Busca que los estudiantes recaben información a partir del uso de diferentes técnicas asociadas con los enfoques cualitativos de investigación, desarrollen habilidades para formular preguntas contextualizadas y mediante el uso de técnicas e instrumentos de observación, entrevista, cuestionario, encuesta y otros medios, recabe información para construir retatos que representen lo relevante del aula, el contexto escolar y su interacción.
Focalizan sus análisis y reflexiones en aspectos como: interacciones docentes, trabajo colaborativo, vínculo escuela comunidad, programa escolar de mejora continua, sesiones de consejo técnico escolar, actividades institucionales, comisiones y otras. Dentro del aula de clase en interacciones docente-alumno, alumno-alumno, procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación de los distintos campos de conocimiento, cuadernos de los alumnos, uso de los libros de texto, planificaciones docentes, evaluaciones, uso de recursos y materiales, formas de trabajo, producciones y otros que sean objeto de análisis para generar explicaciones, inferencias y reflexiones en torno a la docencia.
Desarrolla en los estudiantes la capacidad para sistematizar y analizar información, con el fin de contrastar, comparar, establecer relaciones que contribuyan a descubrir patrones, rutinas, formas de interacción en la comunidad, la escuela primaria y el aula. Así, comprenderá y explicará con mayores argumentos la manera en que las escuelas y los docentes se organizan, se vinculan con la comunidad y desarrollan su práctica docente.
Finalmente, propicia que los estudiantes comprendan que los contextos escolares son campos sociales de interacción donde están presentes los aspectos objetivables de la cultura, sus sistemas de creencias, de representación, imaginarios, normas, regulaciones, artefactos, dispositivos y lenguajes.
Caracteriza la diversidad de la población escolar que atiende, considerando la modalidad, sus contextos socioculturales y niveles de desarrollo cognitivo, psicológico, físico y socioemocional, para establecer una práctica docente situada e incluyente
Identifica los intereses, motivaciones, necesidades, niveles de desarrollo cognitivo, físico y socioemocional, así como las barreras para el aprendizaje y la participación que enfrentan las niñas y los niños de primaria.
Diseña y aplica instrumentos que le permitan explorar los saberes de las niñas y los niños para obtener un diagnóstico inicial -socioeducativo y lingüístico- de su grupo.
Colabora con las familias y la comunidad generando acciones que favorezcan su participación en la toma de decisiones para atender problemáticas que limiten el desarrollo integral educativo de las niñas y los niños.
Considera a la escuela como parte de la comunidad y reconoce y valora la función formativa de la familia para favorecer el aprendizaje de las y los niños de primaria.
Desarrolla una cultura digital para generar procesos de aprendizaje significativo, colaborativo e incluyente en diferentes escenarios y contextos.
Utiliza de manera crítica los recursos y herramientas de las culturas digitales en sus procesos de actualización, investigación y participación de redes de colaboración.
Aplica la investigación educativa como proceso complejo, continuo y crítico que permite reconocer la realidad sociocultural de los niños y los niñas de primaria, para hacer una intervención pertinente en situaciones educativas diversas.
Utiliza los recursos metodológicos y las técnicas de la investigación, para obtener información de su grupo, su familia y la comunidad y la utiliza como insumo en su intervención docente situada.