¿ES USTED UNA PERSONA SEDENTARIA?
HE AQUÍ UNOS CUANTOS BENEFICIOS PARA DEJAR DE SERLO.
Para aquellas personas que desarrollan una actividad física con distinta periodicidad e intensidad, tal vez no sea novedad, los beneficios que se obtienen a través de dicha práctica.
Pero para aquellas que todavía no logran incursionar en el mundo del ejercicio físico, ya sea por distintos motivos, como por ejemplo, falta de motivación, de tiempo disponible, o simplemente porque no sea de su agrado, a continuación se detallan algunos aspectos a tener en cuenta:
- No es necesario destinar gran cantidad de horas, ni pagar abonos onerosos en gimnasios, ya que una buena caminata de 30 minutos a paso ligero es suficiente para lograr beneficios en la salud en general. Si no dispone de ese tiempo, caminar a buen paso hasta su lugar de trabajo, cumple la misma función.
- Si no le gusta salir para entrenar, en la red existen infinidad de tutoriales de distinta duración e intensidad para realizar en la comodidad de su hogar y con pocos o ningún elemento. Sólo se requiere voluntad para hacerlos. Piense en la gratificación pos-ejercicio, tales como una buena ducha, una comida saludable, estado de animo placentero y un sueño reparador. Conforme vaya mejorando su condición física podrá disponer de más minutos de entrenamiento.
- Otra opción, para comenzar, si no está muy convencida/o, es recomendable participar de algún grupo de entrenamiento, con lo que no solo aumenta su motivación con la actividad grupal, sino que amplía su red social estableciendo nuevas relaciones.
Ahora bien, ¿Cuales son los beneficios para la salud en general?
-Mejora el aparato cardiovascular.
-Reduce el colesterol de baja densidad (LDL) (colesterol "malo") perjudicial para el sistema circulatorio y eleva el de alta densidad (HDL) (colesterol "bueno") . Este último es el encargado de transportar el colesterol de otras partes del cuerpo hacia el hígado, para luego ser eliminado .
El colesterol de baja densidad (LDL) es el que tiende, cuando está en porcentajes muy elevados, a acumularse en las arterias formando lo que se denominan placas de ateroma, las cuales van ocluyendo paulatinamente los vasos sanguíneos, con la consiguiente reducción del flujo sanguíneo.
-Reduce el sobrepeso y mejora la digestión.
-Fortalece el sistema óseo favoreciendo la osteogénesis.
-Tonifica los músculos y mejora la postura corporal. Recuerde que el corazón también es un músculo por lo que resulta fortalecido.
-Mantiene y mejora la flexibilidad y el movimiento.
-Disminuye el riesgo de desarrollar diabetes de tipo 2 .
-Previene la hipertensión arterial.
-Disminuye el riesgo de desarrollar un Accidente Cerebrovascular.
-Aumenta la resistencia física, al estimular la función inmunológica.
Hasta aquí los beneficios en la salud en general, pero ¿que efecto específico propicia en el cerebro?
Al realizar una actividad física hay un mayor flujo sanguíneo hacia el cerebro que resulta en una mayor oxigenación, mayor cantidad de hormonas, neurotransmisores, nutrientes, y factores de crecimiento, con lo que favorece al incremento de la plasticidad neuronal, de suma importancia para el aprendizaje. Se relaciona con la estimulación del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) que estimula el crecimiento de las neuronas.
Por ejemplo, luego de una ardua jornada de trabajo o de estudio, una sesión de entrenamiento favorece al "reseteo" mental, con la respectiva relajación post-entreno, mejorando el animo y lucidez o claridad mental, aumentando así la función cognitiva.
Ejercitar con regularidad tiene efectos antidepresivos, ansiolíticos, y anti-estrés a través de la liberación de endorfinas y norepinefrina.
Previene el deterioro cognitivo, activando los factores protectores contra las demencias.
A nivel psicológico la actividad física, además de los efectos citados contra la depresión, ansiedad y estrés,
-Mejora la autoestima y con ello la percepción positiva del atractivo de uno mismo, que resulta en una mayor auto-confianza y auto-valía.
-Mejora la memoria, el aprendizaje y aumenta la plasticidad mental con el consiguiente aumento de la red neuronal.
-Favorece la función atencional con lo que mejora la productividad y rendimiento personal.
-Mejora la habilidad social, y la creación de vínculos.
-Mejora el ánimo, con lo que permite abordar distintas situaciones con mayor claridad y equilibrio, propiciando una actitud positiva hacia la resolución de conflictos. No significa que el entrenar sea sustituto de la realización de terapias psicológicas en casos en los cuales sea necesario la asistencia a estas. Sí el hecho de ser una actividad que se constituye como alternativa entre otras tantas herramientas utilizadas por los tratamientos psicológicos que propicia y orienta hacia una mejor calidad de vida.
-Funciona como organizador, ya que la inclusión de una actividad física en la agenda diaria o semanal requiere de disciplina y perseverancia, con lo que se optimiza el uso del tiempo y tareas diarias.
-Mejora la calidad y horas de sueño previniendo así el insomnio.
Por todo, es altamente recomendable la práctica de ejercicio físico, siempre aliada a una nutrición saludable.
Para tener en cuenta:
-Antes de empezar la práctica de cualquier actividad física o deporte es recomendable la realización de estudios médicos correspondientes que habiliten tanto sea para una actividad recreativa o de mayor exigencia.
-Complementar con una hidratación y nutrición saludable.
-No exponerse a temperaturas extremas.
-No concentrar el entrenamiento en un solo día lo correspondiente a varias sesiones en la semana.
El Estrés Crónico Mata neuronas y El deporte nos ayuda a Recuperarlas.
Wendy Suzuki - Neurocientífica.
La neurocientícia Wendy Suzuki explica en este vídeo las graves consecuencias del estrés y sedentarismo para el cerebro. Y desvela la solución: más deporte y mejor alimentación. “Una sesión de 50 minutos de ejercicio de intensidad media a alta mejora de manera significativa tu capacidad de manejar y centrar tu atención. Hay una mejora inmediata del estado de ánimo, porque estás estimulando los neurotransmisores positivos serotonina, dopamina, noradrenalina y endorfinas. Además, al hacer ejercicio nacen nuevas células cerebrales en el hipocampo, que hacen que tu memoria funcione mejor. Gracias al ejercicio a largo plazo estarás cambiando, literalmente, tu cerebro”.
Con este punto de partida, Wendy Suzuki, profesora de Psicología y Neurociencia en el Center for Neural Science de la Universidad de Nueva York, lleva años inspirando a una sociedad sedentaria y con problemas de sobrepeso, estrés y ansiedad.
Su investigación -recogida en el libro ‘Cerebro activo, vida feliz’ y reconocida con galardones como el premio Troland de Investigación de la Academia Nacional de Ciencias y el Golden Dozen Teaching del New York University College of Arts and Science- explica los mecanismos neuronales beneficiados por el ejercicio físico y consejos para mantener un cerebro saludable.