Propósito del curso:
Recuperar los testimonios de vida de las y los estudiantes, así como de diferentes actores involucrados en las prácticas educativas y comunitarias a través de las narrativas pedagógicas, es un ejercicio fundamental que favorece la reflexión, análisis y comprensión de las razones, motivos, intereses, sentidos y condiciones que mediaron en la elección profesional de las y los alumnos que recién ingresan a la escuela normal. Por tanto, entender que aprender no significa necesariamente formar es un principio básico bajo el cual está sustentado el curso denominado El sujeto y su formación profesional; ya que el aprender remite a procesos cognitivos, afectivos y de desarrollo de habilidades. En este sentido, se considera que formar, por un lado, implica la posibilidad de propiciar la comprensión de la construcción del sujeto y la conformación de su individualidad y, por el otro, crea la oportunidad para que el ser humano logre realizar lo mejor de sí mismo (Díaz Barriga, en Acosta y Carro, 2021)
Asume la tarea educativa como compromiso de formación de una ciudadanía libre que ejerce sus derechos y reconoce los derechos de todas y todos y hace de la educación un modo de contribuir en la lucha contra la pobreza, la desigualdad, la deshumanización y todo tipo de exclusión.
Tiene pensamiento reflexivo, crítico, creativo, sistémico y actúa con valores y principios que hacen al bien común promoviendo en sus relaciones la equidad de género, relaciones interculturales de diálogo y simetría, una vida saludable, la conciencia de cuidado activo de la naturaleza y el medio ambiente, el respeto a los derechos humanos, y la erradicación de toda forma de violencia como parte de la identidad docente.
Hace investigación, produce saber desde la reflexión de la práctica docente y trabaja comunidades de aprendizaje para innovar continuamente la relación educativa, los procesos de enseñanza y de aprendizaje para contribuir a la mejora del sistema educativo.
Se conduce de manera ética, desde un enfoque de derechos humanos y derechos de la infancia ante la diversidad de situaciones que se presentan en su desarrollo personal y en la práctica profesional.
Asume la profesión docente como un proyecto de vida (carrera de vida) desde una visión democrática, justa y participativa. Caracteriza la diversidad de la población escolar que atiende, considerando la modalidad, sus contextos socioculturales y niveles de desarrollo cognitivo, psicológico, físico y socioemocional, para establecer una práctica docente situada e incluyente.
Comprende la diversidad que existe en su grupo, asociada a las individualidades familiares, sociales, lingüísticas y culturales, para utilizarla como oportunidad de aprendizaje, fomentando en la población Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 2022 8 escolar, su comprensión y aprecio a través del diálogo y el intercambio intercultural, sobre la base de igualdad, equidad y respeto mutuo. Evalúa su trabajo docente para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa, con el propósito de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños y las niñas de primaria.
Realiza un análisis crítico y transformador de la propia práctica para generar una docencia reflexiva que replantea el avance y progreso de los aprendizajes de niños y niñas.
Aplica la investigación educativa como proceso complejo, continuo y crítico que permite reconocer la realidad sociocultural de los niños y los niños de primaria, para hacer una intervención pertinente en situaciones educativas diversas.
Produce saber pedagógico, mediante la narración, problematización, sistematización y reflexión de la propia práctica, para mejorar e innovar continuamente su práctica docente