Propósito general
El propósito del curso Historia. Su aprendizaje y su enseñanza es proveer a las y los estudiantes normalistas de recursos teórico-metodológicos sobre el aprendizaje y la enseñanza de la historia en la escuela primaria mediante el análisis de los debates más recientes como disciplina científica y como campo de investigación, a partir de situaciones problematizadoras derivadas del contexto comunitario para diseñar y desarrollar planeaciones didácticas situadas que posibiliten a los niños y niñas reconocerse como seres sociales e históricos con una conciencia crítica en un plano de complementariedad glocal.
Descripción
El curso Historia. Su aprendizaje y su enseñanza, pertenece al trayecto formativo Formación pedagógica, didáctica e interdisciplinar.
Se ubica en la fase de profundización como parte del 3er semestre, con 4 horas a la semana y un total de 4.5 créditos alcanzables en 18 semanas. El propósito del curso es proveer de recursos teórico-metodológicos para el aprendizaje y la enseñanza de la historia. En este orden de ideas, los contenidos relevantes se organizan en dos unidades:
Unidad de aprendizaje I. El conocimiento histórico. Su carácter relativo y su relevancia en la formación del pensamiento histórico.
Unidad de aprendizaje ll. Aportaciones metodológicas para el aprendizaje y la enseñanza de la historia. Los contenidos de las unidades se plantean a partir de preguntas problematizadoras como: ¿Cuál es la fundamentación teórica y enfoque del quehacer histórico? ¿Cómo se ha enseñado historia en la educación básica? ¿qué aporta el conocimiento histórico a las personas? ¿Cuál es la finalidad de enseñar historia en la educación básica?, ¿Qué es el pensamiento histórico? ¿Qué es la conciencia histórica?; ¿Cómo se debe enseñar Historia en la educación básica? ¿Cuáles son los vínculos entre la historia y otras disciplinas al interior de los campos formativos en que se puede organizar un currículo?
Por lo consiguiente, se pretende desarrollar un curso teórico, metodológico y práctico, para que el estudiante normalista elabore planeaciones didácticas y sus instrumentos de evaluación pertinentes y aplicables no solo en las jornadas de la práctica docente, sino en el ejercicio profesional.
Para lograr los objetivos planteados, las unidades de aprendizaje mantienen una complejidad en sí mismas, desde la naturaleza de sus contenidos y metodología de estudio, hasta las actividades y las evidencias, estos componentes permiten identificar la integralidad de todo el curso.
Así, cada unidad incluye los propósitos específicos, los temas de estudio y un conjunto de sugerencias de actividades de enseñanza y aprendizaje, así como la bibliografía básica y complementaria.
Estas propuestas no constituyen una secuencia didáctica completa y tampoco rígida: la o el docente frente al grupo junto con sus estudiantes pueden seleccionar o agregar otras que consideren ante la diversidad de opciones para la enseñanza de la historia que se presentan en este documento.
Perfil general
Se posiciona críticamente como sujeto histórico frente a los problemas políticos, sociales, económicos, ecológicos e histórico-culturales de México así como de su entorno; cuenta con conocimientos e iniciativa para proponer e impulsar desde su labor educativa alternativas de solución; se asume como agente de transformación, realiza la tarea educativa desde el compromiso de acompañar la formación de ciudadanas y ciudadanos libres que ejercen sus derechos y reconocen los derechos de los demás; hace de la educación un modo de erradicar la pobreza, la desigualdad, la deshumanización para construir futuro para todas y todos. Demuestra el compromiso de trabajar en comunidad por un país con justicia y dignidad.
Desarrolla el pensamiento reflexivo, crítico, creativo y sistémico y actúa desde el respeto, la cooperación, la solidaridad, la inclusión y la preocupación por el bien común.
Dominios del saber: saber ser y estar, saber conocer y saber hacer
• Hace intervención educativa mediante el diseño, aplicación y evaluación de estrategias de enseñanza, didácticas, materiales y recursos educativos que consideran a la alumna y al alumno, en el centro del proceso educativo como protagonista de su aprendizaje.
• Tiene pensamiento reflexivo, crítico, creativo, sistémico y actúa con valores y principios que hacen al bien común promoviendo en sus relaciones la equidad de género, relaciones interculturales de diálogo y simetría, una vida saludable, la conciencia de cuidado activo de la naturaleza y el medio ambiente, el respeto a los derechos humanos, y la erradicación de toda forma de violencia como parte de la identidad docente.
• Reconoce las culturas digitales y usa sus herramientas y tecnologías para vincularse al mundo y definir trayectorias personales de aprendizaje, compartiendo lo que sabe e impulsa a las y los estudiantes a definir sus propias trayectorias y acompaña su desarrollo como personas. Perfil profesional
Analiza críticamente los planes y programas de estudio vigentes para comprender la articulación y coherencia con otros grados y niveles de la educación básica.
• Identifica los principios, conceptos disciplinarios, contenidos, enfoques pedagógicos y didácticos del nivel primaria para comprender su articulación con los distintos campos, áreas, ámbitos y niveles o grados, de la educación básica, a fin de realizar ajustes razonables.
Diseña y desarrolla planeaciones didácticas situadas desde una interculturalidad crítica, considerando los planes y programas de estudio vigentes para la educación primaria:
• Planea su trabajo docente para distintos escenarios de aprendizaje (presencial, virtual e híbrido) desde un enfoque intercultural e inclusivo, de acuerdo con el modelo educativo vigente, dirigido a grupos de escuelas de organización completa o multigrado, en contextos urbanos, semiurbanos, rurales.
• Gestiona experiencias de aprendizaje que interrelacionan los contenidos de los diferentes campos formativos, y utiliza la investigación como herramienta didáctica, considerando las características del grupo para favorecer el logro gradual de los aprendizajes del nivel primaria.
• Diseña materiales didácticos aprovechando los recursos que existen en la comunidad, para desarrollar los contenidos curriculares.
Evalúa su trabajo docente para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa, con el propósito de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños y las niñas de primaria.
• Evalúa y acompaña el aprendizaje y desarrollo de capacidades en la población de primaria de acuerdo con los principios y enfoques de los planes y programas del nivel.