La coordinación con la empresa envía solicitudes de espacios de prácticas a posibles lugares. 20 de febrero al 20 de mayo
Estudiantes envían sugerencias de lugares para prácticas. 20 de febrero al 20 de mayo (Haga clic acá)
Reunión grupos de 12° “introducción a los lineamientos y procedimientos para el cumplimiento de los requisitos de graduación de la práctica profesional o proyectos de graduación 2023”, 22 de abril
Entrevista con el coordinador con la empresa. _________/_______ 2025
Taller construcción de curriculum. Del 22 al 25 de abril
Enviar el curriculum. 30 de abril.
Fecha límite para tener la póliza estudiantil al día (con copia en el expediente) 2 de mayo
Tener el servicio comunal estudiantil 15 de agosto
Enviar copia del carnet de manipulación de alimentos (Especialidades que lo requieren) 15 de agosto.
Fecha límite para realizar entrevista con la empresa y consensuar el plan de trabajo, 23 de agosto.
Fecha límite para tener confirmación de le empresa, (de no poseerla automáticamente a realiza proyecto), 27 de agosto
Coordinador con la empresa envía lista de estudiantes y lugares a los profesores, 30 de agosto
Presentar el Plan de trabajo al docente, Del 2 al 6 de septiembre
Docente de especialidad aprueba el lugar y el plan de trabajo para la práctica, Del 2 al 6 de septiembre
Docente de inglés aprueba el lugar y el plan de trabajo para la práctica, Del 2 al 6 de septiembre
Fecha límite para enviar el anexo #2 o anexo #4, 8 de setiembre
Aplicación de la prueba escrita comprensiva estandarizada del último nivel de la educación técnica, Fecha pendiente.
Revisar, no tener "deudas" con la Institución, 6 de octubre
Inicio de Práctica o Proyecto, 07 de octubre
1° Supervisión de profesores, Del 21 al 25 de octubre
1° Evaluación de la empresa, Del 28 de octubre al 1 de noviembre
2° Supervisión de profesores, Del 18 al 22 de noviembre
2° Evaluación de la empresa, Del 25 al 29 de noviembre
Finaliza práctica supervisada, 29 de noviembre
Entrega y revisión de la BITÁCORA DE ASISTENCIA PRÁCTICA SUPERVISADA. (el coordinador revisa que haya cumplido todas las actividades) 2 de diciembre
Entrega de la nota obtenida en la práctica (es la nota promedio entre las dos evaluaciones que realiza la empresa) también entrega de Certificado de experiencia laboral, 3 de diciembre
El coordinador envía de Oficio “Lista de estudiantes que completan Requisitos de Graduación", 5 de diciembre
Ceremonia de Graduación "Sujeta a lineamientos del MEP, 16 o 17 de diciembre
Artículo 1. Para obtener el título de técnico en el Nivel Medio en las especialidades de la rama técnica y sus modalidades Agropecuario, Industrial, Comercial y de Servicios, la persona estudiante deberá haber cumplido satisfactoriamente con la…
o Práctica profesional o el proyecto final
o Prueba escrita comprensiva en la especialidad.
o Totalidad del plan de estudios.
También, la persona estudiante debe tener completo:
o Servicio Comunal estudiantil.
o No tener deudas con la institución.
… Artículo 1 Bis. Tendrán derecho a realizar la práctica profesional, el proyecto final o la prueba escrita comprensiva en la especialidad que cursa quienes logren:
a) Haber aprobado todas las asignaturas del área académica o aplazado en no más de dos asignaturas de duodécimo año del área académica.
b) Además haber aprobado todas las sub áreas del área tecnológica de duodécimo año del plan de estudios de la Educación Diversificada en la especialidad y modalidad correspondiente.
La práctica profesional es un requisito de graduación del subsistema de la educación técnica. Tiene como objetivo que el estudiante demuestre las competencias adquiridas durante el proceso de enseñanza – aprendizaje e incorpore nuevos conocimientos de su experiencia en la empresa, lo que permite dar valor agregado a su currículo.
El horario del practicante debe ajustarse a:
a) Jornada diurna.
b) No superar las 8 horas diarias.
c) Contemplar un horario de lunes a viernes.
d) Otro horario en común acuerdo con el centro educativo, estudiante, encargado legal y empresa.
Los practicantes no pueden realizar práctica, durante jornadas continuas que incluyan los siete días de la semana, con el único fin de alcanzar las 320 horas y quedar libres antes de que concluya el periodo oficial.
El profesor de especialidad en forma conjunta con el encargado de evaluar la alternativa de práctica profesional en la empresa, serán los responsables de verificar el cumplimiento de las 320 horas, según los periodos establecidos en el calendario escolar.
Si el periodo de la alternativa de práctica profesional incluye un día feriado obligatorio y la empresa lo otorga a sus trabajadores, los estudiantes no deben reponer ese tiempo.
El vestuario para realizar las alternativas para práctica profesional presenciales depende del ambiente de trabajo, la normativa establecida por la empresa y los lineamientos de seguridad ocupacional implementados.
Si una empresa utiliza uniforme, es importante considerar que no se puede obligar al estudiante a adquirirlo, debido a que representa una inversión para un tiempo corto y posiblemente no esté al alcance de su presupuesto. En el caso de que la empresa se lo proporcione, el estudiante deberá utilizar este; caso contrario, deberá presentarse a la empresa con el uniforme del centro educativo o el utilizado en los talleres o laboratorios.
En el caso de los colegios técnicos profesionales, los estudiantes deben contar con una póliza estudiantil. Si ocurre un accidente o enfermedad, se puede optar por alguna de las siguientes opciones de atención médica:
a) Caja Costarricense del Seguro Social.
b) Médico de empresa, si la empresa cuenta con el recurso.
c) Aplicar la póliza de seguro estudiantil.
d) Cualquier otro lugar donde el padre, madre, encargado o encargada del estudiante asuma los costos.
El estudiante debe informar a la persona encargada en la empresa y a la coordinación con la empresa del centro educativo lo sucedido en un lapso de 24 horas. Posteriormente presenta los documentos probatorios correspondientes, con el fin de que se le dé seguimiento al caso.
Para este trámite o cualquier otro la coordinación con la empresa del CTP de Santa Elena habilita el correo: yovanny.prendas.ruiz@mep.go.cr y el teléfono: 2645 5014.
De conformidad con la normativa vigente, contenida en el Manual para el desarrollo de actividades pedagógicas fuera de las instituciones educativas que ofrecen especialidades de educación técnica y la circular DM-0008-02-2020, relativa a los lineamientos para la organización y ejecución de actividades fuera del centro educativo. (San José, 04 de diciembre de 2020 / CIRCULAR DETCE-1424-11-2020); el estudiante para poder efectuar cualquiera de las alternativas de práctica profesional, debe de cumplir con los permisos respectivos de los padres de familia y director de la Institución, además contar con la póliza estudiantil del INS que lo cubran dentro y fuera de la institución.
Lo anterior, con el propósito de proteger a las personas estudiantes durante el desempeño de las alternativas de práctica profesional, por el eventual uso de maquinaria, equipo o herramienta, por lo que se hace necesario protegerlos con el seguro estudiantil contra riesgos y accidentes.
Cuando el estudiante realiza la práctica profesional debe respetar la autoridad jerárquica establecida y acogerse a los reglamentos internos de la empresa. En caso de que ocurra lo contrario, la organización debe informar al coordinador con la empresa del centro educativo para tomar las acciones correctivas.
De acuerdo a la normativa vigente, se presentan una serie de condiciones por las cuales la persona estudiante puede perder su práctica profesional. Las mismas se presentan a continuación:
1. El estudiante deja de asistir a la empresa sin comunicar a la persona que lo supervisa o al coordinador con la empresa, sin causa justificada durante dos días consecutivos o durante más de tres días alternos dentro del mismo mes calendario de la práctica profesional.
2. Conductas graves de indisciplina contra el jefe, la persona que lo supervisa, clientes o sus compañeros de la empresa.
3. Destrucción deliberada de bienes de la empresa o del personal, ya sea que esta acción se realice en forma individual o en grupo.
4. Sustracción de bienes tangibles o intangibles de la organización (centro educativo o empresa).
5. Sustracción, alteración o falsificación de documentos.
6. El uso reiterado de un lenguaje o un trato irrespetuoso con los compañeros y clientes de la empresa donde realiza la práctica profesional o integrante de la comunidad educativa.
7. Agresión física contra cualquier persona en el centro educativo o la empresa.
8. Consumir o portar drogas, lícitas o ilícitas en el lugar y horario donde realiza la práctica profesional o el centro educativo.
9. Ingresar a la empresa o centro educativo en condiciones de evidente ingesta de bebidas alcohólicas u otro tipo de droga lícita o ilícita.
10. Distribuir, inducir o facilitar el uso de cualquier tipo de droga lícita o ilícita en la empresa o centro educativo.
11. Portar armas o explosivos así como otros objetos potencialmente peligrosos para las personas, en la empresa o centro educativo.
12. Cualquier tipo de acción discriminatoria por razones de raza, credo, género, discapacidad u otra contraria a la dignidad humana, en la empresa o centro educativo.
13. Tráfico o divulgación de material contrario a la moral pública.
14. Tráfico o divulgación de información no autorizada por la empresa o el centro educativo.
15. Navegar por páginas pornográficas, descargar música, juegos o realizar compras a través de Internet.
16. Involucrarse en actividades o contactos sexuales con funcionarios, clientes de la empresa o de la comunidad educativa.
17. Dar falso testimonio de alguna situación que se presente en la empresa o encubrir algún hecho delictivo.
18. Cuando la organización, el profesor o el coordinador con la empresa llama la atención en forma verbal o escrita al estudiante en tres ocasiones y no acata las órdenes en los siguientes casos:
Ø Llegadas tardías.
Ø Extender los tiempos para la alimentación.
Ø Uso del equipo, computadora y teléfono de la empresa o centro educativo para asuntos personales.
Ø Uso incorrecto del celular u otro dispositivo personal.
Ø Presentarse a la empresa o centro educativo con vestuario, uniforme, corte o tintes de cabello, aretes, piercing, maquillaje o estilos de uñas contrarios a la normativa.
19. Cualquier otra conducta que contravenga los intereses de la empresa y las normas del centro educativo y que sean de conocimiento previo del coordinador con la empresa y el estudiante.
Si el practicante incurre en alguna de las faltas anteriormente citadas, se le aplicará el debido proceso.
Si, alguna persona estudiante incurre en alguna de las faltas tipificadas, la empresa, el docente o el coordinador con la empresa le notificará a la dirección del colegio y ésta notificará a la persona estudiante las anomalías detectadas, la persona estudiante tendrá 3 días para justificar la situación y/o remediarla. La dirección del colegio analizará la situación y comunicará la resolución a la situación.
Los estudiantes de 12° de las diferentes especialidades técnicas deben tener actualizado su curriculum vitae, para ser enviado a las empresas donde harán su práctica supervisada. (ver más información)
El CTP de Santa Elena Monteverde, recomienda registrarse en la Agencia Nacional de Empleo (ANE) (Ver tutorial de como registrarse) y de esta descargar el curriculum mismo que debe ser enviado en formato PDF a su expediente digital antes del 30 de abril del presente año.
Los estudiantes de 12° deben completar el Compromiso de aceptación de práctica o telepráctica profesional y entregarla al coordinador con la empresa
Las personas estudiantes de duodécimo año que aspiran a realizar la práctica supervisada, debe completar y entregar (debidamente firmada) la “Autorización de participación de la población estudiantil” conocida como: “Anexo 2” para las personas menores de edad y “Anexo 4” en el caso de las personas estudiantes mayores de edad.
Según los lineamientos vigentes se usará los instrumentos para evaluación de la práctica supervisada 320 horas: IEPP-01.
En ocasiones las empresas desean hacer una "entrevista de trabajo" a los aspirantes a prácticas, por ello recomendamos prepararnos de la mejor manera, como si fuera para nuestro futuro empleo. Lo puede ser...
Recomendamos informarte correctamente del tema, además se comparte una presentación al respecto. "haz clic aqui"
La práctica profesional se puede llevar a cabo fuera de Costa Rica, únicamente en casos excepcionales, los cuales serán comunicados al Depto. de Vinculación con la Empresa y la Comunidad por parte del centro educativo, para su respectivo aval.
Los requisitos para realizar la solicitud de dicho aval se describen el CIRCULAR CTPSE-MV-CE-066-2024 Lineamientos para práctica profesional fuera de Costa Rica
Es fundamental que la persona estudiante en coordinación con la empresa y el Coordinador con la Empresa planifique el trabajo que desarrollará durante su práctica, con el fin de justificar a la persona docente la atinencia de la práctica que desea desarrollar con la especialidad, así como, con las habilidades demostradas en clase por la persona estudiante. "haz clic aqui"
Durante la práctica supervisada los estudiantes deben llevar una bitácora donde se anotan las horas laboradas, es importante completarla TODOS los días con la FECHA, HORA DE ENTRADA Y DE SALIDA, TAREAS QUE REALIZÓ HORAS PRACTICADAS Y FIRMA DE LA PERSONA SUPERVISORA del o la practicante, e ir sumando las horas hasta completar las 320 horas requeridas.
Perfil ocupacional de las especialidades ofrecidas en el CTP de Santa Elena Monteverde.
Turismo en Alimentos y Bebidas
Operación de Empresas de Alojamiento
Organización De Operaciones y Servicios de Alimentos y Bebidas