inicio del pensamiento filosófico comienza un proceso de desmitificación progresiva (secularización), adquiriendo el término estas connotaciones de narración figurada, fantástica, irreal e imposible.
Observatorio Mitológico: Qué significa mito
10:21 min
Observatorio Mitológico: Qué es un mito
08:29 min
El mito es un lenguaje poderoso con una lógica interna de carácter simbólico capaz de instaurar un orden en lo real desde lo cosmogónico a lo psicológico.
A través del mito se configuran los estratos de las primeras capas culturales de la historia de la humanidad.
En el mito existe una identidad entre ser y realidad.
“El mito implica una intervención de lo sagrado en el orden temporal o natural que lo explica y configura convirtiéndose en centro o paradigma de toda actividad humana significativa”.
“En el mito narración de la realidad y realidad son una y la misma cosa, se identifican. La narración primordial se encarna en el ser de las cosas y por ella se explica”.
“Rituales, costumbres, saberes y acciones son los elementos que conectan el aspecto social/colectivo y psicológico de la realidad con su configuración y la explicación de la misma”.
Estructura general:
Narra una intervención de lo sagrado en el orden temporal/natural que lo explica y configura, por lo que hace alusión a dos órdenes opuestos de realidades, espacios y temporalidades. Narra la intervención de lo sagrado en el plano temporal/social/natural dándole forma y orden. La narración misma ya conlleva esta división entre lo sagrado y lo profano que regula la lógica interna del mito.
Aunque no lo parezca, el mito instaura un orden al convertirse en centro/paradigma de toda actividad humana significativa (acción, memoria colectiva, sentido de la existencia, comportamiento, normas, modelo de conducta, saber, curación, celebraciones rituales colectivas y de culto). Lo sobrenatural instituye el orden de lo real. Y este orden de realidad es la prueba misma de la veracidad de este saber primordial que ordena y describe la realidad o que ordena la realidad narrándola, de forma que narración y acción son una y la misma cosa, la narración primordial se encarna en el ser de las cosas y por ella se explica, convirtiéndose por ello en centro de toda acción humana y humanizando con ello la realidad social e histórica.
Rememorar/reactualizar/recrear el mito es sinónimo de vivenciar una experiencia religiosa de creación o repetición de la intervención de lo sagrado en el mundo como en el tiempo primordial, restaurando/renovando el orden en el plano de esa sociedad, que se concreta en sus rituales, costumbres, saberes y acciones.
Raíces de Europa: Mitologia comparada 1. EL MITO: su significado, alcance y desarrollo. Lucas Sarli
01.10:13 min
Carlos Liria: ¿QUÉ ES UN MITO? | Introducción a la Antropología. Cap 1
22:51 min
Evolución del mito:
-Capa 1: Sociedades arcaicas primitivas: tradición oral sin modificación literaria. Los mitos son “documentos vivos” que regulan la vida del hombre y la comunidad social y dibujan la historia colectiva. Paleolítico / Neolítico inicial.
-Capa 2: Sucesivas reescrituras, reelaboraciones y modificaciones posteriores por parte de figuras escogidas con una función de sistematización social: poetas, aedos, reyes, etc. (Gilgamesh, Homero, Hesíodo, etc.).
-Capa 3: mito como alegoría: desmitificación progresiva por parte de la élite social: Grecia presocrática. Se confiere un mayor valor alegórico, literario al mito y un menor valor explicativo y regulativo.
Funciones:
1) Función ordenadora y reguladora (psicológica y social): Introducción de normas/pautas de conducta y orientación de la acción a través del ritual confiriendo un orden y valor a la existencia humana.
2)Función explicativa: Sentido a acontecimientos primordiales (origen del universo, los dioses, el hombre, etc.). Relato de la génesis de algo, del comienzo desde el punto de vista más primigenio. Desvelan lo sagrado, la actividad creadora de los orígenes: lo sobrenatural.
3)Función orientadora: Justifican y orientan todo comportamiento y actividad humana tanto desde el punto de vista individual como social: codificación de la religión primitiva y de la sabiduría práctica.
4)Función de cohesión social: a través de rituales y modelos arquetípicos e introducción de un orden social paralelo al psicológico individual del cual este es su correlato.
5)Función curativa: los rituales chamánicos y otros rituales estaban ligados a los procesos de curación/sanación.
6)Función humanizadora: Elemento esencial de la civilización humana/elemento esencial de humanización.