La pedagogía es una ciencia social e interdisciplinaria enfocada en la investigación y reflexión de las teorías educativas en todas las etapas de la vida, no solo en la infancia. Esta ciencia se nutre de conocimientos provenientes de la sociología, historia, antropología, filosofía, psicología y política.
UNED Cursos MOOC/COMA. (2018, 12 de abril). Estilos de Aprendizaje [video]. YouTube.
Aragón, M. y Jiménez, Y. I. (2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (9), 1-21.
Google Sites. (s.f). Estilos de aprendizaje.
Arrúe, C., y Elichiry, N. (2014). Aprendizaje situado, actividad e interactividad. Análisis de talleres de juego en la escuela primaria. Anuario de Investigaciones, 21, 65-73.
Diferencias entre la Investigación Cualitativa y Cuantitativa
En las últimas décadas, numerosos investigadores han apuntado a un método “mixto”, que integra ambos enfoque, argumentando que al probar una teoría a través de dos métodos pueden obtenerse resultados más confiables. Este enfoque aún es polémico, pero su desarrollo ha sido importante en los últimos años (Hernández, Méndez y Mendoza, 2014)
Figura tomada de: Hernández, Fernández y Baptista, 2014: 7
Figura tomada de: Hernández, Fernández y Baptista, 2014: 5
Herramientas TIC que usan los docentes
Existen miles de herramientas que ayudan a transmitir conocimiento de forma más adaptada al medio digital. Si eres docente o conoces a alguien que lo necesite, te compartimos 5 herramientas que se pueden utilizar:
Canal de YouTube Mi Aula. El proyecto YouTube EDU en español es un espacio educativo abierto y gratuito que te permitirá complementar tus clases con contenidos educativos de calidad.
Educalab. En este sitio, creado por el Gobierno de España, encontrarás una recopilación de recursos TIC escritos, visuales, audiovisuales, espacios de análisis y discusión en temas de cultura digital y educación.
Genmagic. Es un portal para crear actividades interactivas multimedia en la que, además, puedes tomar como modelo contenidos ya creados para practicar ejercicios de todo tipo de asignaturas.
Drawexpress. Te permite dibujar ideas, mapas conceptuales, diagramas, todo lo que necesites para visualizar el contenido que quieres transmitir.
Storybird. Esta herramienta te permite crear cuentos y compartirlos para que tus alumnos aprendan sobre el tema que tú decidas.
Mariona Grané. Pedagoga y Doctora en Educación por la Universitat de Barcelona (UB) y miembro del grupo de investigación consolidado del Laboratorio de Medios Interactivos (LMI) y profesora en los estudios de Educación y Comunicación Audiovisual de la UB.
"La familia es el principal entorno de aprendizaje para los niños, en todos los ámbitos de la vida. Debemos ser conscientes de que los niños desde el nacimiento y hasta la adolescencia observan los adultos en casa, imitan conductas y repiten acciones.
Si nuestra actitud es prohibitiva, ellos verán las TIC como herramientas negativas o perjudiciales, y no desarrollarán tampoco la capacidad de uso favorecedor y crítico de los medios. Si nuestra actitud es despreocupada, muy permisiva, o irresponsable, tampoco les ayudaremos a saber gestionar el uso de estas herramientas a medida que crecen.
Hacer un uso adecuado de las tecnologías en casa implica no utilizarlas solo como niñera para tener a los niños entretenidos, sino en tener una actitud proactiva de cómo y qué manera las podemos utilizar. Jugar, aprender, expresarse, comunicar y crear son las potencialidades de estos recursos. Tanto si hablamos de ordenadores, como de audiovisuales, tabletas, móviles o consolas de videojuegos”
Oriol Ripoll. Especialista en juegos. Creativo en Jocs al segon, desde donde utiliza los juegos para dar respuestas a los retos de comunicación, cultura y educación. Profesor de creación de juegos y autor de más de una decena de libros de juegos.
“No trates a los videojuegos como algo que desconoces, sino como una forma más de jugar, que no difiere demasiado de cualquier otra. Si te reconoces ignorante en este campo déjate aconsejar, y permite que los niños te introduzcan en el mundo de los juegos ante una pantalla. Descubrirás un fascinante mundo con creadores interesantes, títulos de referencia y una riqueza semejante a cualquier otro fenómeno cultural. Y desde la óptica educativa verás cómo más allá de los juegos lo importante es la vinculación que estableces con tus hijos mientras juegas.
Una vez que hayas hecho esta iniciación en el mundo de los videojuegos, lánzate a buscar títulos que respondan a lo que necesitas. Seguro que encuentras propuestas interesantes para jugar en familia o para dejar que jueguen tus hijos solos. Si lo haces, así descubrirás que el videojuego puede aportarte nuevos lazos familiares, tradiciones e intereses compartidos. Vaya, lo mismo que cualquier otro tipo de juego”.
Magdalena Claro. Es profesora asistente de la Facultad de Educación de la Universidad de Chile y desde el 2016 se desempeña como Directora Académica del Observatorio de Prácticas Educativas Digitales e investigadora miembro del CEPPE UC.
“Luego de al menos una década de introducción de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la mayoría de los sistemas escolares del mundo, surge el interés por conocer qué se está haciendo con ellas, con qué fines y con qué impacto. La evidencia hasta ahora muestra que el proceso de integración de las nuevas tecnologías al mundo escolar es menos fluido de lo esperado, presentando diversas barreras asociadas a las condiciones, prácticas y creencias existentes. A pesar de lo anterior, hay algunos ejemplos de buenas prácticas que muestran que no es una cuestión de simplemente introducir las tecnologías en el mundo escolar y promover su uso, sino que los buenos resultados dependen de una serie de factores vinculados al contexto escolar, a las características de los profesores, y a los marcos y modelos curriculares con que se trabajan”
Mariona Grané
Oriol Ripoll
Magdalena Claro
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). México: Mc Graw Hill. pp. 2-20. https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/Metodolog%C3%ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n.pdf
Hernández, R., Méndez, S. y Mendoza, C. (2014). Capítulo 1. En Metodología de la investigación, página web de Online Learning Center. Consultado en la red mundial el 29 de abril de 2015 https://goo.gl/wDW6Ce
González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, (138), pp. 125-135. https://search-ebscohost-com.ezproxy.uniminuto.edu/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=21101290&lang=es&site=ehost-live&scope=site
Rojas, D. [Universidad Nacional de Colombia – UN Televisión]. (2016, junio 19). Desafíos para la investigación en ciencias sociales [video]. YouTube. https://www.youtube.com/embed/GJuZfeVYpB8
Corporativo ENLACE. (2014, enero 27). Diferencias entre la Investigación Cualitativa y Cuantitativa [video]. YouTube. https://www.youtube.com/embed/hDD7yv1mHDI&t=3s
Piñero, L. y Perozo, L. (2019). Ruta metodológica para avanzar en el periplo de la investigación educativa con variable compuesta o predicativa. Revista Orbis, 14(42), 60-74. https://www-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/scholarly-journals/ruta-metodol%C3%B3gica-para-avanzar-en-el-periplo-de/docview/2293982282/se-2?accountid=48797
Dávila-Rodríguez, L. (2020). Apropiación social del conocimiento científico y tecnológico. Un legado de sentidos. Revista Trilogía, 12(22), 127-147. https://doi-org.ezproxy.uniminuto.edu/10.22430/21457778.1522
Narodowski, M. (1999). La investigación educativa en América Latina: una respuesta a Akkari y Perez. Education Policy Analysis Archives, 7(2), pp. 1-7. http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_69/nr_720/a_9655/9655.pdf
Abero, L. et al. (2015). Investigación Educativa. Abriendo puertas al conocimiento. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. pp. 32-47. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150610045455/InvestigacionEducativa.pdf
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Av.psicol. 23(1), 9-17. http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Panapo. pp. 29-38. https://www-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/scholarly-journals/ruta-metodol%C3%B3gica-para-avanzar-en-el-periplo-de/docview/2293982282/se-2?accountid=48797
Ballina, F. (Enero de 2013). Universidad Veracruzana - Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas. Recuperado el 17 de Abril de 2019, de PARADIGMAS Y PERSPECTIVAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS EN EL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN: https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/paradigmas2004-2.pdf
Chacón, E. (Noviembre de 2018). Calameo. Recuperado el 17 de Abril de 2019, de CUADRO COMPARATIVO DE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN: https://es.calameo.com/read/0057492210c7e86b84ecd
Cortés, M., & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Recuperado el 17 de Abril de 2019, de http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf
Pérez, J. (21 de Septiembre de 2015). El Positivismo y la Investigación Cientíica. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG, 9(3), 29-34. Recuperado el 17 de Abril de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6419741.pdf
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 31(01), 11-22. Recuperado el 17 de Abril de 2019, de Contribución sobre los paradigmas de investigación: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002
Rodríguez, A. (2018). Lifeder. Recuperado el 17 de Abril de 2019, de Paradigma Interpretativo en Investigación: Características, Autores Importantes y Ejemplos: https://www.lifeder.com/paradigma-interpretativo-investigacion/
Schuster, A., Puente, M., Andrada, O., & Maiza, M. (Junio de 2013). La Metodología Cualitativa, Herramienta para Investigar los Fenómenos que Ocurren en el Aula. La Investigación Educativa. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 4(2), 109-139. Recuperado el 17 de Abril de 2019, de http://www.exactas.unca.edu.ar/riecyt/VOL%204%20NUM%202/TEXTO%207.pdf
Guerra. M. (s.f.). Enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto - Hernández Sampieri. Obtenido de Academia.edu: https://www.academia.edu/37796125/Enfoque_cualitativo_cuantitativo_y_mixto_Hern%C3%A1ndez_Sampieri
http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa1/ParadigmasInvestigacion/index.htm
https://worldvisionamericalatina.org/