Localización geográfica de las filósofas platónicas. De Arria, Marcela y Arete desconocemos su lugar de nacimiento.
Mapa conceptual o Antropoesquema con el desarrollo femenino del platonismo.
Así pues, podemos considerar como filósofas del platonismo a dos grupos: el formado por aquellas que influyeron en la formación de Platón: Perictione, Aspasia y Diotima, y sus alumnas directas en la Academia: Lasthenia y Axiotea; así como las filósofas del neoplatonismo. Mènage[1] menciona a cinco mujeres que fueron platónicas: Arria, Gémina madre e hija, Anfilia e Hipatia.
Es curioso que cuando consultamos las fuentes sobre los seguidores del platonismo, en una primera aproximación podemos ver que ni Axiotea ni Lasthenia son incluidas como discípulas de Platón. Ni siquiera se menciona el hecho de que impartieran clases en la Academia. Mucho menos son mencionadas otras como Arria, Gémina o Anfilia.
La academia antigua, media y nueva parece caracterizarse por la ausencia total de filósofas. Tampoco las encontramos en el platonismo medio, salvo que integremos aquí a dos posibles filósofas que estarían ligadas como discípulas a Plutarco, al menos así lo cita él, se trata de Clea y Euridice. Donde sí parece que abundan es en el neoplatonismo, pues aquí tenemos a Sosipatra, Hipatia, Asclepigenia y Aedesia, faltando otras figuras que aparecen como seguidoras de distintos filósofos neoplatónicos, como es el caso de Quione, Gemina y Anficlea alumnas de Plotino, Marcela esposa de Porfirio, Arete a quien Jámblico dirige una carta, o por último Arria quien parece que fue conocedora de la obra platónica.
En total 18 filósofas, de las cuales nos ha quedado una información muy desproporcionada. Aunque al menos hoy sabemos que existieron. Sus nombres son:
Perictione, Aspasia, Diotima, Lasthenia, Axiotea, Arria, Gémina madre e hija, Clea, Eurídice, Anfilia, Quione, Marcela, Arete, Sosipatra, Hipatia, Asclepigenia y Aedesia.
[1] Mènage, Historia de las mujeres filósofas, Edt: Herder