En este sitio puedes encontrar las información necesaria para llevar a cabo de manera exitosa el proyecto final de graduación.
El primer paso importante es la aprobación del tema por parte del comité evaluador institucional, para ello debes solicitar la aprobación del tema mediante el siguiente formulario (haga clic aquí). entes del 2 de octubre.
El comité evaluador institucional revisará los temas y le comunicará vía correo electrónico la aprobación o rechazo del tema.
Además un ejemplo del Instrumento para la evaluación del proyecto escrito el cual es un 60% de la nota final. *importante existe otros tipo de proyectos por lo cual el instrumento varía en función del tipo de proyecto (ver abajo)
También, puedes ver el Instrumento para la evaluación de la presentación oral el cual es un 40% de la nota final.
Importante para aprobar el proyecto final como requisito de graduación, la persona estudiante deberá obtener una calificación igual o superior a 70%.
Se le recuerda a las personas estudiantes que deben completar el Cronograma del proyecto final de graduación Curso lectivo 2025 (haga clic aquí). El cronograma es una herramienta útil para que la persona estudiante planifique y programe las tareas que conlleva el proyecto final de graduación en un periodo determinado. Proporciona una vista general de la fecha de inicio y finalización del proyecto, las tareas por ejecutar, quién debe trabajar en cada una de ellas, la fecha programada para el inicio y final de las tareas y una estimación de cuánto llevará cada una.
Al elaborar el cronograma, la persona estudiante visualiza el campo de acción y toma las decisiones; por otra parte, mediante su revisión periódica se puede actualizar a medida que se produzca algún cambio.
El Cronograma del proyecto final de graduación Curso lectivo 2025 debe de presentarse la la persona tutora en la primer semana.
Por otra parte, las personas estudiantes deben completar la Bitácora del Proyecto Final de Graduación (haga clic aquí).
Este documento tiene como propósito que el estudiantado registre los hallazgos, descripciones, observaciones, testimonios que enriquecen la investigación o el relato de los problemas que van surgiendo en el desarrollo del proyecto de forma semanal.
Las anotaciones realizadas por la persona estudiante deben mostrar consistencia y minuciosidad, pues son un respaldo para escribir el informe escrito. De ahí la importancia de no esperar hasta el final para empezar a construir una bitácora, porque entonces habrá olvidado detalles que podrían ser fundamentales.
La persona tutora da apertura a la bitácora, revisa cada una de ellas y registra el avance mediante su firma y sello en cada una de las sesiones de trabajo. El o la estudiante la pueden elaborar en un formato físico o digital, con su respectiva portada y respetando la plantilla (haga clic aquí).
La bitácora debe ser entregada en los anexos del proyecto final para su revisión.
Del 16 de setiembre al 2 de octubre del 2025.
Aprobación del tema por parte del comité evaluador institucional (solicitar la aprobación del tema mediante el siguiente formulario (haga clic aquí). Luego de lo cual el Comité le enviará la aprobación.
Del 7 al 11 de octubre del 2025.
Cronograma del proyecto final de graduación Curso lectivo 2024
Primer adelanto
Del 13 al 17 de octubre del 2025.
Segundo adelanto
Del 20 al 24 de octubre del 2025.
Tercer adelanto
Del 27 al 31 octubre.
Cuarto adelanto
Del 03 al 7 de noviembre del 2025.
Quinto adelanto
Del 10 al 14 de noviembre del 2025.
Sexto adelanto
Del 17 al 21 de noviembre del 2025.
Del 24 de noviembre al 28 diciembre del 2025.
Entrega de trabajo escrito y exposición del proyecto
El trabajo escrito debe ser entregado de manera digital, en formato PDF, al correo yovanny.prendas.ruiz@mep.go.cr. el lunes 24 de noviembre de 2025.
La exposición ante el Comité Evaluador Institucional será el miércoles 28 de noviembre de 2025, en el módulo de turismo a partir 8:00 am. (el orden las exposiciones lo comunicará el Comité Evaluador Institucional).
Además, se le recuerda que los avances semanales deben ser enviados al docente tutor, de manera digital y con copia a la coordinación con la empresa, y que la persona estudiante que NO haya enviado los respectivos adelantos NO tendrá el derecho a enviar el proyecto final al comité evaluador.
Se refiere a un proyecto orientado a la generación de procesos de autoempleo.
Fomenta en los estudiantes la construcción de competencias para crear, impulsar y gestionar pequeñas empresas; lo conduce a la planificación e implementación de acciones concretas para abordar los problemas en un contexto determinado, de manera que no se queden en la teoría o en la planeación y potencie sus habilidades emprendedoras. El emprendimiento abarca los ámbitos personal, institucional, familiar, comunitario, social o empresarial. Ejemplos:
• Elaboración de productos alimenticios innovadores a partir de productos de una determinada zona.
• Diseño de un nuevo servicio en el área contable atendiendo las demandas de la nueva legislación en materia fiscal.
• Diseño de un servicio de preparación y venta de alimentos y bebidas que atienda el contexto post pandemia.
• Diseñar nuevos servicios de atención al cliente considerando el contexto actual.
Tiene como propósito que la persona estudiante obtenga información de un hecho, la organice, sistematice y analice para establecer conclusiones que enriquezcan el campo de conocimiento según un propósito determinado. Puede realizarse con base en experiencias significativas en laboratorio o en el contexto externo. Ejemplos:
• Determinar causas de contaminación en la comunidad.
• Investigar las causas de las enfermedades que afectan a los animales de la zona.
• Determinar las causas del avance de plagas en un cultivo y/o región determinado.
• Determinar el daño ambiental que ocasiona la utilización excesiva de plaguicidas en la producción agrícola de una comunidad.
• Investigar el nivel de daño económico que ocasiona el ataque de una plaga o enfermedad en un cultivo determinado.
• Investigar nuevas necesidades del consumidor en torno a la utilización de servicios.
Este proyecto pretende que la persona estudiante diseñe, construya y programe diversos tipos de objetos, equipos, herramientas y aplicaciones de software, entre otros, con el fin de brindar una solución a un problema o necesidad del ámbito personal, familiar, social, comunal o empresarial. Estos objetos pueden constituir una adaptación de lo ya existente, con elementos nuevos o una creación. Favorece el desarrollo de la creatividad y la innovación mediante la investigación y el uso de la tecnología. Ejemplos:
• Diseño o confección de un aparato para purificar el agua.
• Desarrollo de aplicaciones de software para brindar un servicio.
• Elaboración de una herramienta para cosechar algún producto agrícola o facilitar labores en el manejo de un cultivo.
• Desarrollar un aparato para facilitar labores de reciclaje o reutilización de residuos.
• Desarrollar trampas para el manejo de plagas que afectan la producción agrícola y/o pecuaria.
• Desarrollar un aparato que permita el aprovechamiento de la energía de fuentes
naturales.
Su objetivo es que la persona estudiante identifique, diagnostique, comprenda y resuelva problemas sociales relacionados con sus pares, familia, comunidad, Estado o país con una actitud crítica y prepositiva. El proyecto social permite que la persona estudiante resuelva problemas con los saberes de la historia, geografía, economía o política y los alcanzados en el área de formación de su especialidad técnica. Ejemplos:
• Crear una campaña publicitaria para el manejo de la basura en el colegio o la comunidad.
• Implementar una campaña publicitaria para el fortalecimiento de los valores ciudadanos.
• Resolver un problema de contaminación en la comunidad.
• Elaborar un plan de comunicación en el cual se informe y promuevan hábitos que mitiguen el impacto del COVID o enfermedades en determinada comunidad.
El objetivo del proyecto artístico es que la persona estudiante aplique sus capacidades artísticas en el desarrollo de productos y a la vez resuelva un problema o una necesidad personal, familiar, comunal o empresarial. Ejemplos:
• Diseñar propuestas de cambio o remodelación de áreas, que solucionen una carencia de la comunidad o de la institución
• Generar diseños de viviendas, áreas deportivas o culturales de acuerdo con las necesidades del contexto.
• Diseñar una careta o mascarilla acorde con las características y necesidades de diferentes poblaciones meta que potencien su uso.
• Diseñar la organización de espacios en empresas o instituciones que promuevan y potencien el distancia miento social para mitigar el impacto ocasionado por el COVID.
Mantenerse al día con los adelantos semanales solicitados por la profesora tutora.
Corregir las observaciones que realice la persona tutora en los adelantos enviados.
Apegarse en todos sus extremos a las Normas APA vigentes (séptima edición)
El plagio será castigado según los dispuesto en el “Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes” Artículo 140.- Faltas graves, inciso F. “Alterar, falsificar o plagiar pruebas o cualquier otro tipo de trabajo académico con el que se deba cumplir como parte de su proceso educativo, sean estos realizados en beneficio propio o de otros estudiantes” (p 104).
El uso indebido de la IA (Inteligencia Artificial) será considerado como plagio por lo cual se aplicará lo dispuesto en el Artículo 140. Del “Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes”
Cuidar la ortografía.
Redactar en tercera persona.
Realizar respaldos de su trabajo periódicamente.
Acatar cualquier otra recomendación dada por su docente tutor o por algún miembro del Comité Evaluador Institucional.