El curso de Geografía. Su aprendizaje y su enseñanza, es un espacio de reflexión donde se abordan temas contemporáneos para que las y los estudiantes adquieran un acercamiento a una educación geográfica y ciudadana, “orientados al desarrollo profesional sostenible,promoviendo valores y actitudes vinculadas a los derechos humanos, a la igualdad de género, a la cultura de paz, no violencia y convivencia, la protección del medio ambiente y la vida, para enfrentar los desafíos del cambio climático y la valoración de la diversidad cultural” (ODS4-E2030, CEPAL 2018).
El propósito formativo del curso es que los futuros docentes desarrollen capacidades en el manejo de mejores herramientas conceptualesprocedimentales que les permitanexplicar las problemáticas relacionadas con la organización del espacio geográfico, en interrelación con los sistemas físicoambientales, económico-sociales, culturales, y del impacto de esos problemas en la vida cotidiana; desde una perspectiva de inclusión y pensamiento crítico para comprender, proponer e insertarse en la dinámica de los cambios que los adelantos dela ciencia, la tecnología y la globalización exigen en las distintas escalas territoriales.
Así mismo adquieran el dominio de saberes de manera significativa y situada, para el trabajo pedagógico y didáctico al abordar los contenidos geográficos correspondiente a la educación primaria para visualizar los problemas actuales y entender los desafíos sociales desde la dimensión territorial, de diverso orden. Ello requiere de un nuevo planteamiento de la enseñanza de la Geografía, con una orientación metodológica para la comprensión y acción ante las problemáticas que se abordan de una pedagogía incluyente, interdisciplinar e integradora que incorpore de manera crítica el uso de las TICCAD.
Se conduce de manera ética, desde un enfoque de derechos humanos y derechos de la infancia, ante la diversidad de situaciones que se presentan en su desarrollo personal y en la práctica profesional.
Construye de manera colectiva una cultura escolar centrada en el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística, la equidad, la inclusión, la interculturalidad y la excelencia.
Comprende las necesidades actuales para desarrollar una conciencia ambiental, crítica, responsable y comprometida con la biodiversidad, la sostenibilidad y la participación ciudadana.
Analiza críticamente el Plan y programas de estudio vigentes para comprender sus fundamentos, la forma en que se articulan y mantienen tanto congruencia interna como con otros grados y niveles de la educación básica.
Identifica los principios, conceptos disciplinarios, contenidos, enfoques pedagógicos y didácticos del nivel de primaria para comprender su articulación con los distintos campos, áreas, ámbitos y niveles o grados, de la educación básica, con el propósito de atender las barreras para el aprendizaje que enfrentan los niños y niñas.
Identifica las oportunidades que ofrecen los planes y programas de estudio para optimizar el uso de los recursos educativos Cómo son los libros de texto, las bibliotecas, los espacios escolares y los medios de comunicación.
Diseño desarrolla planeaciones didácticas y todas desde una interculturalidad crítica, considerando los planes y programas de estudios vigentes para la educación primaria.
Planea su trabajo docente para distintos escenarios de aprendizaje (presencial, virtual e híbrido) desde un enfoque intercultural e inclusivo, dirigido a grupos de escuela de organización completa o multigrado, en contextos urbanos, semiurbanos, rurales.
Diseña estrategias didácticas que recuperan los saberes previos del grupo, para enriquecer la transposición didáctica acorde y pertinente a los contextos locales y a las características de las niñas y niños.
Planifica sus estrategias y actividades desde un sentido humanista para el desarrollo de habilidades sociales y de autogestión socioemocional y bienestar de niños y niñas en un marco de empatía, convivencia sana, sororidad, equidad, diversidad sexual, equidad de género y respeto.
Aplica la investigación educativa como proceso complejo, continúa y crítico que permite reconocer la realidad sociocultural de los niños y las niñas de primaria, para hacer una intervención pertinente en situaciones educativas diversas.
Utiliza los recursos metodológicos y la técnicas de la investigación, para obtener información de su grupo, su familia y la comunidad y la utiliza como insumo en su intervención docente situada.
Produce saber pedagógico, mediante la narración, problematización, fundamentación, sistematización y reflexión de la propia práctica, para mejorarla, innovarla y trascenderla.
Desarrolla una cultura digital para generar procesos de aprendizaje significativo, colaborativo e incluyente en diferentes escenarios y contextos.
Utiliza de manera crítica los recursos y herramientas de las culturas digitales en sus procesos de actualización, investigación y participación de redes de colaboración.
Aplica estrategias basadas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, que permiten a las niñas y los niños la reflexión en torno a sus aprendizajes.