3.2.5. Mitos de la divinidad asesinada
Sigmund Freud (1913): Tótem y tabú.
Psicoanálisis aplicado a la antropología para analizar el paso de la naturaleza a la cultura.
Horda primitiva: Freud argumenta que la cultura emerge del asesinato del padre (motivo recurrente en muchos mitos: Cronos en la mitología griega, por ejemplo, Kingu en la sumeria e incluso el mito de Edipo en la tragedia clásica).
Simbología creadora de la muerte violenta de la divinidad en manos de los hombres (Se traduce cosmogónicamente el ciclo de los acontecimientos naturales).
La deidad se sustancializa en el mundo que gracias a ella existe: La nueva creación participa de la sustancia divina asesinada y de esta forma prolonga su existencia.
Reactualización de este acto de creación y muerte en ritos: La divinidad se rememora en los ritos que reactualizan el crimen o sobrevive en formas vivas que han surgido de su cuerpo (animales, plantas, etc.).
Divinidades no cosmogónicas: todos los mitos comparten una nota común: las divinidades no son cosmogónicas y aparecen en el mundo tras la creación de este. Divinidades que vinieron al mundo con la finalidad de producir un cambio en el mismo tras su muerte violenta.
Nueva era de divinidades: estos tipos de dioses no son cosmogónicos e inmortales, sino todo lo contrario, con su muerte inauguran una nueva era penetrando en la historia humana y produciendo un cambio en la misma.
Ejemplos de mitos de la divinidad asesinada
Chantal Maillard: Hainuwele
Selección de poemas del libro escrito en el verano de 1988 por Chantal Maillard en el que la autora hace alusión a esta metáfora mítica como alter ego de ella misma, que se construye como mujer y como poetisa en sus propios versos, palabra derramada para enriquecer nuestro mundo, al igual que Hainuwele, deidad sacrificada para la existencia del mundo, pues todo poeta crea un universo en sus versos, como hace el mito, la poesía más primigenia.
Mitología típica de: Paelocultivadores, Australia, cazadores africanos y culturas urbanas de Oriente próximo (Oriente Medio).
Mito de Hainuwele de los paleocultilvadores de la zona tropical de Nueva Guinea. La muerte de la diosa simboliza la existencia mortal del hombre y de todas las especies que surgen de sus miembros. El hombre ya no es un ser que habita el paraíso, sino que tiene un nuevo modo de ser, una existencia mortal y finita. La divinidad (Hainuwele) está presente en la vida del hombre mediante el alimento, pues es ella quien ha dado el ser a las plantas y a los animales, que surgen de su cuerpo despedazado. Se rememora este acto con el sacrificio de un animal sagrado, en este caso el cerdo.
Rituales funerarios: Los rituales funerarios también rememoran este acto, pues fue esta divinidad la primera en realizar este viaje. Rituales ligados en algunos casos a sacrificios humanos o al canibalismo para rememorar el sacrificio del dios o de la diosa.
Otros mitos patéticos: Dioses jóvenes que mueren asesinados o por accidente (Osiris, Tammuz, Attis, Adonis, etc.) y a veces resucitan. Diosa que desciende a los infiernos (Ishtar) o joven divina que es obligada a descender a ellos (Perséfone), cuya muerte también está relacionada con la vegetación como la de Hainuwele.