Esta segunda unidad se desarrolla en torno al concepto de función y sus representaciones algebraicas, reconociendo en éstas un medio para la introducción al álgebra. Se estudian las regularidades que se presentan en los patrones numéricos generados por funciones lineales a través de diferentes recursos como pueden ser el uso de tablas de valores, expresiones algebraicas con un lenguaje natural o alfanumérico a partir de procesos informales o formales e incluso puede llegar a trabajarse desde representaciones gráficas. Esta unidad toma como base la anterior en la que se estudió el pensamiento estructural. Se hace necesario propiciar un ambiente que favorezca la exploración basada en la visualización de los comportamientos de los patrones numéricos y su representación para construir expresiones algebraicas, el uso de tablas de valores como un recurso para organizar la información e identificar variables y con ello generalizar un patrón y expresarlo. El desarrollo de esta unidad le permitirá al estudiantado normalista reconocer las características de una función, describir y analizar procedimientos para identificar regularidades, generalizar reglas mediante el reconocimiento de los patrones y expresarlo con un lenguaje natural o algebraico. Es importante propiciar espacios para discusiones grupales en los que se compartan y argumenten los procedimientos realizados y respuestas de las diferentes actividades, con el fin de que se den cuenta que de una misma situación problema pueden surgir diferentes procedimientos y expresiones equivalentes, esto puede favorecer a una mayor comprensión de la sintaxis de las expresiones algebraicas.
Profundizar en el pensamiento funcional, entendido como un componente del pensamiento algebraico, para que el estudiante normalista realice un análisis acerca del aprendizaje y enseñanza del álgebra temprana, a través del trabajo con situaciones de cambio para encontrar y generalizar patrones, regularidades y leyes matemáticas, en contextos numéricos y geométricos.