"Los antecedentes de los mitos griegos y de la ciencia antigua se gestan en Oriente Medio, principalmente en Egipto, donde se desarrollan técnicas de medición y división de la tierra ligadas a la agricultura, las construcciones monumentales y la observación de los cielos ligada a finalidades comerciales y religiosas.”
El pensamiento mítico tiene su origen en las tradiciones religiosas, especialmente de las culturas de Oriente Medio, Babilonia y Egipto, donde se empiezan a gestar los primeros gérmenes del pensamiento científico principalmente en Egipto, a través de las técnicas agrícolas para la división de la tierra, las primeras construcciones monumentales y la observación de los cielos con finalidades religiosas y comerciales, para establecer parámetros que permitan orientar al hombre en el arte de la navegación. En estas culturas, a través del pensamiento mítico y religioso tradicional, se establecen las bases sistemáticas que hacen posible el desarrollo de la crítica y la especulación filosófica posterior.
Repaso: Historia de Mesopotamia
Ampliación video: Historia de Egipto
56:04 min.
2.1.1. Antecedentes de los mitos griegos
Los dioses sumerios ponen orden en la realidad mediante la separación de opuestos.
El orden mítico se refleja en el orden social en la figura del rey-sacerdote y en la construcción de templos.
“Uno de los primeros poemas cosmogónicos que explica además el origen de la naturaleza es el Enuma Elish y lo hace a través de elementos dicotómicos que se repetirán en otras culturas, como las culturas orientales y la griega.”
Enuma Elish (1900-1600 a.C.)
En la cultura babilónica se escriben los primeros poemas sobre la naturaleza, conocidos como Enuma Elish, a través de los cuales se intenta explicar el origen del cosmos y los dioses mediante una batalla en la que se impone un dios solar, Marduk, arquetipo divino ligado al orden y la ley que sustituye a la diosa Tiamat, de cuya desmembración a manos de unos de los dioses de la tercera generación de sus descendientes, surge el cosmos y todo lo que hay en él.
Los mitos griegos conforman un orden gnoseológico, psicológico, religioso y social que intenta dar una explicación al mundo que el hombre griego habita hasta el S. VI-V a.C., pero que ha tenido vital importancia en todas las culturas del mundo, de forma que el antropólogo Joseph Campbell considera que las culturas primitivas y ancestrales tenían un fondo mitológico común cuyas imágenes o arquetipos se repiten en muchas de ellas.
Repaso: Enuma Elish: El poema mesopotámico de la creación
Leyendas del tiempo:
DECODIFICANDO el Épico ENUMA ELISH: El Mito de la CREACIÓN Mesopotámico
13:15 min.
Ampliación: Eva Tobalina: Sumer y los sumerios
Ampliación Texto: Ana Martos_Breve Historia de los sumerios
Epopeya de Gilgamesh (2500-2000 a.C.)
En Sumeria, aproximadamente entre el 2000 y el 2500 a.C. se escribe a partir de cinco tablillas acadias, el poema o la Epopeya de Gilgamesh, que narra las reflexiones del rey Gilgamesh sobre el ser humano y su destino y la búsqueda de la inmortalidad, siendo la epopeya más antigua que se conoce, que plantea entre otros temas una reflexión sobre el ser humano y su destino y el problema de la inmortalidad o la vida después de la muerte. Su escriba narra sus gestas en 12 tablillas escritas en acadio.
Repaso: Los sumerios, la primera civilización de la historia
Repaso: El misterio de Gilgamesh revelado
Repaso: La epopeya de Gilgamesh
Mira la Historia / Mitología: La Epopeya de Gilgamesh - Mitología Sumeria
11:06 min.
Ampliación vídeo: Audiolibro_La epopeya de Gilgamesh
En la Epopeya de Gilgamesh se narra el origen del universo y se plantean problemas de carácter filosófico como la inmortalidad o la vida después de la muerte.
Ama Audiolibros: Epopeya de Gilgamesh
2:18:24 min
Código de Hammurabi (1792-1750 a.C.)
En Babilonia alrededor de los años 1792-1750 a.C. se escribe la que será conocida como la primera gran obra jurídica de la humanidad escrita en cuneiforme en una tablilla de piedra de basalto, que supone el primer intento de la humanidad de establecer un código normativo objetivo y de carácter público que ordena escribir el rey Hammurabi y que coloca en el centro de la ciudad para que sea visible para todos los ciudadanos.
En la estela se recopilan y seleccionan distintos grupos de leyes y se establece un intento de publicidad y objetividad frente al carácter divino o caprichoso de la norma que se sustrae a la voluntad divina o a la del rey.
Ampliación vídeo: Código de Hammurabi
El código de Hammurabi es el primer intento de la historia de la humanidad de establecer un código normativo objetivo y público.
Ana Minecan: Código de Hammurabi
15:31 min.
Ampliación Texto: Worl History Encyclopedia
“Las religiones antiguas como es el caso de las religiones de la India, en concreto los poemas finales védicos conocidos como Upanishad, nos ofrecen una visión concreta del origen del universo y del hombre que incluirá en la mitología occidental, tanto en sus comienzos como en la recuperación de la filosofía oriental en el s. XIX, incluso en la actualidad con el auge de disciplinas como el yoga.”
Las religiones antiguas
Las grandes religiones como las religiones orientales, productos de la civilización indoaria o védica influirán también considerablemente tanto en el contenido de la mitología griega como en el pensamiento filosófico posterior, especialmente los poemas conocidos como Upanishad que desde el s. VIII a. C constituyen la explicación del origen del hombre y del universo y de sus primeros principios, ligada a principios de carácter religioso o divino pero muy cercanos a los fundamentos metafísicos posteriores de la filosofía presocrática, que representan el contenido de carácter más filosófico y metafísico de la religión védica.
Ampliación vídeo: El Jardín de la filosofía
El Jardín de la filosofía: Filosofía de la India II Las Upanishads
35:31 min
Ampliación vídeo: Para saber más_La metafísica en los Upanishads
Nueva Acrópolis España : La metafísica en los Upanishad
59:48 min