El ocelote (Leopardus pardalis), también conocido por jaguarcito, cunaguaro, manigordo, tigrillo o gato de onza, es un mamífero placentario perteneciente a la familia Felidae. Se caracteriza por su suave pelaje de colores pardos, con manchas redondas y franjas horizontales en colores oscuros, generalmente negro.
El pelo del ocelote es liso y corto, presentando colores que van desde blanco hasta amarillo rojizo, gris o rojizo. Las tonalidades del pelaje pueden variar según el hábitat. Los que viven en matorrales áridos son más grises que aquellos ubicados en los bosques. En raras ocasiones se han visto especies completamente negras.
El ocelote se caracteriza por las manchas y las rosetas de su pelaje. Estas tienen el borde de color negro, con el centro más oscuro que el color del cuerpo.
Es un felino de mediano tamaño, con una longitud, desde la cabeza hasta la cola, de aproximadamente 70 a 100 centímetros. La cola mide alrededor de 30 a 40 centímetros.
Las hembras suelen pesar entre 7 y 12 kilogramos y los machos de 7 a 16 kilogramos. El dimorfismo sexual es muy leve; la hembra solo es un tercio más pequeña que el macho, y en apariencia es muy similar.
Tomando en consideración el tamaño de su cuerpo, el Leopardus pardalis tiene las patas grandes, siendo las anteriores más anchas que las posteriores. Esto le ha atribuido el nombre de manigordo, como es llamado en Panamá y Costa Rica.
Este felino vive en bosques y matorrales espinosos, bosques húmedos tropicales, manglares y pastizales de sabanas. Sus patrones de movimiento indican que prefiere regiones con una densa cobertura vegetal.
Debido a esto, evitan durante el día los espacios abiertos, pero se movilizan hacia esas áreas descubiertas en la noche para cazar a sus presas.
El ocelote se encuentra distribuido ampliamente en Suramérica, localizándose en Bolivia, Argentina, Surinam, Uruguay, Colombia, Brasil, Ecuador, Guyana, Paraguay, Venezuela y Perú.
En Centroamérica, el Leopardus pardalis vive en Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá. En el Caribe, se ve en Trinidad y Tobago, y en Norteamérica, está en México.
Anteriormente habitó en algunas regiones de Estados Unidos, específicamente en la costa sureste del golfo de Texas, en Luisiana, Arizona y Arkansas. En la actualidad, solo al sur de Texas se encuentra una pequeña población de ocelotes.
Normalmente caza animales que pesan menos de 1 kilo, por lo que muy rara vez persigue a grandes presas, como el pecarí y el ciervo. El ocelote se alimenta de monos, conejos, zarigüeyas, murciélagos, armadillos, marsupiales y roedores.
Además de estos pequeños mamíferos, consume aves, insectos, peces y reptiles. Dentro de este grupo suele cazar caimanes, tortugas, lagartos y serpientes.
Esta en peligro de extinción y tambien,Un número considerable de ocelotes se encuentran viviendo en su hábitat natural. Sin embargo, en los últimos tiempos la población de ocelotes está sufriendo un rápido decrecimiento.
Dicha situación ha activado la alarma a nivel mundial sobre el peligro de extinción que pudiera aquejar a esta especie. Esto ha conllevado a que los organismos proteccionistas, como IUCN, hayan incluido al Leopardus pardalis en su lista de animales vulnerables.
Como muchos felinos, el ocelote es un animal solitario, reservado y sedentario. Generalmente se desplaza solo, aunque de manera ocasional pudiera formar pequeños grupos.
En los territorios de los machos pueden existir dos o tres agrupaciones de hembras. La interacción social entre ambos sexos es mínima, aunque algunos adultos pueden agruparse fuera del período de apareamiento. También, los cachorros podrían interactuar por largo rato con sus padres.
Reino Animal.
Subreino Bilateria.
Filum Cordado.
Subfilum Vertebrado.
Clase Mamífero.
Subclase Theria.
Infraclase Eutheria.
Orden Carnivora.
Familia Felidae.
Género Leopardus.
Especie Leopardus pardalis (Linnaeus, 1758).
Elaborado por Tatiana Camacho Duarte 11-2
Ecoturismo,2025