El propósito general del curso es concebir al binomio de la planeación y la evaluación como una herramienta metodológica para la enseñanza y el aprendizaje a partir del análisis del conocimiento teórico-metodológico adquirido por las y los estudiante normalistas, el currículum y el contexto comunitario como insumos vitales para la gestión de la práctica docente en escenarios reales de la educación primaria. Para el desarrollo de este curso, se considera que la planeación y la evaluación son inseparables, toda vez que desde las diferentes herramientas de la evaluación es posible identificar oportunidades para contribuir a los aprendizajes desde una intervención pertinente. Esta idea constituye una premisa durante el desarrollo del curso. Aunque cada una tiene elementos específicos, son complementarias y ambas conforman una herramienta importante con la que cuenta un docente en su labor diaria. La planeación por un lado, permite que el maestro o maestra organice de manera anticipada y previsora los saberes para el desarrollo de los aprendizajes, por otro lado la evaluación al inicio, durante y al final del proceso de aprendizaje, ofrece insumos para la toma de decisiones.
Se conduce de manera ética, desde un enfoque de derechos humanos y derechos de la infancia, ante la diversidad de situaciones que se presentan en su desarrollo profesional y en la práctica profesional.
Garantiza a través de su práctica docente, el derecho a la educación de las niñas, los niños; en particular, Asume y fomenta carácter humanista, nacional, democrático, gratuito y laico de la educación pública.
Asume la profesión docente como un proyecto de vida (carrera de vida) desde una visión democrática, justa y participativa.
Comprendo las unidades actuales para desarrollar una conciencia ambiental crítica, responsable y comprometida con la biodiversidad, la sostenibilidad y la participación ciudadana.
Caracteriza la diversidad de la población escolar que atiende, considerando la modalidad, sus contextos socioculturales y niveles de desarrollo cognitivo, psicológico, físico y socioemocional, para establecer una práctica docente situada e incluyente.
Identifica los intereses, motivaciones, necesidades, niveles de desarrollo cognitivo, físico y socioemocional, así como las barreras para el aprendizaje y la participación que enfrentan las niñas y los niños de primaria.
Diseño y aplica instrumentos que le permitan explorar los saberes de las niñas y los niños para obtener un diagnóstico inicial -socioeducativo y lingüístico- de su grupo.
Detecta nivel cognitivo de las y los estudiantes vinculados a los procesos y estilos de aprendizaje para determinar propuestas y metodologías pertinentes en una atención diferenciada.
Establece parámetros diferenciados de evaluación del desempeño, que proporcionan información útil para favorecer la igualdad de oportunidades de aprendizaje y participación.
Analiza críticamente el plan y programa de estudio vigente para comprender sus fundamentos, la forma en la que se articulan y mantienen tanto congruencia interna como con otros grados y niveles de educación básica.
Comprende cómo los principios normativos y organizativos de la Educación Básica se reflejan en el Plan y programas de estudio vigentes.
Identifica los principios, conceptos disciplinarios, contenidos, enfoques pedagógicos y didácticos del nivel de Primaria para comprender su articulación con los distintos campos, áreas, ámbitos y niveles o grados, de la educación básica, con el propósito de atender a las barreras para el aprendizaje que enfrentan los niños y niñas.
Identifica las oportunidades que ofrecen los planes y programas de estudio para optimizar el uso de los recursos educativos como son los libros de texto, las bibliotecas, los espacios escolares y los medios de comunicación.
Diseño desarrollo planeaciones didácticas situadas desde una interculturalidad crítica, considerando el Plan y los programas de estudio vigentes para la educación primaria.
Planea su trabajo docente para distintos escenarios de aprendizaje (presencial virtual e híbrido) desde un enfoque intercultural e inclusivo, dirigido a grupos de escuela de organización completa o multigrado, en contextos urbanos, semiurbanos y rurales.
Diseña estrategias didácticas que recuperan los saberes previos del grupo, para enriquecer la transposición didáctica acorde y pertinente a los contextos locales y a las características de los niñas y niños.
Utiliza las aportaciones de las neurociencias en el diseño de metodologías que ubican el centro al alumnado, como protagonista de su aprendizaje e integrante de una comunidad.
Vincula los distintos campos de áreas de conocimiento del Plan y programas de Educación primaria vigente, con actividades de educación física y educación artística.
Construye y coordina situaciones de aprendizajes diversificadas que favorezcan prácticas de oralidad en la lengua materna para el desarrollo del pensamiento científico de las y los niños.
Planifica sus estrategias y actividades desde un sentido humanista para el desarrollo de habilidades sociales y de autogestión socioemocional y bienestar de niños y niñas en un marco de empatía, convivencia sana, sororidad equidad, diversidad sexual, equidad de género y respeto.
Evalúa su trabajo docente y el desempeño de los niños y las niñas para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa y mejorar o reorientar los procesos de aprendizaje desde una perspectiva incluyente.
Identifica los enfoques e instrumentos de evaluación congruentes con el Plan y programas de estudio vigentes de la educación primaria.