Cronodoxología es un espacio que pretende mostrar en una línea del tiempo comprendida entre el siglo VII a.C y el V d.C a las filósofas antiguas simultáneamente con los principales filósofos de la época, seleccionando a aquellos que de una u otra forma aparecen como referentes en sus vidas y sus obras.
El término Cronodoxología está formado por las palabras cronos y doxa, ya que la aproximación a su vida es bastante inexacta. se trataría de contextualizarlas con la única exactitud que podemos: la de la opinión.
Utilizamos para ello dos espacios. En el superior tenemos fechas aproximandas que nos permiten situarlas con una diferencia de más menos diez años. En el espacio inferior tenemos fechas más imprecisas; aquí lo único que podemos es situarlas en un siglo concreto aproximadamente en la primera o segunda mitad.
De muchas de ellas he utilizado imágenes que están aceptadas como representativas de estas filósofas. En otros casos me he permitido utilizar imágenes que me sugerían a la filósofa, y en un tercer caso, utilizo una pintura de mujer sin rostro para visibilizar su presencia; la pintura es del pintor Modesto Obregon Mulet , y lleva por título tímida.
He usado para construir la línea del tiempo una hoja excel y al mismo tiempo he segmentado cada siglo para poder mostrar a las filósofas, frente a frente, con los filósofos.
En el siglo VII a.C no encontramos filósofas. Sólo las figuras de Tales y Anaximandro.
En el siglo VI a.C aparecen las mujeres pioneras en filosofía. Son 12 filósofas, en su mayoría pitagóricas (11), y una "enigmática".
Otras 12 filósofas pitagóricas ocuparán el siglo V a.C, además la vilipendiada Aglaonice en manos de Plutarco y las dos únicas filósofas que, al parecer, más influyen en Platón a través de su maestro Sócrates, pues éste reconoció en dos diálogos platónicos El Banquete y El Menéxeno, que ambas fueron maestras suyas.
El siglo IV a.C se nos muestra más complejo y más variopinto debido a la amplia variedad de filósofas y escuelas. En él encontramos ya varias filósofas cirenaicas, dialécticas, platónicas extrovertidas, una avalancha de epicureas y la revolucionaria Hiparquía.
Tres epicúreas y tres pitagóricas llegarán al siglo III a.C
El siglo II a.C
Siglo I a.C
Entramos ya en nuestra era. Siglo I d.C
Aquí vamos a destacar a la importantísima Pánfila, primera historiadora de la filosofía.
Siglo II
Con el siglo III además entran en el panorama cultural las primeras cristianas.
El siglo IV se resiste a abandonar el paganismo. Pero es inútil. Hipatia lo comprobará y su muerte simbolizará ya el final de una época que lejos de desaparecer con ella, quedará agonizante un siglo más.
Finaliza la Antigüedad con el siglo V. Dos casos extraños contendrá. El primero a la pragmática Atenais y el segundo a las dos rarezas de la filosofía aristotélica. Si Aristóteles levantara la cabeza...