3.2.3. Mitos de renovación
Jefe/ Tribu/ Universo (concepto de analogía: Timeo platónico, máxima de Museo, verso en prosa de Hiperión): Paralelismo entre entronización de un jefe, renovación social/tribal y cosmológica. El mito establece un lazo o una religación entre los aspectos psicológicos e individuales del sujeto, los aspectos y relaciones de este con el grupo en función de unas estructuras que el mismo mito y sus rituales consolida y la evolución del universo. Analogía entre los órdenes psicológico-social y cósmico que el mito instaura y describe.
Nacimiento Jefe-Rey/Maduración cosechas/ Evolución del universo: paralelismo entre proceso embrionario del soberano-proceso de maduración/evolución del universo-proceso de maduración de las cosechas (Concepto de analogía: Lógos de Heráclito).
Repetición de la cosmogonía coincidiendo con el año nuevo (Renovación). Representa un ciclo de renovación en distintas culturas (las fechas son distintas en cada una de ellas).
Necesidad de renovar periódicamente el mundo ligada a ciertos rituales, principalmente en las culturas de Egipto, Mesopotamia e Israel.
Añoranza de la recuperación del comienzo absoluto, el tiempo prístino, de la perfección y pureza de los comienzos: mitos del paraíso como edad de oro.
Convicción de la necesidad de renovación cíclica como catarsis cósmica / social.
Recuperación de la plenitud del origen, a nivel individual, social y cósmico.
Ejemplos de mitos de renovación
Rajasûya.
Coronación de los faraones en Egipto.
Recreación ceremonias del Año Nuevo (akitu): una serie de ritos reactualizaba el combate de Marduk contra Tiamat (poema babilónico de la creación del Enuma Elish).
Año Nuevo israelita: Rosh Hashaná, que significa la entronización de Yahvé como rey del mundo y su victoria sobre los enemigos y las fuerzas del caos.
Renovación sacramental de Cristo eucarístico.
Figura del Ave Fénix.