Dentro de las Primeras Pitagóricas encuadrábamos a la familia Teano-Pitágoras y a las demás filósofas comprendidas entre los siglos VI y V a. C., como es el caso de las siguientes:
Laurent de La Hyre- Alegoría de la aritmetica, 1650.
Le debemos a Jámblico un profundo agradecimiento por habernos transmitido al menos los nombres de 17 filósofas pitagóricas; no así el hecho de no habernos dicho nada sobre sus obras o sus filosofías. Su lista se limita a nombrarlas y al menos así hemos conocido de su existencia.
Filtis ¿de Crotona?
Citada por Jámblico en el famoso último párrafo de su Vida pitagórica; fuera de Jámblico no nos es conocida su figura por ninguna otra fuente. Tampoco sabemos que escribiese nada, sólo que era hija de Teofris de Crotona y hermana de Bindaco; siempre es bueno conocer la genealogía de estas chicas!!!
Cratesiclea.
Idem. Citada por Jámblico en el famoso último párrafo de su Vida pitagórica; fuera de Jámblico no nos es conocida su figura por ninguna otra fuente. Tampoco sabemos que escribiese nada
Habrotelia de Tarento.
Idem. Hija de Habroteles de Tarento.
Tirsenis de Síbaris.
Idem. siglo VI - V a.C.
Pisírrode de Tarento.
Idem. Citada por Jámblico en el famoso último párrafo de su Vida pitagórica; fuera de Jámblico no nos es conocida su figura por ninguna otra fuente. Tampoco sabemos que escribiese nada. siglo VI - V a.C.
Nesteadusa de Lacedemonia.
Idem. Citada por Jámblico en el famoso último párrafo de su Vida pitagórica; fuera de Jámblico no nos es conocida su figura por ninguna otra fuente. Tampoco sabemos que escribiese nada. siglo VI - V a.C.
Boio de Argos.
Idem. siglo VI - V a.C.
Babelima de Argos.
Idem. siglo VI - V a.C.
Cleecma de Lacedemonia.
Idem. Citada por Jámblico en el famoso último párrafo de su Vida pitagórica; fuera de Jámblico no nos es conocida su figura por ninguna otra fuente. Tampoco sabemos que escribiese nada . Hermana de Autocáridas el lacedemonio. siglo VI - V a.C.
Ocelo y Ecelo de Lucania.
Idem con las anteriores.
Éstas plantean un triple problema ya que:
· Jámblico, de las 17 filósofas, es a las únicas que cita juntas, aunque no dice que sean hermanas como en el caso de los hermanos Ocelo y Ecilo, mientras que a todas las demás las cita individualmente.
· Deubner será quien haga un añadido a la edición del libro de Jámblico, diciendo que son hermanas de Ocelo y Ecilo, dos filósofos de Lucania que han sido citados en el apartado que dedica a los seguidores varones del pitagorismo y que sí especifica Jámblico que son hermanos.
· De otra parte, Mènage no las hace hermanas ni entre sí, ni de Ocelo y Ecilo.
v En el caso de Jámblico, el ponerlas juntas debía de responder a alguna intención que no fuese únicamente la geográfica (ya que a las filósofas de Lacedemonia, Tarento y Argos las cita por separado), pero lo cierto es que la desconocemos ya que no nos dijo nada más y la historia tampoco nos ha revelado más información.
v Respecto de Deubner me planteo yo que a tenor de la hipótesis planteada no hubo de ser muy difícil para sus padres buscar los nombres de los cuatro, Ocelo-Ecelo-Ocelo-Ecilo; Esto me hace “suponer” que los padres eran viudos que se casaron en segundas nupcias de tal manera que la madre (Ocela) aportó a Ocelo y Ecilo varones, y de este nuevo matrimonio nacieron dos hijas, Ocelo y Ecelo, siendo el padre (Ocilio). El problema viene dado cuando a una chica y un chico les pusieron el mismo nombre; aunque no es tan descabellado ya que conocemos nombres que son usados en castellano tanto para el masculino como el femenino, así Carmen, Jose, Guadalupe, etc.
v Una tercera interpretación es la de Mènage para quien no son hermanas. Elementos no le faltan, el primero el hecho de que Jámblico no lo explicite y el segundo el que el añadido de Deubner es posterior a él. De esta manera hace a Ocelo hija de Ocelo de Lucania, discípulo de Pitágoras, del cual perduraría un libro: Sobre la naturaleza del universo. Es probablemente el citado por Laercio en la carta que Arquitas de Tarento manda a Platón y que nos hace pensar si no estará hablando aquí de los mismos comentarios que Laercio dice quedaron en manos de Damo. De Ecelo propone que fuese hija de Ecelo de Lucania, como Ocelo lo fue de Ocelo.
v Ahora en un último intento por sintetizar toda esta información a mí se me ocurre otra hipótesis y es que las dos sean citadas conjuntamente no por ser hermanas, sino por ser pareja o mantener relaciones homoeróticas.
»Haces bien de significarme por cartas el haberte librado de tu enfermedad, lo cual ya me lo había anunciado Damesco. Acerca de los Comentarios he practicado las diligencias, y pasé a Lucania y hallé los parientes de Ocelo. Lo que escribió De la ley, Del reinar, De la santidad y De la generación del universo, ya lo tengo, y te envío algo; los otros escritos no se hallan por ahora; irán a ti luego que comparezcan.» Así escribió Arquitas. Platón respondió de esta forma:
»Los Comentarios que me han venido de tu mano los he recibido con el mayor gusto, y he admirado en extremo a su autor. Muestrásenos éste un varón muy digno de sus ascendientes y mayores que, según dicen, fueron mireos, y éstos fueron de aquellos troyanos que transmigraron con Laomedonte, hombres buenos, como nos significan las historias. Los Comentarios míos que me pides en tu carta están todavía imperfectos; te los envío así como están. Acerca de su conservación ambos pensamos de un mismo modo; y así no necesita encargarlo. Vale.» Éste es el tenor de sus mutuas epístolas."
Laercio, VIII, Arquitas.
Quilónide ¿de Lacedemonia?
Idem con las anteriores. Hija del lacedemonio Quilón.
La hipótesis de Mènage es que este Quilón fuese uno de los siete sabios de Grecia. Lo cierto es que Laercio no menciona a Quilónide como hija suya ni nada parecido, como en el caso contrario de Cleobulina y Cleobulo.
Y Ya al margen de las primeras filósofas citadas por Jámblico en el último párrafo del libro, tenemos a otras dos:
SARA
Esta señora no nos ha sido transmitida ni por Laercio, ni por Porfirio ni por Jámblico. La única mención a ella nos la proporciona Gilles Mènage en su obra Historia de las mujeres filósofas. La sitúa en torno al siglo VI-V a.C y dice que un autor anónimo que escribió una Vida de Pitágoras, la hace hija de éste. La referencia de Mènage está recogida en Focio, Biblioteca, 249.
BITALA
Hija de Damo y nieta de Theano. Aproximadamente 508 a.C. De ella sabemos por Jámblico y Mènage que continuó la tradición pitagórica de guardar los escritos de su abuelo y preservarlos del público.