Analizar los mecanismos de marginación y exclusión de las mujeres en la historiografía de la filosofía.
Coger todos los libros de texto y diccionarios del departamento de filosofía e indexar todas las filósofas, de cualquier época, que encuentre el alumnado. La actividad puede emplearse a otras materias de las impartidas en el centro y ver cuántas físicas, matemáticas, químicas, astronomas, músicas, pintoras... aparecen en los libros o les son dadas en los apuntes de sus profesores.
Su omisión sistemática de la historiografía de la filosofía es un hecho. Averigua cuántas de estas filósofas fueron reconocidas en vida o en los años inmediatos a su muerte.
Elaborar un inventario de los distintos escritos que sabemos que escribieron.
Elaborar un inventario con las principales fuentes historiograficas que nos han transmitido esta información sobre ellas.
Elaborar una respuesta argumentada al hecho de que no haya pervivido sus escritos y que sus nombres no hayan sido recogidos.
En relación a la actividad anterior, ¿ocurrió sólo en la filosofía o se ha dado en otras materias. Para esta actividad es bueno haber hecho la segunda actividad propuesta.
¿Ocurrió sólo en el pasado o sigue ocurriendo también en el presente? Pon algún ejemplo.
Busca en tu libro de texto de filosofía cuántas mujeres filósofas aparecen tratadas. Compara la extensión que se les dedica en comparación con los varones. Expresa porcentualmente la representación femenina frente a la masculina.
¿Crees que algunos de los autores varones tratados es "menos" importante que alguna de las filósofas no mostradas? Si es así, ¿cuál piensas que ha sido el criterio del autor del libro o del editor para hacerlo así?
¿Por qué crees que tu libro ha dedicado tan poca dedicación al pensamiento femenino?
Investiga acerca del tipo de educación que recibían las mujeres en la Antigüedad. Compara el caso ateniense con otras ciudades. ¿Hay muchas diferencias en las distintas culturas en el modo de educar a las mujeres frente a los varones?
¿Cuáles son las fuentes principales que nos han transmitido los nombres y fragmentos más importantes de las pitagóricas?
Recoge los títulos de los principales textos de los que aún conservamos algo de las pitagóricas.
¿A qué crees que se debe el hecho de que no se cite en un 99,99% a la madre de ninguna de las filósofas estudiadas y sí la referencia al padre? ¿Crees que es este un caso de discriminación patriarcal?
¿Qué opinión tienes acerca del hecho de algunas filósofas sean citadas con la expresión "La hija de..." y no hayamos llegado a conocer su nombre siquiera? ¿Crees que es este un caso de discriminación sexista? Para esta actividad es bueno conocer la entrada dedicada a la hija de Metrodoro, a quien yo gustosamente he querido llamar la hija de Leontio, con la intención de vencer las anteriores formas de discriminación.
¿Qué obras de Theano se han conservado hasta nuestros días y de cuáles ya no disponemos?
¿Quién fue la maestra de Pitágoras en cuestiones morales?
¿Qué representa Damo de Crotona para la escuela pitagórica?
Busca en diccionarios de filosofía cuántas mujeres filósofas antiguas aparecen en ellos.
¿Que problema común comparten Theano y Perictione?
Cada una de las imágenes de Cronodoxología tiene un conjunto de filósofas que nacieron en ese siglo. Elíjase un cuadro temporal y búsquese a qué escuela pertenecieron las filósofas que allí aparecen.
Puede elaborarse también un mapa conceptual de aquellos aspectos que de su filosofía hoy conservamos.
Analizar comparativamente a las filósofas en relación a los filósofos destados de su siglo.
Visualizar los distintos mapas geográficos y comentarlos.
Elaborar un mapa mental o conceptual con todas las filósofas de la Antigüedad.