Que las y los estudiantes normalistas se formen como docentes, en tanto lectores y mediadores de lectura, a través del conocimiento y valoración de la literatura en sus diversos géneros y en específico de literatura infantil y juvenil, así como desarrollar estrategias de mediación lectora, con la finalidad de diseñar proyectos con las y los estudiantes de educación primaria desde un enfoque de interculturalidad crítica.
El aprecio por su contexto y la toma de decisiones, a partir de la interculturalidad crítica serán el fundamento para optar por textos literarios que les permitan conocer e interactuar con la otredad a partir de la oralidad, la lectura y la escritura.
Se espera que este curso permita el aprecio por la literatura como expresión estética y como medio para desarrollar empatía con la vida compartida de los autores de literatura, lo que les permitirá valorar y reconocer el potencial de este tipo de textos como espacios de encuentro y de formas de conocer, valorar y apreciar el mundo desde el pensamiento y las emociones de las y los otros. Aunado a esto, se considera necesario que las y los estudiantes normalistas tomen una postura crítica en torno a la importancia de acercar a las niñas y los niños de educación primaria con la lectura y escritura de textos literarios como derecho y como una forma de participación en la cultura escrita al enriquecer al mundo con diversas temáticas, cosmovisiones y sentires, erradicando ideas de que existen mejores formas de escribir o unas por encima de otras.
Se trata de formar juicios sensibles, empáticos que no menosprecien el acto de escribir sobre los temas que han preocupado a toda la humanidad desde los tiempos más remotos. Es así como los textos literarios permiten comprender que existe la libertad de pensamiento y el habitar espacios de otro orden del que marca la vida cotidiana, necesarios para el desarrollo de todas las personas, porque los textos literarios se conciben como conocimiento humano.
Caracteriza la diversidad de la población escolar que atiende, considerando la modalidad, de sus contextos socioculturales y niveles de desarrollo cognitivo, psicológico, físico y socioemocional para establecer una práctica docente situada e incluyente.
Comprende la diversidad que existe en su grupo, asociada a las individualidades familiares, sociales, lingüísticas y culturales, para utilizarla como oportunidad de aprendizaje, fomentando en la población escolar, su comprensión y aprecio a través del diálogo y el intercambio intercultural, sobre la base de igualdad, equidad y respeto mutuo.
Colabora con las familias y la comunidad generando acciones que favorezcan su participación en la toma de decisiones para atender problemáticas que limiten el desarrollo integral educativo de las niñas y los niños.
Considera a la escuela como parte de la comunidad y reconoce y valora la función formativa de la familia para favorecer el aprendizaje de las y los niños de primaria.
Desarrolla la sensibilidad y la valoración por las manifestaciones culturales, los lenguajes artísticos y la literatura para generar espacios para la expresión y apreciación artística y literaria en las niñas y niños de primaria.
Valores reflexiona sobre las expresiones artísticas de su cultura y se le conoce como un ser sensible y creativo, que se comunica desde los lenguajes artísticos fortaleciendo su identidad y la de niños y niñas de su grupo.
Promueve la apreciación artística de las y los niños, propiciando la alteridad, la empatía y el desarrollo del pensamiento complejo, lúdico y creativo.
Reconoce los géneros de la literatura infantil para hacer mediaciones orientadas a la formación de niñas y niños lectores y escritores.
Favorece la empatía, la creatividad y la sensibilidad a partir de acercamiento significativos con la cultura literaria, en su grupo.
Valora la interdisciplinariedad que caracteriza a los lenguajes artísticos, y las oportunidades que ofrecen como medio para el desarrollo de aprendizajes en otras áreas de conocimiento.
Evalúa su trabajo docente y el desempeño de los niños y las niñas para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa y mejorar o reorientar los procesos de aprendizaje desde una perspectiva incluyente
Realiza un análisis crítico y transformador de la propia práctica para generar una docencia reflexiva que replantea el avance y progreso de los aprendizajes de niños y niñas.