Aparición de la moneda
Permite asignar un valor abstracto a los objetos en función de su escasez / demanda.
Desarrollo del intercambio comercial.
Husserl, E. (1936/37): La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Historia del desarrollo de la abstracción como reducción eidética.
Academia Play_La Grecia antigua en 15 minutos
16:01 min.
““El crecimiento económico y demográfico se produce gracias al desarrollo del comercio a través de manufactura de productos y de la metalurgia del hierro, lo que da lugar al desarrollo de la clase comerciante y al intercambio cultural”.
En el s.VII a.C. se produce una honda transformación en la sociedad griega. El florecimiento del comercio, especialmente por mar hace posible que se pueda dar un desarrollo de la economía debido a la situación privilegiada de Grecia para el comercio marítimo. El crecimiento del comercio y el desarrollo económico favorecen el aumento demográfico, junto con la expansión colonial de los pueblos griego hacia Asia Menor.
Desde el punto de vista social, este contexto hace posible que la aristocracia aumente sus posesiones territoriales fomentando el cultivo intensivo y especializado y degradando las posesiones del demos, al mismo tiempo que el comercio favorece el intercambio cultural y el desarrollo de los artesanos, que son los productores de manufacturas para el comercio: ya sean vasijas, tejidos u otros objetos. La metalurgia del hierro hace posible también el desarrollo y la consolidación de una clase artesanal que fabrica sus propios útiles y que cada vez tendrá más peso económico y político.
La aparición de la moneda fomenta el desarrollo del comercio al hacer posible asignar un valor abstracto a los objetos que dependía de su utilidad o demanda y de su escasez o abundancia, de forma que aparecen nuevos ricos que miden su riqueza no en posesión de tierras como los aristócratas, sino en posesiones pecuniarias.
En el sistema político democrático se buscaba el equilibrio de poder.
“El contexto de la democracia ateniense aviva el debate sobre el carácter convencional de la ley sustrayéndose esta del capricho de los dioses, de forma que la ley humana adquiere rasgos convencionales que dependerán de los intereses de un conjunto de individuos, perdiendo su carácter divino o sagrado que la equiparaba a las leyes de la naturaleza, que tenían un carácter necesario e inmutable”.
Además de la pregunta fundamental que inaugura el pensamiento filosófico sobre el origen de los cambios en la naturaleza o phýsis, en el contexto de la democracia ateniense, tras las reformas sociales y políticas de Clístenes y Pericles, surge la pregunta por el carácter y origen de las leyes, debido a la autoconciencia del sujeto de la ley como producto humano fruto del consenso político, o de su elaboración por parte de sabios (como en los casos de Pitágoras y Parménides) o de gobernantes.
Esta pregunta da lugar a una polémica o dicotomía sobre el supuesto origen de la ley conocida como phýsis/nomos, debido a la contradicción entre un concepto de ley como designio divino inmutable y eterno transmitido por la mitología griega y la ley como producto de elaboración humana en el contexto de la democracia ateniense donde los asuntos públicos debían aprobarse en la asamblea (ecclesía ó ἐκκλησία). La polémica phýsis/nomos debate sobre el carácter natural o convencional de las leyes. La ley es considerada como un punto de referencia objetivo exterior a los deseos y necesidades del individuo y al capricho de los dioses (necesidad-destino).
Ampliación Texto: Instituciones públicas de la democracia ateniense
Conexión con la actualidad: Propuestas para reflexión, disertación o debate:
¿Puede convertirse la democracia en la dictadura de las mayorías? ¿Qué mecanismos de control existen para garantizar el equilibrio de poder?
¿Qué procedimientos existen para aprobar, debatir y revisar las normas?
¿Qué analogías y diferencias tienen estos procedimientos en comparación con los de la Atenas democrática?
¿Se aplican objetivamente las normas en la actualidad? Busca dos noticias de prensa que puedan ilustrarlo y coméntalas.
Los cambios en el contexto social y económico hacen posible que se den otros cambios de carácter intelectual o gnoseológico, debido al desarrollo de la abstracción potenciada por la economía a partir de la introducción de la moneda y de las técnicas agrícolas y de la observación sistemática potenciada principalmente por las observaciones de carácter astronómico aplicadas a la navegación o a los cultos religiosos.
Ampliación Vídeo: Historia de las matemáticas_Egipto y Mesopotamia
33:57 min.
Repaso: Dark History_¿Cómo fue la religión en la Antigua Grecia | HISTORIA
5:44 min
“La estructura religiosa de la cultura griega sin una casta sacerdotal estructurada y un corpus dogmático y caracterizada por el politeísmo y la tolerancia religiosa, favorece el nacimiento del pensamiento filosófico”.
Desde el punto de vista histórico y cultural, otra de las características de la sociedad griega que hace posible que surja el pensamiento filosófico es el politeísmo. Aunque existía una tradición “oficial” representada por los mitos griegos, desde el punto de vista religioso la cultura griega es relativamente tolerante y en ella coexisten otros cultos como las religiones mistéricas, que ejercieron gran influencia en el pensamiento filosófico. El desarrollo comercial e incluso las campañas bélicas hacen posible el intercambio cultural que Grecia absorbe y reinterpreta de forma sincrética, apropiándose de elementos religiosos y culturales ajenos, pero no como un mero agregado.
La religión griega desde el punto de vista estructural se caracteriza por la coexistencia de cultos de distintos dioses, cuyo origen y características se describen genealógicamente a través de las cosmogonías y por la inexistencia de una casta sacerdotal y un corpus dogmático definido. Los encargados de transmitir y sistematizar las tradiciones religiosas eran los poetas o aedos, que por esa razón eran figuras de gran relevancia dentro de la cultura griega, siendo algunos de los poetas más destacados y conocidos, Homero y Hesíodo, cuya función es sistematizar y transmitir la tradiciones religiosas griegas, principalmente de forma oral, recogidas en libros escritos en capas por distintos sujetos durante generaciones (epopeyas), que dan cuenta de las gestas y tradiciones colectivas, narradas mediante una forma de saber característica denominada mýthos.
En las epopeyas de los poetas, especialmente en las de Hesíodo (Teogonía), aparece narrado el origen de los dioses a través de elementos o principios opuestos que serán incorporados al pensamiento filosófico constituyendo la base de la racionalidad filosófica basada en principios lógicos bivalentes a través de los cuales se van a explicar los cambios que se dan en la realidad física.
Ampliación Vídeo: Alberto Bernabé_Mito y rito en los misterios dionisiacos.
55:54 min
“El en contexto político democrático se impone la necesidad de que los ciudadanos sean instruidos en el uso elocuente de la palabra para poder convencer a sus interlocutores”.
“En el contexto político democrático todas las actividades ligadas a la vida social son públicas por lo que la palabra y la escritura se convierten en instrumentos políticos indispensables”.
Predominio de la palabra frente a la fórmula sagrada o ritual y la ley divina:
En el contexto social y político democrático predomina el uso y el dominio de la palabra, frente a la fórmula sagrada y ritual de antaño. La palabra es una herramienta política por excelencia para poder convencer al interlocutor en el sistema político democrático, en el que pierde su sentido ritual y ya no es la fórmula justa o sentencia irrevocable, sino que forma parte del debate contradictorio, la discusión y la argumentación de las que surgen las decisiones políticas que afectan a los ciudadanos de la polis. El que consiga un discurso más convincente, por votación, impondrá sus ideas. Todas las cuestiones de interés general se debaten y analizan entre los componentes que comparten el poder. Para ello los ciudadanos son instruidos en las artes de la retórica y la oratoria por parte de unos instructores que, por primera vez en la historia, cobran por sus enseñanzas: los sofistas.
Plena publicidad:
Las actividades más importantes de la vida social son públicas. En la esfera pública se distinguen dos planos:
1) Análisis de los problemas comunes (antes resueltos con hermetismo total en el interior del palacio) frente a los privados.
2) Procedimientos abiertos frente a los secretos. Aunque esto no quiere decir que estos últimos desaparezcan totalmente, pues siguen existiendo oráculos, ritos y prácticas secretas. Todos los asuntos de interés común se exponen públicamente para ser criticados y analizados.
Por estas razones no solo la palabra, sino que también la escritura toma un papel importantísimo de divulgación de saberes y conocimientos antes reservados y prohibidos, que será fomentada por los procedimientos públicos ligados a la democracia, que convertirán a la escritura en el medio de difusión de una cultura común, el bien común de los ciudadanos.
Redacción de las leyes:
La ley escrita asegura su permanencia y fijeza, las sustrae a la autoridad privada del basileus o arconte, las transforma en un bien común, en una regla general, susceptible de ser aplicada por igual a todos. Deja de ser un privilegio de los ricos para ser regla común y superior a todos, norma racional, sometida a discusión y modificable por decreto, pero que expresa un orden concebido como sagrado.
Ampliación Texto: Instituciones políticas atenienses
Ampliación Texto
Wikipedia: Sistema político de la antigua Atenas
Darío Sánchez Vendramini_Historia de Grecia Clase 15: La Atenas arcaica_La conjura de Cilón y las reformas de Dracón
23:04 min
Darío Sánchez Vendramini_Historia de Grecia Clase 16: Las reformas de Solón. El inicio del camino de Atenas hacia la democracia.
21:09 min
Cuaderno de Historia_La Antigua Grecia: Esparta - Resumen | Origen, Instituciones Políticas, Sociedad, Economía.
09:56min
Darío Sánchez Vendramini_Historia de Grecia Clase 38: El gobierno de Esparta - Historia de Grecia
22:37 min