Propósito y descripción general del curso
El curso de Geometría. Su aprendizaje y su enseñanza pertenece al segundo ciclo del trayecto Formación Pedagógica, didáctica e interdisciplinar.
Su carácter es Nacional, por lo que es parte del Currículo Nacional. Se ubica en la fase de Profundización en el tercer semestre. Tiene una carga horaria de 4 horas/semana por semestre.
En este curso se tiene como propósito que las y los estudiantes normalistas consoliden saberes en torno a la geometría plana y espacial que les permitan implementar estrategias didácticas en educación primaria que fomenten el desarrollo de habilidades del pensamiento lógico, científico y crítico necesarias para realizar una intervención pedagógica y didáctica pertinente en diferentes contextos.
Para ello se busca la movilización de saberes mediante el desarrollo de experiencias de aprendizaje vivas que favorezcan la adquisición, construcción y el fortalecimiento de aprendizajes. El curso está dividido en dos unidades de aprendizaje.
En la primera unidad Pensamiento Geométrico, el estudiantado normalista analizará y reconocerá la geometría como la rama de las matemáticas que favorece y desarrolla las capacidades de percepción visual, la expresión verbal, razonamiento lógico y resolución de problemas reales; a través de diversas situaciones que brindan conocimientos, habilidades y destrezas que permitan construir ambientes de aprendizaje acordes a los diferentes contextos donde desarrolle su práctica docente.
En la segunda unidad de aprendizaje Geometría y medición, el estudiante normalista analizará los contenidos de geometría, los obstáculos en la enseñanza, así como las fases en la resolución de problemas en torno al perímetro, áreas, volúmenes y capacidades, el tiempo, peso y otras magnitudes; orientadas al saber conocer, saber hacer y saber ser para reinterpretar el contexto y la comprensión de situaciones didácticas al aplicarlas en las escuelas de práctica en procesos interactivos, con el uso de estrategias, recursos didácticos (tangibles y virtuales) y de evaluación para el desarrollo de habilidades del pensamiento geométrico.
A través de la modalidad de taller, se busca principalmente que nuestros estudiantes se asuman como agentes pedagógicos de transformación, cuya formación ocurre no sólo en la escuela Normal e instituciones de práctica; sino también en y desde la comunidad-territorio.
Razón por la que los contenidos curriculares, más que un fin en sí mismos, se constituyen en medios que contribuyen a que cada estudiante se apropie de una serie de referentes para la conformación de un pensamiento crítico y reflexivo.
Perfil general
El curso de Geometría contribuye con los siguientes dominios y desempeños del perfil de egreso general:
• Domina enfoques y contenidos de los planes y programas de estudio y es crítico y propositivo en su aplicación. Es capaz de contextualizar el proceso de aprendizaje e incorporar temas y contenidos locales, regionales, nacionales y globales significativos; planifica, desarrolla y evalúa su práctica docente al considerar las diferentes modalidades y formas de organización de las escuelas. Diseña y gestiona ambientes de aprendizajes presenciales, híbridos y a distancia, respondiendo creativamente a los escenarios cambiantes de la educación y el contexto.
• Cuenta con una formación pedagógica, didáctica y disciplinar sólida para realizar procesos de educación inclusiva de acuerdo al desarrollo cognitivo, psicológico, físico de las y los estudiantes, congruente con su entorno sociocultural; es capaz de diseñar, realizar y evaluar intervenciones educativas situadas mediante el diseño de estrategias de enseñanza, aprendizaje, el acompañamiento, el uso de didácticas, materiales y recursos educativos adecuados, poniendo al estudiante en el centro del proceso educativo como protagonista de su aprendizaje.
Perfil profesional
Los dominios y desempeños del perfil de egreso profesional a los cuales contribuye este curso son los siguientes: Analiza críticamente el plan y programas de estudio vigentes para comprender sus fundamentos, la forma en que se articulan y mantienen tanto congruencia interna como con otros grados y niveles de la educación básica.
• Identifica los principios, conceptos disciplinarios, contenidos, enfoques pedagógicos y didácticos del nivel primaria para comprender su articulación con los distintos campos, áreas, ámbitos y niveles o grados, de la educación básica, con el propósito de atender a las barreras para el aprendizaje que enfrentan los niños y niñas.
Diseña y desarrolla planeaciones didácticas situadas desde una interculturalidad crítica, considerando el Plan y los programas de estudio vigentes para la educación primaria
• Diseña estrategias didácticas que recuperen los saberes previos del grupo, para enriquecer la transposición didáctica acorde y pertinente a los contextos locales y a las características de las niñas y niños. • Construye y coordina situaciones de aprendizaje diversificadas que favorezcan prácticas de oralidad en la lengua materna para el desarrollo del pensamiento científico de los y las niñas.
• Planifica sus estrategias y actividades desde un sentido humanista para el desarrollo de habilidades sociales y de autogestión socioemocional y bienestar de niños y niñas en un marco de empatía, convivencia sana, sororidad, equidad, diversidad sexual, equidad de género y respeto. Desarrolla una cultura digital para generar procesos de aprendizaje significativo, colaborativo e incluyente en diferentes escenarios y contextos.
• Crea materiales didácticos, físicos y virtuales, considerando la diversidad de su grupo y los recursos con los que cuenta la comunidad, para favorecer el aprendizaje en diversas áreas del conocimiento y vida social de las y los niños de primaria.
• Aplica estrategias basadas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, que permitan a las niñas y los niños la reflexión en torno a sus aprendizajes. Evalúa su trabajo docente y el desempeño de los niños y las niñas para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa y mejorar o reorientar los procesos de aprendizaje desde una perspectiva incluyente.
• Identifica los enfoques e instrumentos de evaluación congruentes con el Plan y Programas de estudio vigentes de la educación primaria.