EL ARTE DE AMAR (ERICH FROMM).
"El problema del amor consiste fundamentalmente en ser amado y no en amar, en ser dignos de amor, para eso se asocia a creencias acerca de cómo ser popular, tener un determinado aspecto físico, sex appeal, etc., cuando en realidad el ser humano debería hacer foco en su capacidad de amar, como actividad, como producción, como facultad. No se trata de conseguir o ser el objeto ideal que suscite el ser amado, o sobre el cual depositar el amor.
Convertirse en o buscar el objeto ideal, la pareja ideal, alimenta la creencia del “amor romántico”, con predominio de la noción de objeto sobre la función de amar.
En tiempos posmodernos en los que el consumo es esencial, el amar no se sustrae a ello. Así tenemos la secuencia:
Consumo = Comprar = Belleza = Pareja Ideal (premio, merecimiento),
en la que el amar se equipara a la obtención o logro de un objeto deseable que nos otorgue un valor social ante los demás, y a la vez convertirnos en deseables teniendo en cuenta los propios valores y potencialidades tanto visibles como ocultas.
Por el contrario, el amor, el amar, es un arte como lo es el vivir y para el cual es necesario trabajar, producir activamente, cultivar la capacidad de amar.
Los seres humanos para paliar el sentimiento de soledad buscan a través de sucesivas uniones sexuales disminuir este sentimiento, pero que sin amor, lejos de aminorar, lo profundizan aún más, sintiéndose más separados de los demás. Agravado aún si en la práctica va acompañado de algo que va contra lo que es socialmente considerado “normal”.
No obstante, el ser humano busca constantemente disminuir esa sensación de separación del resto, que cuando no se goza de una personalidad serena, íntegra, virtuosa, incurren en conductas que les permite sentirse integrados con los demás. Como por ejemplo seguir una línea de pensamiento, pensar como el rebaño, salva de la soledad.
O buscar uniones simbióticas, expresiones de amor inmaduro, buscando una fusión ilusoria con el otro.
El amor maduro por el contrario significa unión a condición de preservar la propia integridad, la propia individualidad. El amor es un poder activo para el ser humano; reduce la separatidad y barreras, uniéndose con los demás, superando su sentimiento de aislamiento y separación, permitiéndole a la vez, ser el mismo, mantener su integridad.
Amar es dar: No en forma de renuncia ni sacrificio, ni ligado a la aceptación del dolor. Tampoco es dar para recibir, ni significa empobrecimiento.
Amar, el reconocerse con capacidad de amar es sumamente reconfortante, produce más felicidad que recibir una retribución. Es fuerza, riqueza, poder, alegría.
“NO ES RICO EL QUE TIENE MUCHO, SINO EL QUE DA MUCHO”.
La capacidad de amar presupone el logro de una orientación predominantemente productiva, en la que la persona ha superado la dependencia, la omnipotencia narcisista, el deseo de explotar a los demás, o de acumular, y ha adquirido fe en sus propios poderes humanos y coraje para cambiar en su capacidad para alcanzar el logro de sus fines.
Si carece de estas cualidades, tiene miedo de darse, y por tanto, de amar.
Se reconocen cuatro características o formas del amor, las cuales son interdependientes.
-Cuidado: amar es preocupación por la vida, crecimiento de lo que y a quién amamos. Es permitir el crecimiento de las individualidades en coexistencia con el nosotros.
-Responsabilidad: amar es estar listo y dispuesto a responder. La persona que ama responde. Es un acto enteramente voluntario y constituye mi respuesta a las necesidades expresadas o no del otro ser humano.
-Respeto: alude a la capacidad de ver a una persona tal cual es, tener conciencia de su individualidad única. Es preocuparse porque la otra persona crezca y se desarrolle tal como es. Es ausencia de control y explotación.
Soy uno con la otra persona, pero con ella tal cual es, sin intentar cambiarla, ni como yo necesito que sea. El respeto sólo existe sobre la base de mi independencia y la libertad.
-Conocimiento: en el acto de amar, de unión, de penetración en la otra persona, me encuentro a mí mismo, nos descubro a ambos, descubro a la persona, al ser humano.
Cuando no se comprende que el amar es una actividad, un poder del alma, se cree que encontrar al objeto ideal, adecuado, lo es todo, y que lo demás solo fluye. Si amo realmente a una persona, amo a todas las personas, amo al mundo amo la vida. Si no es una simple extensión del ego proyectado sobre un objeto que creo que amo.
-Amor entre padres e hijos.
El niño desde que nace hasta que empieza a tener propias experiencias, tiene la percepción de “me aman”; “me aman porque soy hijo de mi madre”; “me aman porque soy desvalido”; “porque soy hermoso, admirable”; “me aman porque mi madre me necesita”.
Me aman por lo que soy o Me aman porque soy.
Es una experiencia pasiva de ser amado. Todo lo que necesito para que me amen es ser.
El aspecto negativo de esto es que ese amor incondicional de la madre es imposible conseguirlo, producirlo, controlarlo. Está o no está. (Desde el nacimiento hasta los 10 años aproximadamente).
Luego pasa de ser amado a amar productivamente, supera su egocentrismo y las necesidades de la otra persona son tan importantes como las propias. Siente una sensación de unión, de compartir, de unidad.
Amor infantil: “AMO PORQUE ME AMAN” - “TE AMO PORQUE TE NECESITO”
Amor maduro: “ME AMAN PORQUE AMO” - “TE NECESITO PORQUE TE AMO”
Todo ser humano aspira a ser amado de forma incondicional. El amor merecido, por su lado, siempre sugiere dudas porque posee el amargo sentimiento de no ser amado por uno mismo, o de que sólo se nos ama cuando somos complacientes, o sea, no se nos ama, sino que se nos usa.
El amor paterno es diferente al materno. El padre no tiene mucho contacto con el niño durante los primeros años de vida, porque prima la díada madre-hijo.
Significa el mundo del pensamiento, de las experiencias, de la ley, el orden, la disciplina, la autoridad, viajes y aventuras. Es el que le muestra el camino hacia el mundo.
El amor paterno es condicional. Su principio es “Te amo porque llenas mis aspiraciones”, “porque cumples con tu deber”, “porque eres como yo”.
El aspecto negativo consiste en que el amor paterno se debe ganar, pero también se puede perder si uno no hace lo que de uno se espera.
El aspecto positivo es que dado que es condicional, se puede hacer algo para conseguirlo. No está fuera de mi control como el materno.
-Amor Fraternal.
Se lo entiende como el sentido de responsabilidad, cuidado, respeto y conocimiento con respecto a cualquier otro ser humano, el deseo de promover su vida.çSe caracteriza por su falta de exclusividad. Si puedo amar, no puedo dejar de amar a otros. Se realiza la experiencia de unión, solidaridad y reparación humana. Todos somos uno.
Comienza a desarrollarse cuando amamos a quienes no necesitamos para nuestros fines personales. Es desarrollar la compasión por los otros. Implica conocimiento e identificación.
-Amor erótico.
Contempla el anhelo de fusión completa, de unión con una única persona. Por su naturaleza es exclusivo y universal. Es la forma más engañosa de amor que existe.
La intimidad se establece principalmente a través del contacto sexual. La unión física significa superar la separatidad. La intimidad tiende a disminuir a medida que pasa el tiempo.
El carácter engañoso del deseo sexual contribuye al mantenimiento de tales ilusiones. Si después del inicio en que el “enamoramiento” cubre todo, se conoce a la otra persona, `puede que persista.
El carácter sexual alimenta estas relaciones porque permiten la superación de la soledad, la separatidad momentánea, la cual se agrava luego de esos encuentros porque no hay nada más que alimente esa relación.
Hay una falsa ilusión de unión, y alimenta el sentirse deseado pero sin amor, deja a las dos personas tan separados como antes, con vergüenza propia o de ambos, o con odio y enojo a sí mismo.
La exclusividad alude a que puedo fundirme plena e intensamente con una sola persona. En relaciones simbióticas tienen la ilusión de fusión, de unión, de superación del a separatidad, pero siguen estando separados del mundo, de los otros, enajenados en sí mismos.
El amor erótico, si es amor, responde a la premisa: Amar desde la esencia del ser y vivenciar a la otra persona desde la esencia del ser.
Es un acto de voluntad, de dedicar nuestra vida a la otra persona. Compromiso, responsabilidad, es una decisión, es un juicio, una promesa.
-Amor a sí mismo.
No es egoísmo. Sí es una virtud amar al prójimo como a uno mismo, debe serlo también que me ame a mí mismo, puesto que soy un ser humano.
El egoísmo y el amor son opuestos.
El egoísta no se ama demasiado, en realidad se odia. Por su falta de productividad, lo deja vacío y frustrado. Es infeliz y ansiosamente preocupado por obtener de la vida lo que él se impide obtener.
No puede cuidar su propio ser debido a su incapacidad de amar."
(Bibliografía: Erich Fromm, (2015), El Arte de Amar. Una Investigación sobre la Naturaleza del Amor, Biblioteca Fundamental de las Ciencias de la Psicología Posfreudianos, Editorial Paidós.)
El Amor, más que un Sentimiento. - DW Documentales.
¿Qué es el amor? El amor es más que un mero sentimiento. Es un instinto que puede influir en el cerebro y el cuerpo. Estudios científicos recientes muestran cuánto puede cambiar el amor la vida de las personas.
El amor no es solo un tema en el arte, sino también en la ciencia. Prácticamente ningún otro sentimiento puede bloquear la razón del ser humano tanto como el amor. Porque el amor es un instinto como comer y beber, es un sentimiento primitivo pero necesario para la supervivencia. No es el romance, sino, sobre todo, la biología lo que atrae a dos personas: a la pareja correcta se la reconoce, de un modo bastante animal, por el olor. Nuevos estudios han demostrado que el sentido del olfato, especialmente en las mujeres, influye significativamente en la elección de sus compañeros. El amor hace que las heridas sanen más rápido, baja la frecuencia cardíaca y la presión arterial, reduce la ansiedad y el estrés. Pero también puede enfermar y matar: el llamado síndrome del corazón roto es tan peligroso como un ataque cardíaco. El amor no es tan solo sexo, pero el sexo sí hace que el amor florezca entre dos personas. Con cada caricia, el cerebro libera la hormona oxitocina, que desencadena una sensación de cariño y afecto. La hormona del amor proporciona la pasión para los recién enamorados, pero también en el vínculo con los hijos o en el afecto por una mascota. Hace posible la vida social, tanto en humanos como en ratas u hormigas. El amor es principalmente bioquímica y, por lo tanto, no puede descartarse que algún día los investigadores creen en el laboratorio una píldora del amor. Este documental científico muestra de manera entretenida qué es el amor, qué hace con la gente y cómo se mantiene vivo.
RELACIÓN DE PAREJA
RELACIÓN DE PAREJA.
Si en una relación de pareja lo que predomina o pesa más a través del tiempo son situaciones insatisfactorias. quizá sea momento de reformular y plantear posibilidades de mejoras que resulten beneficiosas para ambos, en base al consenso y el dialogo que alimente el Nosotros como pareja.
Si aún así el vínculo no funciona, la mejor opción es soltar.
"No puedo porque a pesar de todo lo/a quiero", "Tiene sus cosas pero es tan buen padre/madre...", "No voy a dejar lo que invertí (en lo material) en la relación", "Bueno,... él/ella siempre fue así", "Nunca me pasó sentirme inseguro/a - inferior - descalificado/a, en una relación de pareja, pero en cierta forma lo que me dice tiene razón", "Nunca hacemos lo que a mi me gusta, pero bueno es lógico, capaz que lo que propongo es aburrido".
Nada justifica estar en una relación insatisfactoria.
Nadie merece estar en una relación insatisfactoria.
No es egoísmo querer preservar la propia salud mental y calidad de vida.
No se traiciona a la pareja o al vínculo por dejarlo cuando éste se ha tornado tóxico para ambos.
Insatisfactorio es:
-Que en la relación predomine la indiferencia o el destrato, violencia en cualquiera de sus versiones (física, psicológica, económica, sexual, simbólica), inseguridad, descalificación constante, falta de compromiso para con la relación, celos patológicos, falta de confianza, control de uno sobre el otro, infidelidad constante, etc.
.La imagen proporciona la ilusión óptica de estar en un plano superior. ¿Pero a costa de que?
Si se sostiene una relación a pesar del sufrimiento, habría que pensar que es lo que me impide dejarla. ¿A que le tengo miedo?
Reconocer que una relación se ha tornado tóxica suele ser lo más difícil. Más una vez logrado este paso, solo queda trabajar en pos de mejoras, siempre y cuando el compromiso sea mutuo y que medie un afecto que ambos consideren importante de preservar.
A veces se logra solos o con asesoramiento psicológico.
Lo que importa es que se brinden la posibilidad de construir y vivenciar vínculos sanos.