Reflexión para superar la tristeza
¿Qué significa la OVA?
Ver video https://www.youtube.com/watch?v=OJmmvpxKhN8 https://www.youtube.com/watch?v=84kIPvEME3Q
Objeto virtual de aprendizaje (OVA). Un OVA es definido como un conjunto de recursos digitales que puede ser utilizado en diversos contextos, con un propósito educativo y constituido por al menos tres componentes internos: contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de contextualización (Tovar, 2014).
OBJETOS DE APRENDIZAJE VIRTUAL: Es un recurso digital que puede ser reutilizado en diferentes contextos educativos. Pueden ser cursos, cuadros, fotografías, películas, vídeos y documentos que posean claros objetivos educacionales, entre otros.
¿Cuáles son los ovas? Un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) es un recurso educativo que se desarrolla con el fin de facilitar el aprendizaje. Se trata de un material didáctico digital que puede ser utilizado por los estudiantes y los profesores en cualquier momento y lugar.
Para Martínez y otros (2007, p. 10) un OVA es una pequeña unidad de contenido que se puede incorporar a diferentes ambientes de aprendizaje, pero “es necesario que su estructura interna sea didácticamente adecuada, es imprescindible que ésta sea conocida [...], y que además lo sea de forma clara e inequívoca”.
Una WebQuest es una actividad reflexiva estructurada, que plantea una tarea atractiva utilizando recursos disponibles en la red, seleccionados con anticipación por el profesorado, con el propósito de contribuir a la administración del tiempo que los estudiantes dedican al desarrollo de ésta. Esta actividad favorece la activación de los conocimientos previos de los alumnos, la interacción de estos con los contenidos a aprender, con su profesor y con sus compañeros de clase; es decir, estimula el aprendizaje en colaboración y motiva al alumno a hacer algo con la información que recupera de internet. La estructura básica de la WebQuest incluye cinco apartados: introducción, tarea, proceso (en este apartado se incluyen los recursos, es decir, la lista de sitios web que el alumno deberá consultar para poder realizar las actividades, y el andamiaje, el cual brinda al estudiante una estructura de trabajo que le sirva de guía durante el desarrollo de las actividades), evaluación y conclusión.
En Educación Superior las Webquest favorecen el trabajo multidisciplinario, la investigación-acción y la transición de las Tecnologías de Comunicación e Información (TIC) y Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC)
“Webquest es un modelo didáctico que consiste en una investigación guiada donde la mayor parte de la información procede de Internet. El concepto fue propuesto por Bernie Dodge (investigador de la Universidad Estatal de San Diego) en 1995”.
La webquest suele proponer tareas atractivas que invitan al estudiante a adoptar una conducta activa. El pensamiento creativo es necesario para la resolución de los problemas y para el análisis de los enunciados, ya que la actividad requiere de un esfuerzo adicional al hecho de responder una pregunta simple.
Una búsqueda rápida en la Web de la palabra WebQuest, muestra cientos de ejemplos de distinta calidad: muchas se han creado rápidamente para una clase determinada, otras han sido desarrolladas durante mucho tiempo y se han ido enriqueciendo a medida que se han ido usando, y las hay también que no representan bien el modelo y que son simplemente plantillas con URLs.
El análisis de las mismas ha llevado a intentar ayudar en su construcción enunciando una serie de reglas (cinco):
1. Buscar buenos sitios Web
Para ello hay que tener cuenta algunos aspectos como:
Dominar un motor de búsqueda y no perder la información.
Cuál usar es algo personal, pero la mayoría usa Google o Altavista ; el conocimiento de las peculiaridades y de las técnicas avanzadas de búsqueda permite realizar búsquedas efectivas evitando encontrarse con cientos o miles de páginas con nula o escasa relevancia para la búsqueda.
Para más información se puede consultar la siguiente dirección que está en castellano.
Podemos encontrar buenas páginas Web educativas en la red. Como buen ejemplo puede verse la colección recopilada por el autor de Aula 21, Francisco Muñoz de la Peña Castrillo.
2. Organizar a los estudiantes y los recursos
Una buena WebQuest es aquella en el que cada ordenador está siendo bien utilizado y cada alumno o alumna tiene algo significativo que hacer en cada momento.
La organización del alumnado debe tener en cuenta una serie de consideraciones prácticas que según Johnson and Johnson (2000), son básicas para un buen entorno de aprendizaje colaborativo; algunas de ellas son:
Interdependencia positiva: deben percibir que no se puede tener éxito sin los demás.
Fomento de la interacción (mejor cara a cara): los alumnos se enseñan mutuamente y se animan en un trabajo real.
Responsabilidad individual y de grupo: el grupo es responsable de realizar el trabajo, y cada componente es responsable de su parte en el proceso.
Habilidades interpersonales y de pequeño grupo: la mayoría de los jóvenes (y muchos adultos) necesitan formación sobre cómo trabajar juntos.
Los buenos diseñadores reconocen que la mayor parte del aprendizaje en una WebQuest tiene lugar fuera del ordenador, cuando los estudiantes se ayudan, debaten, y depuran las conceptualizaciones de los demás. Una guía de cómo trabajar juntos debe ser parte esencial de la sección del WebQuest donde se detalla el proceso a seguir. Para crear una interdependencia positiva, se puede, por ejemplo, crear responsabilidades separadas haciendo que los estudiantes lean diferentes páginas Web, o que lean las mismas desde diferentes perspectivas. Se pueden dividir también las responsabilidades de producción del mismo modo que en la realidad (por ejemplo, el/la guionista, la responsable de los gráficos, el productor,...).
3. Reta a tus alumnos y alumnas a pensar
En nuestras cableadas clases de hoy, el primer impulso de muchos docentes es considerar la Red como una extensión de la biblioteca y por tanto asignar el mismo tipo de trabajo de investigación, que normalmente consiste en parafrasear y resumir y donde, aunque acabe en una presentación en Impress o Power-Point, la materia gris continúa casi sin ser usada.
¿Cómo se puede mejorar? El elemento clave de una buena WebQuest es una tarea atractiva. Más tarde veremos la taxonomia de tipos de tareas en el apartado correspondiente, que ha resultado ser una buena ayuda a la hora de ver caminos alternativos para enmarcar lo que se puede pedir a los alumnos, y que contienen WebQuests realizadas por diversos profesores que van más allá de lo que es una simple retentiva entrenando a sus alumnos en resolución de problemas, creatividad, diseño y razonamiento.
4. Usa los medios
La estructura pedagógica de una WebQuest permite usar la red para muchas más cosas que para consultar páginas. Primero hay que reconocer que Internet no es sólo una red de ordenadores:
Además de seleccionar las páginas más interesantes y apropiadas, se pueden buscar expertos que puedan compartir sus conocimientos. Hay sitios web denominados “ask-an-expert” en muchos campos de estudio, por ejemplo en castellano : todo expertos .También se puede contar con algún padre o madre voluntario/a, expertos en el campo en cuestión, que se preste, vía e-mail, a responder durante una semana o dos, a las preguntas que surjan sobre el tema. Alumnos y alumnas de otras clases también pueden servir como colegas de aprendizaje a lo largo de la tarea propuesta.
Otra cualidad útil de Internet es la posibilidad de registrar las conversaciones y usarlas para aprender. El hecho de escribir los pensamientos sobre un determinado tema, ayuda a clarificarlos y los abre a fin de ser discutidos y refinados por los demás. Por ejemplo, podemos abrir un foro en nuestra plataforma sobre el tema de estudio o utilizar la bitácora del grupo o del centro.
Es muy importante evitar distraer mediante sonidos, imágenes o vídeos que no tengan propósitos educativos, pero es importante obtener la ventaja que proporcionan cuando sea necesario. En findssounds se pueden buscar sonidos por palabras clave. La adición de una Webcam asociada al contenido de la webquest(por ejemplo, una escena de una calle de una ciudad determinada, de una animal en un zoo,etc) puede añadir interés al tema. Aquí se pueden encontrar cámaras Web casi para cualquier tema.
5. Refuerzo para el éxito
Una buena WebQuest pide a los estudiantes cosas que normalmente no se espera que hagan, por tanto hay que reforzar determinados aspectos clave, hasta que el alumnado los interiorice y sea capaz de trabajar de forma autónoma.
Recepción: La Red permite que los alumnos y alumnas entren en contacto con recursos que pueden no haber visto antes, por lo tanto si no se les prepara para extraer información de dicho recurso es posible que el aprendizaje se base en información pobre. El refuerzo consiste en una guía para leer dicho recurso y para retener lo que debe ser aprendido (guías de observación, consejos para conducir entrevistas, glosarios online, diccionarios,...).
Transformación: Las WebQuests piden a los alumnos la transformación de lo que leen a otra forma nueva. Es muy útil para ellos una ayuda explícita comparando y contrastando, relacionando (buscando relaciones entre objetos similares de estudio), haciendo una tormenta de ideas, razonando de forma inductiva, tomando decisiones.
Producción: Normalmente las WebQuest piden a los alumnos realizar trabajos que nunca antes habían hecho. El refuerzo, en éste caso, consistiría en proporcionarles plantillas, o la descripción de las estructuras incluidas en el producto a desarrollar. Haciendo una parte del trabajo para los alumnos, se les permite ir más allá de lo que ellos podrían hacer solos.
Para ampliar este tema puedes leer el artículo original de Bernie Dodge "Cinclo reglas para escribir una fabulosa WebQuest" en español.
Se espera que una WebQuest tenga al menos las siguientes partes: una introducción clara, sucinta que proporcione la información necesaria para iniciar la actividad; una tarea central interesante y concreta; una colección de recursos (sitios web fundamentalmente) donde encontrar la información necesaria; una descripción paso a paso del proceso que se utilizará para la tarea, pautas para organizar la información adquirida (preguntas que deben ser contestadas, etc.). ésta será la parte fundamental para el alumnado; la evaluación del trabajo de los alumnos y alumnas y, como cierre, una conclusión que repase lo que han aprendido y cómo puede ser aplicado en otros temas.
1.Introducción
Provee al estudiante la información básica, lo orienta sobre lo que le espera y suscita su interés a través de una variedad de recursos. La meta de la introducción es hacer la actividad atractiva y divertida para los estudiantes de tal manera que les interese y mantenga este interés a lo largo de la actividad. Hay que presentarles el proyecto haciendo que los temas sean atractivos, visualmente interesantes, parezcan relevantes para ellos debido a sus experiencias pasadas o metas futuras, importantes por sus implicaciones globales, urgentes porque necesitan una pronta solución o divertidos ya que ellos pueden desempeñar un papel o realizar algo.
2.Tarea
En éste apartado se proporciona al alumno una descripción formal de algo realizable e interesante que los estudiantes deberán haber llevado a cabo al final de la WebQuest. Esto podría ser un producto tal como, una exposición verbal, una cinta de video, construir una pagina Web, una presentación con Impress o PowerPoint, o tal vez una presentación verbal en la que pueda ser capaz de explicar un tema específico, un trabajo de creación, o cualquier otra actividad que requiera que el alumno procese y transforme información que ha recogido.
Sin duda la tarea es la parte más importante de una WebQuest y existen muchas maneras de asignarla, para ello es útil un documento creado por Bernie Dodge llamado "Taxonomía del WebQuest: Una taxonomía de las Tareas". En él se describen los 12 tipos de tareas más comunes y se sugieren algunas formas para optimizar su utilización.
La tarea se puede centrar en preguntas para responder, resúmenes para crear, problemas para solucionar, posiciones para ser formuladas y defendidas....
3.Proceso
En éste apartado se sugieren los pasos que los alumnos y alumnas deben seguir para completar la tarea, y que pueden incluir estrategias para dividir la tareas en subtareas, descripción de los papeles o perspectivas que los estudiantes deben adoptar,...el profesor o la profesora puede también añadir orientaciones sobre el aprendizaje, o sobre procesos de dinámica de grupos tales como la forma de llevar una sesión de tormenta de ideas ("brainstorming"). La descripción del proceso debería ser breve y clara.
4. Recursos
Consisten en una lista de sitios Web que el enseñante ha localizado para ayudar al estudiante a completar la tarea. Estos son seleccionados previamente para que el estudiante pueda enfocar su atención en el tema en lugar de navegar a la deriva. No necesariamente todos los recursos deben estar en Internet y la mayoría de las WebQuest más recientes incluyen los recursos en la sección correspondiente al proceso. Con frecuencia, tiene sentido dividir el listado de recursos para que algunos sean examinados por todo el grupo, mientras que otros corresponden a los subgrupos de estudiantes que representarán un papel específico o tomarán una perspectiva en particular.
5. Evaluación
La evaluación es una aportación nueva en el modelo de las WebQuests. Los estándares deben ser justos, claros, consistentes y específicos para el conjunto de tareas. Una forma de evaluar el trabajo de los estudiantes es mediante una plantilla de evaluación (Rubric en inglés).
En Eduteka podrás encontrar un estupendo artículo acerca del empleo de las "plantillas de evaluación" para averiguar cómo está aprendiendo el alumno, como construirlas. También puedes encontrar ejemplos útiles ya creados.
6. Conclusión
Por último esta sección proporciona la oportunidad de resumir la experiencia y estimula la reflexión acerca del proceso de tal manera que extienda y generalice lo aprendido. Tal como se menciona en un articulo de la sección 'Ed Online' del sitio Web 'Thirteen' "Se aprende haciendo, pero se aprende mejor hablando acerca de lo que se ha hecho". En esta sección, el profesorado puede animar a los estudiantes para que sugieran algunas formas diferentes de hacer las cosas con el fin de mejorar la actividad.
Presentación del recurso de una Webquest sobre el agua
Reflexion
¿Qué efecto pueden tener las calificaciones escolares en los estudiantes? ¿Cómo influyen en las decisiones que tomamos sobre nuestro futuro? Sofia Camussi, con solo 18 años de edad, nos muestra su perspectiva. Varios centros de formación docente están ulitizando la charla de Sofía para generar un debate sobre el papel de las calificaciones en la educación formal.
Una nueva modalidad inspirada en el concepto de las WebQuests creado por Bernie Dodge son las: MiniQuest: Consisten en una versión de las WebQuests que se reduce a sólo tres pasos: Escenario, Tarea y Producto.
Las MiniQuests consisten en una versión simplificada de las WebQuests que se reduce a solo tres pasos: Escenario, Tarea y Producto. Puede ser elaboradas por docentes experimentados en el uso de Internet en 3 ó 4 horas y los alumnos las pueden realizar completamente en un periodo lectivo de 50 minutos. Por estas razones, las MiniQuests son un punto de inicio lógico para los profesores que cuentan con diferentes niveles de habilidad para crear ambientes de aprendizaje en línea.
Hay WebQuests de dos tipos:
WebQuests a corto plazo:
La meta educacional de una WebQuest a corto plazo es la adquisición e integración del conocimiento de un determinado contenido de una o varias materias y se diseña para ser terminada de uno a tres períodos de clase.
WebQuests a largo plazo:
Se diseña para realizarla en una semana o un mes de clase. Implica mayor número de tareas, más profundas y elaboradas; suelen culminar con la realización de una presentación con una herramienta informática de presentación (Impress/Powert Point, página web,..).
Con carácter general se consideran tres diseños educativos básicos diferentes de MiniQuest, los cuales están asociados a la temporalización del desarrollo de la unidad didáctica:
MiniQuests de descubrimiento: Se llevan a cabo al inicio de una unidad didáctica y están diseñadas con el objeto de presentar la unidad didáctica y situarla en contexto.
MiniQuests de Exploración: Se sitúan durante el desarrollo de una unidad con el objeto de presentar los contenidos necesarios para comprender un concepto en particular o cumplir un objetivo curricular.
MiniQuests de Culminación: Se desarrollan al final de una unidad didáctica y requieren a los alumnos que demuestren su capacidad para responder a preguntas esenciales, las cuales exigen respuestas construyan basadas en un proceso que exige toma de decisiones o el desarrollo de un plan de acción.
Este tipo de MiniQuest, requiere en ocasiones la utilización de información obtenida en la realización de otro tipo de MiniQuest o por otros métodos educativos tradicionales.
En la tabla se recogen las características de las MiniQuest y de la WebQuest señalando las diferencias esenciales entre ambos modelos:
¿Qué son las cazas del tesoro?
Se trata de algo tan sencillo como una hoja de trabajo o una página web con una serie de preguntas y un listado de direcciones de Internet en las que los alumnos y las alumnas han de buscar las respuestas. Al final se debe incluir la “gran pregunta”, cuya respuesta no aparece directamente en las páginas web visitadas la cual exige integrar y valorar lo aprendido durante la búsqueda. Las cazas del tesoro son estrategias útiles para adquirir información sobre un tema determinado y practicar habilidades y procedimientos relacionados con las T.I.C. y con el acceso a la información a través de Internet. Entre otras cosas nos permiten mejorar la comprensión lectora del alumnado y enseñarles a buscar información en Internet. Las podríamos situar en un nivel por debajo de las WebQuests ya que no acostumbran a proponer a los estudiantes la resolución de ningún problema , ni la exposición de conclusiones finales.
Diseño y estructura
Sería conveniente escoger algún tema respecto al cual estemos insatisfechos con nuestro trabajo actual (si algo ya nos sale bien, ¿para qué cambiarlo?) y que intentemos crear algunas actividades nuevas, como cazas del tesoro, para cambiar la dinámica de la clase, nuestro enfoque o las actividades de los alumnos. Podemos añadir la caza a una unidad didáctica que ya tengamos elaborada y a la que queramos incluir el uso de la Internet como un recurso más.
Podemos preparar una hoja de trabajo en soporte papel o en forma de página Web para que los alumnos la consulten en la plataforma o en la página web del departamento, y puedan ir a los recursos Web con un solo clic de ratón, sin necesidad de escribir las URLs. Podéis utilizar algún Generador on-line o bien programas como Composer, etc. de los que ya hemos hablado en el apartado de las webquests.
Los pasos a seguir por parte del profesorado los podemos resumir así:
Identificar una idea/concepto que queremos reforzar o introducir.
Buscar en la Web sitios que refuercen/introducen el concepto.
Elaborar cuestiones cuya respuesta el alumno encontrará en dichos sitios.
Elaborar una hoja de trabajo en formato html y ponerla en la plataforma, en la página web o bien entregarles una hoja impresa.
Dicha hoja la estructuraremos en los siguientes apartados.
1.- Introducción: donde se le da al alumnado la información inicial de la actividad, en ella describiremos la tarea y las instrucciones para llevarla a cabo. Hemos de procurar motivarlo y despertar su interés mostrándola atractiva y divertida.
2.- Preguntas: Haremos un listado numerado de preguntas a contestar. Según la edad de nuestros alumnos pueden ser:
a) Preguntas directas en el caso de alumnos y alumnas mas pequeños. Para formularlas, deberíamos copiar y pegar las frases exactas que contienen la información relevante que queremos que encuentren (una de cada página web de la lista de recursos) y luego transformarlas en preguntas directas.
b) Preguntas que impliquen actividades mas complejas para estudiantes más mayores. Formularemos preguntas que impliquen actividades más complejas, relacionadas con la lectura comprensiva, la inferencia, la reunión y organización de información, la comparación, etc. Si planteamos pequeñas actividades, deben poderse realizar con cierta rapidez: leer un mapa, efectuar un cálculo, averiguar el resultado de una pequeña simulación, etc.
Las preguntas pueden ser:
de análisis: ¿por qué las cosas ocurren de la manera en que lo hacen?
solucion de problemas: ¿cómo pueden hacerse mejor?
toma de decisiones: ¿qué opción debo escoger?
3. Evaluación: Se trata de hacer una descripción clara de qué y cómo se evaluará lo aprendido.
La manera más sencilla de evaluar una caza es en función del producto: es decir, de la cantidad y calidad de los aciertos de los estudiantes. Sin embargo, es interesante establecer algunos indicadores de la calidad del proceso: grado de elaboración de las estrategias de búsqueda, originalidad, trabajo en equipo, manejo de la tecnología, etc.
Una práctica recomendable es corregir la caza entre todos y dar oportunidad de que aquellos estudiantes que no han encontrado las respuestas o las han elaborado poco, las rehagan con la colaboración del profesor o profesora.
Identificar claramente el tema y el área de la caza (esto ayudará posteriormente, sobre todo si la publicamos y la compartimos con otros docentes por Internet).
Menos es más. Nunca deberíamos incluir más de diez vínculos. Con niños y niñas pequeños, lo ideal es uno o dos.
Se debe planificar cómo compartirán la información los estudiantes; una hoja de trabajo a mano o algún otro tipo de producto (una presentación, un texto electrónico, etc.).
Características
Son fáciles de crear y las búsquedas interactivas que debe realizar el alumnado son divertidas y formativas. Se pueden utilizar como actividades que impliquen a toda la clase, en grupos o de forma individual. Rompen los límites del aula tradicional ,mejoran el hábito de lectura y revaloran en gran medida el texto escrito y la destreza mental y operativa en los procedimientos de tratamiento de la información. Permiten que el alumnado descubra la posibilidad que le ofrece la Red para la solución rápida de sus dudas y entienda el ordenador como una herramienta mas a la hora de adquirir conocimientos. Lograremos así que este aprendizaje sea significativo, dado que responde a una necesidad propia y previa, y constructivo pues no olvidará lo aprendido y sabrá volver a obtener información por el mismo método.
Generador
Ya es hora de ponernos manos a la obra y elaborar nosotros una "Caza del tesoro" de una forma guiada muy sencilla.
Cualquier persona, sin mas conocimientos que saber utilizar el navegador, estando conectada a Internet puede aquí elaborar on-line su propia "Caza de Tesoros" bien en forma de hoja de trabajo para ser impresa o en forma de una página Web.
Como hemos comentado anteriormente, podemos utilizar un procesador de textos (Writer o Word), una plantilla en php o un generador de páginas web como Composer.