El desarrollo de esta unidad se centra en tres contenidos fundamentales para la formación docente: el uso pedagógico del diseño instruccional para la conformación de un EVA, el análisis de un modelo pedagógico para el diseño instruccional de un EVA y finalmente el diseño de un EVA dirigido a la educación primaria, a partir de la construcción de un estudio de caso. El diseño instruccional tiene como referente teórico pedagógico el constructivismo social de Vigotsky, el cual considera que mediante la interacción social los estudiantes construirán un aprendizaje significativo que les permita realizar propuestas de intervención contextualizada mediante el uso de entornos virtuales, de ahí que se promueve el uso de plataformas educativas y herramientas para la concreción del curso, lo que permitirá llevar a los discentes a vivir directamente una formación que incluya el uso de entornos virtuales.
La estrategia metodológica se basa en tres procesos: generar momentos de investigación para que los estudiantes practiquen la curación de contenidos, el uso de la pedagogía dialogante de Julian de Zubiría (2015), mediante preguntas generadoras a fin de propiciar la reflexión, el análisis y la toma de decisiones, así como el aprender a compartir información y el escucha activa, por lo que durante toda la unidad se plantean una serie de preguntas, que de acuerdo al contexto de cada grupo el docente está en libertad de modificarlas. A partir de las interrogantes y la lectura crítica se proponen actividades donde el estudiante ha de evidenciar su aprendizaje, a través del uso de herramientas virtuales como los foros de discusión y del Padlet. El trayecto de la unidad tiene una lógica que va del conocimiento sobre la comprensión de lo que significa el diseño instruccional desde el enfoque sociocultural, hasta sus implicaciones pedagógicas donde se analiza la planeación didáctica, el papel del docente y del alumno en los entornos virtuales, posteriormente se analizan los Modelos “ASSURE” y “Modelo ADDIE” para identificar mediante actividades prácticas y analíticas los procesos inmersos en el diseño instruccional EVA, para que finalmente el conocimiento adquirido y las habilidades desarrolladas les permitan generar un EVA, considerando alguno de los dos modelos analizados.
Se busca que los estudiantes identifiquen las características de un EVA, desde un enfoque sociocultural a través del análisis de diferentes modelos pedagógicos de diseño instruccional, así como el uso de recursos digitales y plataformas educativas que puedan adaptarse a las necesidades de los distintos contextos socio culturales para atender las necesidades educativas de las niñas y los niños de educación primaria, al generar espacios de aprendizaje permanente, inclusivos y diversos que contribuyan a su desarrollo integral.