¿No ves nada arriba? Vuelve a autenticarte
La educación debe estar en constante diálogo con el entorno para formarnos como ciudadanos críticos, conscientes y comprometidos con su contexto. En ese sentido, el Proyecto Pedagógico Productivo "Caminemos en la Naturaleza" nace como una propuesta educativa y transformadora, que vincula la enseñanza con el cuidado ambiental, el reconocimiento de la biodiversidad y el fortalecimiento del tejido social en el municipio de Pamplona.
El Talent Show & Spelling Bee en la IE Normal Superior de Pamplona se constituye en una estrategia pedagógica que trasciende el aula, Como lo menciona Lev Vygotsky: “Lo que los niños pueden hacer juntos hoy, mañana podrán hacerlo por sí mismos.” El Spelling Bee potencia la cooperación y la construcción social del lenguaje, , donde los estudiantes ponen en práctica sus habilidades comunicativas en lengua inglesa a través de concursos que integran el arte, la oralidad, la memoria y la creatividad. Estas experiencias favorecen el aprendizaje significativo, fortalecen la confianza, promueven el trabajo colaborativo y desarrollan competencias lingüísticas necesarias en un mundo globalizado. Además, vinculan la enseñanza de la segunda lengua con el disfrute, el juego y la lúdica, motivando a los normalistas a explorar su potencial, superar el miedo escénico y convertirse en protagonistas activos de su propio proceso de aprendizaje.
En el jardín sonoro del aula, las palabras florecen como versos vivos, y los estudiantes, con alma de trovadores, tejen con su voz los hilos del lenguaje. El Plan Lector se convierte en brújula y faro, guiando cada lectura hacia mundos donde la poesía canta y el arte respira. No solo leen, sino que crean: componen melodías que nacen del alma, recitan con el corazón los poemas que escriben, y dan vida a historias con ritmo y emoción. Así, la lengua no se aprende: se vive, se canta, se pinta, se encarna. Porque en este proceso, donde la lectura dialoga con la música y el canto con la creación, se cultiva la sensibilidad, se despierta el pensamiento crítico y se siembra la semilla de una cultura viva y transformadora
#LeerEsCrear #PlanLectorVivo #PoesíaEnElAula #EducArte #CantaLeeCrea #VersosQueEducan #LenguajeConArte #CultivandoLectores #PalabrasConRitmo #AprendoConMúsica #ArteYLectura #SoyLectorSoyArtista #VocesQueInspiran
#LecturaCreativa #EscuelaConAlma @ieescuelanormal. https://www.facebook.com/share/v/1Y5FC6fx88/
https://padlet.com/profensp2023/NormalistasConSusAmigos ¡Hola comunidad educativa de la Escuela Normal Superior de Pamplona! 👋
Concurso de mascota, para celebrar una fecha muy especial: El Día Mundial del Amigo del Hombre, una jornada para homenajear a esos compañeros incondicionales que nos llenan de alegría: ¡nuestras mascotas!
Cuidar el medio ambiente, reforestar y restaurar el entorno Institucional e importancia del cuidado ambiental
Fomentar en los estudiantes de la Escuela Normal Superior de Pamplona la conciencia ambiental y el compromiso con la reforestación a través de una experiencia gamificada, donde el cuidado de un árbol asignado se convierta en una actividad educativa, ética y humanística. A través de este proceso, los participantes desarrollarán valores como la responsabilidad, la empatía y el respeto por el medio ambiente, comprendiendo el impacto positivo de sus acciones en el ecosistema escolar y su comunidad. Sigue Leyendo ..
El transito histórico de las Escuelas Normales de Colombia desde su creación en las primeras ddécadas del siglo XIX hasta nuestros días, tomando como eje los procesos de apropiación pedagógica que las han definido
www.coursera.org/ La inclusión de la programación y la robótica educativa en el sistema de educación genera una oportunidad para desarrollar habilidades que permitan afrontar los retos que trae consigo la cuarta revolución industrial. La educación en programación y robótica brinda a los estudiantes la oportunidad de mejorar sus capacidades en resolución de problemas, pensamiento crítico y lógico, creatividad y trabajo en equipo. Estas habilidades son extremadamente valiosas en la actualidad, dada la rápida evolución tecnológica y la creciente demanda de conocimientos en estas áreas para la mayoría de los trabajos. La programación y la robótica educativa estimulan construcción
Enlaces de interés
TRIO INSTRUMENTAL VOCAL " LOS EGRESADOS"
El bambuco “El regreso” es un emblema de nuestra música andina colombiana
https://youtu.be/e_OVA1fMR1A?feature=shared
En 1953 el compositor Efraín Orozco Morales (1897 – 1975), tras más de dos décadas de ausencia. Los exitosos recorridos internacionales del músico lo mantuvieron lejos de Colombia y de su pueblo natal. Y su retorno, podemos imaginarlo, lo retrotrajo a esa infancia de “la pelota de trapo, el barquito de papel, la encumbrada cometa” que “pide y pide carretel”. Así lo dejó plasmado en la letra de “El regreso”, un bambuco que se ha hecho parte del repertorio andino colombiano en los últimos 50 años, tras la muerte de su creador.
Orozco Morales había nacido en Cajibío, departamento del Cauca, a 34 kilómetros de Popayán, su capital. Desde muy pequeño aprendió a tocar la guitarra de manos de su madre, y otros maestros del pueblo complementaron su educación musical, lo cual que le permitió vincularse muy joven a diferentes agrupaciones. A sus 12 años ya tocaba el bombo y la corneta en la banda militar de Popayán, y luego se fue a Buga a integrar una orquesta de carácter tropical.
Pero Orozco Morales quería desplegar sus alas y a sus 19 años emprendió su primera salida internacional que lo llevó por Panamá y Costa Rica con su amigo Leonardo Pazos, integrando diferentes orquestas. Al volver, en 1934, formó en Cali el primer grupo a su nombre, con el cual emprendió camino al sur hacia Chile, con la intención de realizar una breve gira de conciertos.
Lo cierto es que esa agrupación, llamada en diferentes momentos Efraín Orozco y sus Muchachos o Efraín Orozco y su Gran Orquesta de las Américas, terminó quedándose 18 años en el Cono Sur.
El sonido de la agrupación se acopló muy bien al gusto del sur del continente. Luego de pasar una breve temporada en Viña del Mar, Orozco se trasladó con su grupo hacia Buenos Aires, en donde residió esa larga temporada y en donde vinculó al grupo a muchos músicos argentinos, que le ayudaron a conformar una sonoridad cercana al jazz en los arreglos de sus pasillos, bambucos, cumbias y porros.
Fue Orozco el primer músico colombiano en triunfar en tierras porteñas, y a él lo seguirían en esa misión Bovea y sus Vallenatos, Helí Toro y su Cuarteto Imperial y Hernán Rojas, cantante cartagüeño al comando de Los Wawancó.
Efraín Orozco Morales regresó a Cali a finales de 1953 para atender compromisos en el Club San Fernando. Viéndose de nuevo en Colombia tras casi 20 años por fuera, decidió hacer un alto en el camino. Unos días después se trasladó a Bogotá. Entre una ciudad y otra se dedicó a la composición de bambucos y pasillos que le dieron la fama en su país, como “Señora María Rosa”, “Allá en la montaña”, “Romanza de amor”, “Fogoncito”, “Bandolitis” y “Comadre Juana Ruperta”.
TRIO INSTRUMENTAL VOCAL " LOS EGRESADOS
En aire de bambuco composición de Beatriz Arellano: HAY QUE SACAR EL DIABLO
La critica situación siguió siendo motivo de inquietud para nuestros artistas, que se debatían entre preguntas y respuestas; por su parte Eugenio Arellano decidió que "hay que sacar el diablo".
"Que le estará pasando a nuestro país, desde la ultima vez que yo le cante mi último bambuco hablo de dolor, ahora las cosas andan de mal en peor, no puede uno callarse
teniendo voz.
Si la moral del mundo va para atrás ¿qué se hicieron los hombres que hacen el bien? Siempre la misma cosa no habrá poder para que la justicia traiga la paz, hay que sacar
al diablo no hay mas que hacer".
La obra de teatro "Don Juan Tenorio" es una de las obras más representativas del romanticsmo, en su drama, el cuarto semestre le ha hecho una adaptación a una comdia de capa y espada, en la cual se cuenta la historia de manera divertida meditabunda y lenta. se emplea un castellaño moderno, pero salpicado con arcaismo.
La obra de teatro "La viborita" es una comedia que se centra en una grabación que exige diversas emociones, mostrando la historia de una madre y una hija que se ven envueltas en situaciones cómicas y conflictivas. La trama se desarrolla en la sala de una casa. presentado situaciones y enredos que mantienen al público entre risas y suspenso.
Alzatea, O., & Tamayo, O. (2019). Metacognición en el aprendizaje de la anatomía. International Journal of Morphology, 37 (1), 7-11.
Navarro, I. (2022). La evaluación institucional como estrategia para el mejoramiento continuo de la educación colombiana. Praxis, 18 (2), 1-19.
Spakowsky, E. (2021). Evaluación institucional. Tejiendo tramas Homosapiens Ediciones.(pp. 27-40).
"El curriculo una forma de organizar el conjunto de prácticas educativas humanas"
GRUNDY, shirley. Producto o praxis del curriculo. Madrid: Ediciones Morata, 1994. p 20 - 21
Murcia, J. (2019, 12 de septiembre). El currículo educativo en Colombia [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=xIj-PE7nsko
Ayala, J. (2019, 4 de septiembre). Estructura del sistema educativo colombiano [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=0PgYnw76KNk
Monroy, M. y Nava, N. (2018). Metodología de la investigación (pp. 81-83). Lapislázuli Ediciones.
Sánchez, I., González, L. y Esmeral, S. (2020). Metodologías cualitativas en la investigación educativa (pp. 33-42). Editorial Unimagdalena.
Lifeder Educación. (2020, 19 de diciembre). Elección del tema en investigación [video]. YouTube.
Mora, X. (2021, noviembre). Investigación Educativa [podcast]. Spotify.
Decreto Único del Sector Educación 1075 de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. MINEDUCACIÓN.
Pizà-Mir, B., Fernández, J. & Cortès, M. (2023). Currículum, didáctica y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS): reflexiones, experiencias y miradas (pp. 224-247). Dykinson. Descargar
Informaciones Ucontinua (2023). Planificación Curricular 2023 - PAT – PDC (min. 00:14-00:44). [video].
Malagón P. y Rodríguez L. (2019). El currículo: Fundamentos teóricos y prácticos. Universidad del Tolima (pp. 85-106).
Jiménez, M. & Faus, L. (2019). Programar al revés: El diseño curricular desde los aprendizajes (pp. 15-60). Narcea, S. A. de Ediciones.
Ortiz, A. (2022). Configuraciones del currículo: propósitos formativos y contenidos de aprendizaje. Sophia, 18(1), 1-17.
Cuesta, R. (2022). Creaciones prodigiosas: Disciplinas escolares e historia del currículum. Historia de la educación, 40(1), 61-79.
Cahapay, M. (2020). Rethinking Education in the New Normal Post-COVID-19 Era: A Curriculum Studies Perspective. Aquademia, 4(2), 1-5
Calderón, F. (2022). Fundamentos Teóricos de Educación 4.0 para la Excelencia Académica en el Ámbito de la Cuarta Revolución Industrial. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 7(13), 1-19.
Díaz, M. (2019). ¿Qué es eso que se llama pedagogía? Pedagogía y Saberes, (50), 11-28
Carrillo, M. & Benavides, B. (2022). El currículo en el siglo XXI: competencias, identidades y profesiones. Pedagogía y Saberes, (57), 25-38.
Chen, E. & Salas, S. (2019). Referentes curriculares para la toma de decisiones en materia de planes de estudio de educación superior. Revista Electrónica Educare, 23(3).
Díaz-Barriga, A., et al. (2023). Del marco curricular al plan de estudio 2022. Perfiles Educativos, 45(180), 16-25.
Editorial Santillana Colombia. (2016, 23 de septiembre). Julián de Zubiria, ponencia Currículo y evaluación [video]. YouTube.
Ocaña, A. (2022). Configuraciones del currículo: propósitos formativos y contenidos de aprendizaje. Sophia, 18(1).
El currículo es uno de los grandes desafíos en la educación, pues no existe una definición exacta, surgen gran variedad de modelos de acuerdo a cada centro educativo como funcione y de acuerdo a las necesidades educativas de los estudiantes, este siempre esta enfocado en el desarrollo integral de las personas que estemos formando. Desde la normativa el cual rige nuestro sistema educativo colombiano se concibe el currículo Ministerio de educación nacional “un conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional”
Los lineamientos curriculares emitidos por el MEN sirven de base epistemológica y pedagógica, con el fin de orientar el proceso educativo de las áreas obligatorias.
a. Verdadero.
b. Falso
El MEN especifica que, durante la fase de elaboración del currículo en cada institución, se debe evitar la participación de las personas que no pertenecen directamente a la comunidad educativa, es solo responsabilidad de los directivos.
a. Verdadero
b. Falso.
Los indicadores de logros son parte del proceso que tiene el MEN para definir la manera de medir las metas educativas en general y los logros, en particular en cada institución.
a. Verdadero.
b. Falso
En una gran parte de países latinoamericanos los avances del currículo han sido cerca de 70 años de acuerdos de manera ordenada y muy similar en cada uno de ellos.
a. Verdadero
b. Falso.
La reflexión y la implementación curricular en América Latina ha variado, debido a las variadas circunstancias de cada nación, favoreciendo la posibilidad de un estudio multifacético.
a. Verdadero.
b. Falso
El decreto 1075 tiene 4 partes, la primera es la estructura del sector educativo, la segunda contiene el régimen reglamentario del sector educativo y el libro tercero incluye las disposiciones finales.
a. Verdadero
b. Falso.
El libro 1 del decreto 1075 establece, entre otros, las políticas para la calidad educativa y determina las maneras de garantizar el acceso sostenible a un sistema educativo público.
a. Verdadero.
b. Falso
El libro 2 del decreto 1075 tiene las normas que regulan la implementación del Proyecto Educativo Institucional (PEI) en un determinado establecimiento educativo.
a. Verdadero.
b. Falso
El Decreto Único del Sector Educación 1075 (DURSE) pretende compilar las diferentes normas que están reglamentando el servicio educativo y hasta antes de este se encontraban dispersas.
a. Verdadero.
b. Falso
El decreto 1075 comprende currículo como el conjunto de elementos interrelacionados entre sí, para aplicar las políticas que orienten el proceso de enseñanza – aprendizaje en cada institución.
a. Verdadero.
b. Falso
¿Los criterios de evaluación son parte integral de la estructura del currículo y se utilizan para medir el aprendizaje de los estudiantes.?
a. Verdadero
b. Falso
¿Qué es el currículo real?
a. Lo que se deja por fuera o no se explicita.
b. El planificado desde las esferas administrativas del país.
c. El que opera en cada aula
d. El que se expresa abiertamente en la institución.
Ortiz en su texto Configuraciones del currículo al plantear que el currículo "no es un destino sino un camino" evidencia que:
a. El currículo es un proceso flexible y cambiante
b. El currículo debe ser seguido por el docente.
c. El currículo prescribe lo que se debe enseñar.
d. El currículo no puede adaptarse a lo inesperado.
La actitud que debe tener el docente frente al currículo es:
a. Reflexiva
b. Contextual.
c. Pragmática.
d. Teórica.
¿Cómo se relacionan las competencias y el currículo en el diseño curricular al programar al revés?
a. El diseño curricular al programar al revés no tiene relación con el desarrollo de competencias.
b. El diseño curricular al programar al revés comienza con el desarrollo de competencias relevantes y útiles para los estudiantes y luego se trabaja hacia atrás para diseñar actividades y evaluaciones efectivas
c. Las competencias no son relevantes en el diseño curricular al programar al revés
d. El currículo se enfoca en la enseñanza, mientras que las competencias se enfocan en el aprendizaje del estudiante.
¿Qué es el currículo?
a. El estudio de la enseñanza y el aprendizaje.
b. El conjunto de habilidades y competencias que se necesitan para enfrentar los desafíos de la cuarta revolución industrial.
c. Un conjunto de objetivos de aprendizaje, contenidos, métodos y evaluaciones que se utilizan para guiar el proceso educativo.
d. El proceso de comunicación unidireccional del docente al estudiante.
¿Cuáles son las cuatro preguntas orientadoras para el diseño curricular?.
a. ¿Quién aprende?, ¿con quién aprende?, ¿para qué aprende?, ¿qué aprende?.
b. ¿Cómo evaluar?, ¿qué enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿cómo enseñar?.
c. ¿Qué enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿qué, cómo y cuándo evaluar?
d. ¿Quién enseña?, ¿a quién enseña?, ¿para qué enseña?, ¿cómo enseña?.
Comentarios:
El libro 1 procede del decreto 1860 de 1994, el libro 2 contiene los decretos 1290 de 2009 y 2082 de 1996 y el libro
3 corresponde al decreto 1330 del 2019.
Diaz, F. [El profe Chaos]. (2019, 22 de mayo). Diseño Curricular [video]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=yu2t-cBkw5U
Díaz-Barriga, Á. [Centro de Investigación en Educación] ( 2021, 14 de enero ). Andares curriculares en América Latina [video]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=jZ-vDiGNAa0
Colombia Aprende. (s. f.). Conoce las orientaciones para implementar la política: Evaluar para Avanzar.
Jiménez, M. & Faus, L. (2019). La programación didáctica, las unidades y sus elementos. En Programar al revés: El diseño curricular desde los aprendizajes (pp. 65-77). Narcea, S. A. de Ediciones.
Pellicer, C. (2019). Cuadernos de Pedagogía (502): Currículum (pp. 3-26). Wolters Kluwer.
Díaz, F. [SEP Sala de Maestras y Maestros]. (2023, 30 de junio). Metodologías situadas y comunitarias y concreción curricular en Educación Básica [video]. YouTube.
Molina, M., & Monetti, E. (2021) La planificación didáctica como género profesional: usos y sentidos para la formación docente universitaria. Revista Argentina de Educación Superior: RAES, 22, 187-202
Goodson, I. & Schostak, J. (2021). Curriculum and coronavirus: New approaches to curriculum in the age of uncertainty. Prospects, 51, 29-45.
Díaz-Barriga, Á. & García, J. (2014). Desarrollo del currículum en América Latina: experiencia de diez países (pp. 363-380). Miño y Dávila.
López, F. (2020). Una convergencia internacional sobre la concepción del currículo para el siglo XXI. En El currículo y la educación en el siglo XXI: la preocupación del futuro y el enfoque por competencias (pp. 37-60). Narcea Ediciones.
UNESCO. (2020). Análisis Curricular Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019): hallazgos y reflexiones en el Marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. UNESCO.
Monroy, M. y Nava, N. (2018). Metodología de la investigación (pp. 83-86). Lapislázuli Ediciones.
Sánchez, I., González, L. y Esmeral, S. (2020). Metodologías cualitativas en la investigación educativa (pp. 42-49). Editorial Unimagdalena.
Smeyers P., Depaepe M. (2021). Production, Presentation, and Acceleration of Educational Research: Could Less be More? (pp. 205-216). Springer.
Espinoza, E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64), 22-32.
Mejía, J. (2019, 19 de agosto). Fácil y rápido cómo formular una pregunta de investigación [video]. YouTube.
Castillo, G. et al. (2022). El rol docente como guía y mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6 (6), 1-12.
López, O., Lorca, A., & De Vicente, M. (2021). Creatividad y alegría. Un estudio comparativo en el contexto educativo. Bordón. Revista de Pedagogía, 73 (4), 43-63.
Brito, M., López, J., & Parra, H. (2019). Planeación didáctica en educación secundaria: un avance hacia la socioformación Magis, 11 (23), 55-74. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/24504
Castilla, H. (2018). Más allá de los conocimientos. El arte de se profesor mediador en el proceso de aprendizaje (pp. 41-61). Corporación Universitaria Minuto de Dios.: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/10221/3/Libro_Mas%20alla%20de%20los%20conocimientos_2018.pdf
Cuestionario 1 Estilos de Aprendizaje Honey - Alonso Marca los enunciados que describen tu comportamiento
Cuestionario 2 forms.gle/VQkjQuMeFVrvRuiV8
Referencias Bibliograficas
Schunk, D. (2015). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. pp. 15-43. Pearson Educación.
García, V. y Fabila, A. M. (2011). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje en la educación a distancia. Apertura, 3(2).
Schunk, D. (2012). Introducción al estudio del aprendizaje. En Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa (pp. 4-8). Pearson Educación
Schunk, D. (2012). Conductismo. En Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa (pp. 102-112). Pearson Educación.
Universidad Camilo José Cela. [Campuseducacion]. (2019, 3 de octubre). Teorías sobre el aprendizaje [vídeo]. YouTube.
- Jiménez, M. & Faus, L. (2019). Programar al revés: El diseño curricular desde los aprendizajes (pp. 15-60). Narcea, S. A. de Ediciones.
- Ortiz, A. (2022). Configuraciones del currículo: propósitos formativos y contenidos de aprendizaje. Sophia, 18(1), 1-17.
Es una “Red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre computadoras mediante un protocolo especial de comunicación”(Real Academia Española, 2013)
Es importante tener en cuenta que la información en Internet puede ser publicada por cualquier persona u organización en el mundo.
Aunque Internet es una herramienta apasionante que presenta enormes cantidades de información al alcance de la mano, como compra de bienes, búsqueda de información, conversar con los amigos o participar en juegos interactivos; también existen riesgos en su uso, por lo tanto, es importante ser precavidos y hacer que esta experiencia sea segura.
Existe increíbles cantidad de información en Internet algunos miles de millones de documentos y la mayoría de esta información se actualiza día a día. Un buscador es una página web en la que se ofrece consultar una base de datos en la cual se relacionan direcciones de páginas web con su contenido. Su uso le facilita enormemente la obtención de un listado de páginas web que contienen información que se está buscando.
“Algunos buscadores no toman en cuenta la ausencia de tilde en las vocales que efectivamente la requieren. En consecuencia, en estos casos resultan listados más abarcadores (incluyen la palabra con y sin tilde) si, como clave de búsqueda, escribimos palabras sin acento ortográfico.” (Ministerio de Educación de la Nación Argentina, 2010).
Para el caso del catálogo Sinbad de la Biblioteca, es necesario la utilización de las tildes para poder recuperar información más precisa.
“Para algunos buscadores es indiferente si se escriben los términos de búsqueda con mayúsculas o minúsculas (por
ejemplo, "Internet", "INTERNET" o "internet"). Pero, en general, es recomendable usar solamente letras en minúscula para que el resultado incluya todas las páginas que contengan esos términos, independientemente de cómo estén escritos.”
Los buscadores se pueden clasificar en 3 tipos dependiendo las características del buscador. Conocerlas puede ayudarnos a decir cuál utilizar en función de las necesidades de nuestra búsqueda.
El índice de búsqueda. También conocido como directorio, es el primer tipo de buscador que surgió y consiste en una base de datos con direcciones construida por un grupo de personas que rastrean la red en busca de páginas. Vistas estas, son clasificadas por categorías o temas y subcategorías en función de su contenido.
La consulta de un índice se realiza, a través de categorías. Por ejemplo, si buscamos información sobre el Museo del Prado deberemos dar clic sobre una secuencia de categorías y subcategorías como la siguiente: Arte / Museos / Pinacotecas. Dentro de ésa última subcategorías hay algún enlace que hace referencia al Museo.
El primer índice de búsqueda que apareció fue Yahoo! que sigue ofreciendo sus servicios. La ventana de su versión en castellano tiene el aspecto de la imagen. Se puede observar que, a pesar de tratarse de un índice de búsqueda, ofrece también un espacio para introducir palabras claves bajo el título de la Web.
¿Cómo funcionan? El rastreo de la web lo hace un programa llamado araña o motor. De ahí viene el nombre de motor de ahí viene el nombre de motores de búsqueda este programa va visitando las páginas y a la vez creando una base de datos en la que relaciona la dirección de la página con las 100 primeras palabras que aparecen en ella.
¿Cómo se accede a la base de datos? El acceso a la base de datos se hace por palabras clave. la página del buscador ofrece un espacio para escribir la ó las palabras relacionadas con el tema que me interesa, y como resultado me devuelve directamente un listado de páginas que contienen esas palabras clave.
Ejemplo de búsqueda. Si utilizó un motor de búsqueda para localizar información sobre el Museo Nacional de Colombia, simplemente tendré que escribir “Museo Nacional de Colombia” en el espacio de búsqueda y pinchar en el botón Buscar. A continuación se me devolverá otra página con los resultados de la búsqueda otra página con los resultados de la búsqueda: un listado con enlaces a las páginas solicitadas.
¿Un ejemplo de Motor de Búsqueda? Un buen ejemplo de motor de búsqueda es Google. De momento aquí tienes el aspecto de su página principal. Vemos que, en la parte superior izquierda presenta diferentes opciones de búsquedas, como son: imágenes, mapas, vídeos, noticias y otras más. Como en el caso de los índices, los servicios posibles al usuario. Y le dan la posibilidad de realizar una búsqueda por categorías.
Los Metabuscadores son páginas web en las que se nos ofrece una búsqueda sin que haya una base de datos propia detrás: utilizan las bases de varios buscadores ajenos para ofrecernos los resultados. Un ejemplo de Metabuscadores es Metacrawler.
Existen muchos motores de búsqueda. por medio de un paso a paso, a realizar una búsqueda a través de Google. Este buscador es uno de los motores de búsqueda más utilizados en Internet, permitiendo un acceso fácil y rápido a cualquier tipo de información que haya disponible en la gran red, desde cualquier lugar del mundo.
¿Cómo realizar una búsqueda en Google?
Paso 1: Digite las palabras claves que quiere buscar y presione “enter” o “búsqueda en Google”
¿Qué partes componen las páginas resultados de Google?
1. Entorno de búsqueda: El menú superior nos indica el tipo de material que estamos buscando. Por defecto buscamos en La Web, es decir, localizamos páginas web relacionadas con nuestra búsqueda. Pero también es posible buscar en Imágenes, Vídeos, Mapas, Noticias, etc. Además podemos acceder a otros servicios de Google como Gmail o los recogidos en el menú Más. Lo importante es que sepas que lo más apropiado es escoger la categoría más afín a lo que estás buscando.
2. El campo de búsqueda: Es donde escribimos las palabras que queremos buscar.
3. Buscar: Es el icono de la Lupa que está a la derecha del campo de búsqueda. Después de escribir lo que vamos a buscar, le damos clic y aparecerán los resultados. (También podemos pulsar “Enter” o “Intro”)
4. Datos del resultado. En esta línea vemos el número de páginas que ha encontrado (11.000.000 de páginas relacionadas con láminas) y el tiempo que ha tardado en realizar la búsqueda (0,16 segundos).
5. Enlaces patrocinados. Google ofrece la posibilidad de comprar espacios publicitarios. Muchas empresas contratan este servicio y eso les garantiza aparecer entre los resultados de la búsqueda. A estos resultados se les llama enlaces patrocinados y suelen ir precedidos por el título Anuncios. Se distinguen porque su fondo es de color rojo amarillo claro. Suelen encontrarse a la derecha o en los primeros dos y/o en los tres puestos de resultados.
6. Opciones de filtro: En el menú izquierdo podemos cambiar el tipo de resultados a mostrar. Por ejemplo, por el tipo de material buscado.
7. Filtro de la ubicación geográfica: Podemos filtrar los resultados por ubicación geográfica.
8. La Web: se puede filtrar el ámbito de búsqueda (Páginas en español, de Colombia o extranjeras)
9. Primer Resultado de la Lista de resultados
10. Líneas de Resultados: Cada resultado está compuesto por varias líneas, en la primera aparece el título de la página web encontrada. Si nos fijamos en el primer resultado (9) aparece Laminas - Wiki pedía, si hacemos clic sobre él, visitaremos esa pagina
11. Sugerencias de Búsqueda: Google también nos provee de un listado de sugerencias de palabras clave de búsqueda para acercarnos a los resultados que posiblemente pudiéramos desear.
12. Paginas: Al final de la página de resultados tienes una línea como la que ves en esta imagen que te permite desplazarte por todas las páginas de resultados. Puedes ir a la Siguiente página de resultados o a la Anterior, o directamente a un número de página de los que se muestran. En este ejemplo, el número 1 en negrita indica que estaríamos en la primera página de resultados.
13. Página siguiente: Avanza a la siguiente página.
Esta permite realizar una búsqueda a partir de uno o varios términos de búsqueda en cualquier campo, enlazarlos a través de conectores booleanos y utilizar filtros con los cuales obtendrás resultados más específicos y pertinentes.
Cada herramienta propone un conjunto de opciones que se pueden combinar para delimitar aún más los resultados de una búsqueda
Cada herramienta ofrece un conjunto de opciones tales como filtros, campos de búsquedas y operadores para delimitar aún más los resultados de una búsqueda.
Esta combinación de términos, operadores, filtros y funciones darán como resultado una ecuación de búsqueda.
A continuación se explica cada uno de ellos y su uso.
Unifica criterios de control de estado. Una búsqueda booleana se refiere a un tipo de búsqueda en la cual puedes realizar una consulta más precisa y eficiente de informacion en internet. Este tipo de consulta no requiere escribir frases completas, sino que permite combinar palabras claves con unos elementos llamados “operadores”.
Operadores
• AND: Une dos palabras clave y equivale a la conjunción “Y”, ordenando a la base de datos del buscador que devuelva todos los documentos que contengan ambas palabras claves. En algunos buscadores en vez del operador “AND”, se usa el símbolo suma “+” o el símbolo “&”.
• OR: Equivale a la conjunción “O” y también una a dos palabras claves, pero para
indicarle al buscador que devuelva todos los documentos que contengan, al menos, una de las palabras clave solicitadas. Sirve para introducir sinónimos o cuasi-sinónimos, o traducciones en la cadena de búsqueda – Hipertexto or hipermedia/hipertexto or hipertext/- Otra forma de introducir este operador es el símbolo “I”
• XOR: Es un operador similar al anterior, pero de carácter exclusivo. En este caso se le
dice al buscador que muestre aquellos enlaces que contengan una u otra de las dos palabras clave, pero no aquellos documentos que contengan ambas a la vez.
• NOT: Este operador, que significa “NO”. Tiene como fin excluir una determinada palabra
clave. Esta muy indicado para restringir la búsqueda, y en algunos buscadores se
sustituye por el símbolo “-“ (resta) o por “I”.
• MÁSCARA (?): Representa un carácter indefinido. Es irrepetible, por ejemplo:
?ciudadan?: Encuentra los documentos que contengan ciudadano, ciudadana y no encontrara ciudadanía o ciudadanos.
• COMODIN (*): Representa una cadena variable de caracteres, por ejemplo: “economi”: Encuentra los documentos que contengan las palabras economista, económico, economía, etc.
• NEAR: Sinónimo de cerca, mejora los resultados del operador AND, al solicitar los documentos que contengan ambas palabras clave, pero solo en el caso de que estas no
se encuentren separadas por más de 80 caracteres o 10-25 palabras – aunque estas cantidades pueden variar dependiendo del buscador -, independientemente del orden en que aparezcan. En algunos buscadores se pueden sustituir por el símbolo “-“, o utilizando corchetes “[ ]” para delimitar las palabras clave que deben estar “cerca”.
• FAR: Lo mismo que el anterior, pero para indicar lo contrario: lejos. Se utiliza para
localizar documentos en los que los términos de la búsqueda aparecen con 10-25 palabras o más de distancia.
Búsqueda de operadores
Los buscadores permiten limitar las Búsqueda por medio de una serie de operadores. Los operadores And, Or, Not, Xor se utilizan en la búsqueda con Operadores lógicos o booleanos.
Veamos como seria la búsqueda con el operador AND